Programa del 6º Congreso Internacional de Antropología AIBR
Resumen:
En mayo de este año unos atracadores en motocicleta saquearon tiendas, robaron ganado y mataron a 20 personas en la región de Tillaberi, en Níger – fueron las últimas consecuencias de un ciclo de dos años de violencia provocado por Al Qaeda. Esta noticia me llenó de tristeza. Tras muchos años en Tillaberi, conservo memorias maravillosas de esta gente íntegra y cordial, recorriendo las vistas del río Níger al serpentear por majestuosas dunas y formaciones de arenisca, y por los aromas de las brochetas en las parrillas improvisadas con las que se te hacía la boca agua. Mi profesor, Adamu Jenitongo, vivía sobre una formación de dunas en Tillaberi, un área donde tenían lugar poderosos y hermosos rituales religiosos tradicionales. Lo que una vez había sido una vida social caracterizada por la tolerancia está hoy reemplazado por el fanatismo religioso.
Este trastorno que ha erosionado el tejido social de Tillaberi no es, por supuesto, un fenómeno aislado. Vivimos hoy en un mundo en el que no podemos ignorar el racismo sistémico, la discriminación étnica, la intolerancia religiosa ni la desigualdad económica, por no mencionar la devastación de la pandemia del coronavirus.
¿Cómo podemos los antropólogos lidiar con tales retos en estos tiempos turbulentos?
En esta charla sugiero afrontar nuestras obligaciones como académicos y admitir que muchos de nuestros métodos y convenciones habituales de representación ya no están en sintonía con el estado de convulsión social, política, medioambiental ni económico de hoy.
En los meses que vendrán,
… ¿seremos capaces de pagar nuestras facturas, alquileres o hipotecas?
… ¿seremos capaces de alimentar a nuestros hijos y mantenerlos a salvo?
… ¿infectará el COVID-19 a nuestros seres queridos? Y si lo hace, ¿sobrevivirán?
En antropología sabemos bastante sobre estos dilemas existenciales, pero debido a nuestra fe en estos métodos establecidos de representación, sabemos que nuestros criterios a menudo tienen una aplicación limitada. Para superar los retos existenciales de hoy, propongo que los antropólogos nos sumerjamos en el arte de la etnografía, en la que los etnógrafos articulamos sensualmente las dimensiones sobre localidad, lenguaje y carácter. Tomando prestadas las técnicas del cine, la poesía y la ficción, los etnógrafos dotados pueden elaborar narrativas etnográficas a través del texto y el cine de tal forma que conecten con las idiosincrasias de la gente y sus lugares. Cuando se hace eso, afirmo, una etnografía artística y elaborada tiene la capacidad de llevar a la esfera pública la matizada sabiduría de otros, lo que el fundamento de la mirada antropológica. Esa sabiduría puede establecer una práctica que finalmente conduce a un cambio significativo y una justicia social. En nuestras actuales circunstancias, yo tal vez solo pueda hacer trabajo virtual en Tillaberi y Nueva York, pero, como cualquier otro antropólogo, puedo trabajar para producir una etnografía elaborada que muestre la inspiradora resiliencia de los seres humanos en el mundo.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temáticas comunes
Resumen:
El propósito de esta exposición es compartir la experiencia vivida en un Centro de Sanación espiritual, ubicado en Puerto Vallarta, Jalisco, México, cuyo nombre es Centro de ayuda universal: Jesucristo es el Señor. Este Centro pertenece a la red de iglesias del reino de Dios, cuya sede principal se encuentra en Brasil y representa un buen ejemplo de empresa multinacional comercializadora de la fe, que lucra con los diversos motivos o necesidades por los cuales las personas acuden a este tipo de lugares, ya sea por necesidades económicas, malestares de salud, intereses religiosos y hasta por problemas amorosos. De acuerdo con Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez, quienes coordinaron El Atlas de la diversidad religiosa en México en 2007, México ha experimentado desde los años sesentas del siglo XX, un descenso constante en el porcentaje de población católica, y a la par, un crecimiento exponencial de grupos religiosos no católicos, principalmente cristianos, protestantes, evangélicos y pentecostales. Por otra parte, Peter Berger, hacía notar desde los años sesentas del siglo pasado (Under the sacred canopy), que la secularización motivada por la racionalidad del capitalismo, estaba impregnando a este campo de las creencias con su lógica de mercado. Es bajo esta perspectiva, que se analizan este trabajo, los rituales a través de los cuales, los “pastores” que los guían, se encargan de persuadir a los “creyentes”, en que la mejor manera de obtener el beneficio divino para sus malestares o necesidades, es a través de la ofrenda monetaria.
Resumen:
Abstract:
Las fiestas del Niño Fidencio o fiestas fidencistas ocurren dos veces al año en el ejido de Espinazo, ubicado en el desierto en el límite entre Nuevo León y Coahuila, México. Es en estas fiestas en que miles de feligreses se dan cita para dar continuidad a este culto espiritista. Denomino “travestismo ritual” como un elemento escénico que es utilizado como parte de las performances de curación y de culto por parte de estos grupos y sujetos de fe. Los roles performativos cotidianos de personalidad, de genero e incluso de edad se transgreden durante las sesiones de curación y alabanza donde los cuerpos de los especialistas rituales son tomados por diversos espíritus a los cuales responde tanto el cuerpo del curandero como el de los feligreses. El especialista ritual actúa como un personaje liminal al interior de un communitas (Turner; 1988) donde la personalidad del espíritu en cuestión se manifiesta. Estos performances actúan como prueba de la manifestación de lo sagrado en estos grupos de fe. Apartir de estos elementos que pretendo analizar el papel que juegan los especialistas rituales en tanto travestis rituales que performan la manifestación de la santidad. Es por medio de los avances teóricos de la antropología de la experiencia (Turner; 1986) y de la antropología de lo sagrado (Ries; 1995) que busco acercarme a este fenómeno.
Resumen:
El objetivo principal de la ponencia será el de ofrecer un panorama general sobre la multiplicidad de ocasiones en las que los especialistas rituales (jmeen) de las poblaciones del grupo maya peninsular, asentadas en el estado de Campeche (México), recurren al mundo onírico para poder llevar a cabo con éxito sus diversas tareas como intermediarios entre los seres humanos y las entidades sagradas que pueblan los diferentes ámbitos del paisaje. Desde los procesos de iniciación y aprendizaje de los especialistas rituales, hasta las apariciones y los mensajes que éstos reciben de parte de las diferentes y heterogéneas entidades sagradas en el transcurso de sus sueños, el mundo onírico se rebela como un ámbito fundamental de comunicación entre el mundo de los humanos y el que habitan los seres sagrados que dan forma a la cosmología maya peninsular. Asimismo, de la pericia de los jmeen para soñar e interpretar sus diferentes sueños dependerá, en buena medida, su éxito como mediadores entre la comunidad de los hombres y su entorno sobrenatural, así como de los rituales que deberán emprender para lograr mantener el equilibrio entre hombres y deidades, y con él la supervivencia de las mismas comunidades.
Resumen:
O Subidouro (Maia) é um dos mais de trezentos lugares onde todos os anos se realiza um ritual festivo dedicado à Senhora da Saúde. Nesta comunicação procurar-se-á apresentar o processo de construção social, cultural e material deste lugar de culto que todos os anos magnetiza crentes e turistas.
Esta apresentação alicerçar-se-á no trabalho de campo com observação participante desenvolvido no lugar do Subidouro, desde 2016 até 2018, visando privilegiadamente observar e descrever as práticas de culto, nomeadamente os processos de construções identitárias deste lugar. Também foram realizadas aproximadamente meia centena de entrevistas centradas, privilegiadamente, na pesquisa sobre a dinâmica performativa do ritual festivo da Senhora da Saúde, bem como na compreensão das motivações que levam anfitriões e visitantes a participar neste ritual social e religioso.
Ainda que o ritual de culto da Senhora da Saúde no Subidouro se revista, evidentemente, de dimensões religiosas católicas, a dinâmica performativa do ritual festivo encerra em si outras dimensões, que se enquadram naquilo habitualmente se designa por religiosidade popular. Nesta comunicação procurar-se-á sustentar que neste encontro entre anfitriões e visitantes: os primeiros recorrem a dinâmicas sociais para preservar a identidade cultural do lugar; e uns e outros participam numa experiência sensorial, emotiva e multifacetada.
Resumen:
El entorno de la finca rural de La Aurora (Paysandú, Uuguay) convoca grupos diversos de peregrinos, entre los que se incluyen hombres y mujeres católicos, practicantes de “nuevas” corrientes espirituales y terapias alternativas, creyentes identificados como nones o “sin religión” y aficionados a los ovnis. En este contexto, caracterizado por la pluralidad y la interacción entre prácticas y creencias, la figura del Padre Pío y la identificación del territorio con atributos de curación y bienestar parecen generar ciertos consensos entre peregrinos y peregrinas de distintas filiaciones que operan en los márgenes de las instituciones y en el mercado de las espiritualidades a la carta. Asimismo, mientras algunas instituciones religiosas intentan controlar o canalizar las oportunidades que ofrece el entorno, personas y grupos que reivindican la no pertenencia, o bien, la convergencia de las religiones, prescinden de la intermediación para convertirse en protagonistas del contacto con lo sagrado. Por otro lado, aunque el impacto de La Aurora es visible en el ámbito regional, los relatos circulan en capas narrativas que involucran grupos de creyentes, medios de comunicación y redes sociales, conectando el enclave místico con un sistema de lugares sagrados de características semejantes y a sus seguidores con comunidades similares de América y de Europa. A partir de estudios etnográficos realizados en la zona, la comunicación explora apropiaciones de la gestión de lo sagrado, interacciones entre prácticas y configuraciones de las formas de creer vinculadas al centro de peregrinación de La Aurora en los escenarios espirituales de la contemporaneidad.
Resumen:
Parto respetado y violencia gineco-obstétrica son conceptualizaciones recientes en los debates tanto públicos como políticos y médico-obstétricos (Savage 2017). La experiencia de los países latinoamericanos que han implementado leyes que definen la violencia obstétrica, así como la acción de asociaciones civiles y de mujeres que reclaman una atención más respetuosa en el embarazo-parto-puerperio-lactancia, desafían la postura de cierta ortodoxia biomédica que no contempla la revisión crítica de sus prácticas frente el exceso de medicalización. Tales debates muestran cómo estos temas entrelazan derechos individuales, deberes sociales (una “maternidad normativa” con ciertos rasgos y comportamientos normalizados) y praxis hospitalarias que, más que en las evidencias científicas, remiten a menudo a las costumbres y jerarquías locales o al mercado.
El panel se propone visibilizar estos procesos, analizando las críticas del sistemas biomédico de atención al parto -con su falta de respeto hacia la mujer (Oms 2014)-, a través de la fuerza comunicativa y operativa de conceptos como el violencia obstétrica y el de parto respetado. Más que denunciar comportamientos individuales, estos conceptos representan inéditos ejes analíticos de las estructuras de un sistema biopolítico de control del cuerpo femenino que cada día más muestra más su talón de Aquiles epistémico y práctico. Es crucial en este trabajo la contribución de la mirada y el prisma antropológicos, en su talante integral, hacia procesos multidimensionales, además de implicar un enfoque cualitativo que toma en cuenta la perspectiva del actor. Posibles limitaciones de esta mirada se discutirán en el debate.
Resumen:
Uno de los espacios de agencia ciudadana donde hallamos un ejemplo paradigmático de intersección entre participación ciudadana y género es la promoción de la lactancia materna y el protagonismo que asumen los grupos autogestionados de madres (y padres, secundariamente), que están desafiando de un particular modo el establishment biomédico de control de cuerpo, fluido y corporalidad lactantes. Así, la particular promoción de la lactancia humana, en tanto que práctica de salud feminista y antiadultocéntrica (aunque mucho más allá de mera práctica de salud, para sus protagonistas) que llevan a cabo los grupos y personas a menudo autodenominados “lactivistas”, representan una apuesta por la autogestión y el autoconocimiento, de participación ciudadana en salud y de forma de conocimiento emergente.
Por otro lado, la actual promoción institucional internacional de la lactancia materna (OMS-UNICEF) contiene elementos socioculturales que condicionan las experiencias relacionadas con el cuidado y la práctica de la crianza de criaturas humanas en los primeros meses de vida. El análisis que se presenta aquí muestra importantes sesgos de género detectados en dicha promoción de la lactancia; ello, junto con la escasa apelación corresponsable al entorno paterno en la publicidad institucional, motiva una necesaria revisión del marco teórico sobre el que se sustenta la actual promoción de lactancia, en particular, y su epistemología científico-social, en general. Finalmente, estamos pergeñando una ecopolítica de la lactancia humana desde una perspectiva feminista poscolonial e interseccional. La discusión sobre los conceptos de igualdad y equidad, desde la bioética, serán cruciales en este análisis.
Resumen:
De costumbre, las primeras reacciones de las/os profesionales de la salud frente al concepto y definición de violencia obstétrica tienen a que ver con una fuerte resistencia e incredibilidad, lo que conlleva a una necesidad de defensa corporativista y justificación de prácticas realizadas según protocolos o evidencias científicas. De estas situaciones, la sensación que emerge es que activistas, madres y profesionales de la salud no sean capaces de establecer un proficuo dialogo para mejorar la comprensión y la atención al proceso de embarazo, parto y crianza. Asimismo, la falta de entendimiento genera equívocos sobre lo qué debería ser un parto y cómo, quién o dónde llevarlo a cabo.
En este contexto, se presentan los resultados preliminares procedentes de un estudio antropologico con metodología mixta (cuali/cuanti) que se está llevando a cabo con diversos profesionales del parto en el marco de la violencia obstétrica. El objetivo principal del presente estudio consiste en promover una formación feminista para médicas/os (de las especialidades de Ginecología, Pediatría y Anestesia), enfermeras/os y matronas/es para comprender las bases culturales de la violencia obstétrica, las implicaciones personales, colectivas y sociales (es decir, qué puedo hacer, cómo lo puedo realizar, etc.) y las formas efectivas para prevenirla durante el proceso de parto, embarazo y crianza.
Resumen:
Las redes de crianza, como los Grupos de apoyo a la lactancia materna, reúnen experiencias de maternaje basadas en la crianza entrañada o “con apego” y establecen lazos de apoyo mutuo y de activismo social entorno a la lactancia materna y a una determinada forma de criar. A través del estudio antropológico de estas redes se realiza un análisis de sus activismos o lactivismos. Así mismo, los procesos reproductivos de las mujeres: gestación, parto, lactancia, exterogestación y puerperio, no siempre han constituido un objetivo del feminismo, dando prioridad a la libre elección de la maternidad y el derecho al aborto, pero no a la experiencia del maternaje y a los derechos de las madres. Este feminismo “antimaternalista” se ha visto reemplazado por un nuevo feminismo más diverso, interseccional, donde las madres comienzan a sentirse representadas. Sin embargo, serán las redes de madres las principales precursoras del activismo por una crianza entrañada, un parto respetado o la promoción de la lactancia materna. A través de la etnografía se establece la relación existente entre las redes de madres y el movimiento feminista (encuentros, desencuentros y ausencias).
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar la Plataforma de Violencia Obstétrica, producto del proyecto de investigación antropológica “Obstetric violence. The new goal for research, policies and human rights on childbirth”, financiado por el Programa Horizon 2020 (Marie S. Curie, grant agreement no. 700946.
Objetivo del proyecto fue reconstruir y analizar el proceso histórico, social y político que condujo al reconocimiento legal de la violencia obstétrica en algunos países de América Latina, concentrándose en Argentina. Se identificaron y transferiron elementos significativos emergentes (herramientas, buenas praxis, estrategias formativas etc.) con el fin de fomentar y apoyar el proceso de reconocimiento social, político y médico-obstétrico de este tipo de violencia en el contexto europeo, especialmente en países en los que la intervención médica durante el embarazo y durante el parto es alta, como en Italia y España. Se diseñó la Plataforma, como un instrumento de información, consulta y asesoría para los profesionales de la salud, los formadores, los tomadores de decisiones, así como para los investigadores y la sociedad civil.
La Plataforma pretende poner a disposición la documentación internacional relacionada a esta temática. Se promueve a través de circuitos convencionales (seminarios, etc.) y estrategias innovadoras (medios digitales). Se actualiza por una red de expertos/as de distintos países y se valida por una Expert Board constituida por expertos/as internacionales en el campo. Su utilización se monitorea y evalúa a través de instrumentos digitales. La Plataforma se configura también como espacio de aprendizaje interdisciplinar (estudiantes de ciencias sociales vs. ciencias de la salud).
Resumen:
La actual promoción institucional internacional de la lactancia materna (OMS-UNICEF) contiene elementos culturales y sociales que condicionan las experiencias relacionadas con el cuidado y la práctica de la crianza de criaturas humanas en los primeros meses de vida. El análisis cualitativo que se presenta muestra importantes sesgos de género detectados en los materiales promocionales de la práctica lactante. Uno de los más evidentes es la escasa apelación corresponsable al entorno paterno en la publicidad institucional, lo cual motiva por sí mismo una necesaria revisión del marco teórico sobre el que se sustenta la actual promoción de la lactancia. Es preciso, para ello, la inclusión de nuevos conceptos -y terminologías derivadas- que hagan patente la inexcusable multidimensionalidad sociocultural de la lactancia. Al mismo tiempo, se realiza en esta investigación una profunda reflexión hermenéutica de los datos y cómo estos cuestionan la justicia reproductiva, que debería ser implícita a determinadas campañas internacionales de salud pública relacionadas con prácticas de la esfera reproductiva. Categorías teóricas novedosas, como “corresponsabilidad de entornos lactantes”, devienen claves determinantes en futuros marcos teóricos promocionales, en tanto que señalan graves inequidades sistémicas que sitúan en desventaja respecto a su salud a las mujeres que deciden ser madres, y que ven fuertemente dificultadas sus opciones de crianza temprana por las actuales circunstancias/políticas estructurales institucionales, sociales y culturales.
(Pese a que esta propuesta no se liga a ningún panel, sí está vinculada temáticamente al propuesto por P. Quattrocchi, en el que participa mi colega E. Massó con otro trabajo común)
Resumen:
Las parteras tradicionales o empíricas son uno de los agentes que se disputan la atención de los procesos reproductivos en México junto con las parteras tituladas y los profesionales biomédicos.A partir de los años 70 las parteras empíricas son impelidas a realizar “cursos de capacitación” con perspectiva biomédica con la consiguiente modificación de sus praxis. Serán las encargadas de vehicular prácticas institucionales donde la infraestructura sanitaria formal no llega. Desde los 2.000, en cambio, la tendencia política se modifica favoreciendo una atención hospitalaria acusada dentro del paradigma de Parto Humanizado de ejercer violencia obstétrica.La presente comunicación pretende diseccionar las intersecciones entre parteras empíricas y la biomedicina tras un periodo de trabajo de campo (enero- junio 2018) en la ciudad de Xalapa (Veracruz, México)
En primer lugar, sorprende la fluidez con la que las informantes transitan los dos mundos: el respeto a los conocimientos biomédicos está salpicado por prácticas como las sobadas y los baños temazcales. Las parteras empíricas entrevistadas se hacen eco de las denuncias de las usuarias a la violencia obstétrica, pero respetando las relaciones de poder marcadas por la biomedicina , la clase, el nivel de instrucción y la racialidad en un melting pot indescifrable. Por último, merece la pena reconsiderar la vinculación clásica de las parteras empíricas con conocimientos no eurocéntricos especialmente si tenemos en cuenta el uso de fármacos de patente , las intensas relaciones que mantienen con las instituciones y que muchas prácticas construidas como “tradicionales” han sido fagocitadas por agentes externos.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
En nuestra presentación pretendemos dar a conocer los resultados de la etnografía realizada en torno a la exhumación de una fosa común, la fosa número 100, situada en el cementerio de Paterna, en la que se arrojaron los cuerpos de 25 fusilados durante la represión franquista. En el cementerio de esta localidad, situada a escasos 6 km de la ciudad de Valencia, han reposado hasta fechas recientes 2.238 víctimas, enterradas en más de 50 fosas comunes.
La fosa, así como el cementerio, como lugares de memoria, generan a su alrededor una dinámica social, cultural, ritual y simbólica importantísima. Es por eso que, mientras la arqueología trabaja dentro de la fosa, la antropología social lo hace desde fuera. Gracias a la metodología propia de nuestra disciplina podemos repensar, contribuir y reflexionar sobre estos procesos y fenómenos memorialísticos que no constituyen un pasado cerrado y acabado (objeto de la historia), sino que componen un pasado que sigue vivo y presente.
Nos interesa conocer qué pasa a su alrededor, quien se aproxima y porqué, las interacciones y discursos generados por y entre los distintos agentes implicados, con el objetivo de conocer, comprender y sacar a la luz la diversidad de intereses, posiciones, discursos y narrativas que toman parte en los trabajos de exhumación, así como analizar su impacto social.
Resumen:
A presente comunicação pretende compartilhar, com a comunidade acadêmica, a investigação realizada para a tese de doutoramento do percurso da História Contemporânea, da Universidade de Coimbra, a respeito das Sociedades Portuguesa e Brasileira de Antropologia e Etnologia. Desde o final do século XIX, multiplicaram-se em todo o mundo sociedades, institutos e agremiações que estabeleceram redes de colaborações internacionais em diversos ramos da ciência. Na Antropologia não foi diferente, e compreender as ações dessas agências confunde-se com a própria história dessa ciência, assim como daqueles que, mesmo não sendo antropólogos em suas formações, contribuíram direta, ou indiretamente, para sua institucionalização. Sendo assim, o objetivo principal deste estudo consiste em uma análise de caráter tanto quantitativo como qualitativo das principais experiências intelectuais permutadas entre os membros das sociedades de Antropologia e Etnologia de Portugal (SPAE) e do Brasil (SBAE), assim como seus distanciamentos, aproximações e conexões no período entre 1918 e 1949. Pensar a história dessas duas sociedades abre-nos a possiblidade de um estudo comparado se partirmos da premissa de que dispomos de semelhanças e dissemelhanças entre os nossos objetos. Acredito que a partir do comparativismo historiográfico por meio do confronto de múltiplos focos de análise, de olhares plurais e diversas escalas de observação, permite-se pensar questões importantes em ambientes e contextos diferentes, tendo em vista trazer contribuições que seriam impossíveis numa investigação centrada apenas em um foco.
Resumen:
Hace alrededor de dos décadas surgió en el escenario antropológico una propuesta que ha tenido como objetivo entender ¿qué tradiciones dentro de la disciplina tienen un carácter hegemónico?, ¿qué tradiciones tienen un carácter subalternizado y por qué?, esto es lo que intenta explicar el enfoque de las Antropologías del Mundo.
Dando pasos adelante en relación a las críticas que se hicieron a la disciplina en la segunda mitad del siglo XX, las Antropologías del Mundo visualizan las relaciones de poder, además definen y ponen en práctica formas concretas para alterar esas relaciones y aunque éste proyecto ha desarrollado diferentes áreas de trabajo, deseamos enfocarnos en uno de sus recursos conceptuales que es el estudio de los recorridos históricos de tradiciones que no pertenecen a los centros disciplinares y mostraremos cómo el indagar estas trayectorias, descubrir y valorar sus particularidades y aportes significa avanzar proactivamente para disminuir la invisibilidad en la que muchas de estas tradiciones se han mantenido y apuntamos a que ese recorrido también ayude a entender mejor a las sociedades que las albergan.
En esta presentación vamos a analizar mecanismos con que las Antropologías del Mundo pueden dar soporte al estudio de itinerarios de la Antropología hondureña, tradición que como veremos es periférica en varios sentidos, pero también puede ser lo que Boaventura de Sousa Santos llama una alternativa posible.
Resumen:
La antropología es percibida como una ciencia que estudia las culturas primitivas y aunque esta concepción la envuelve de cierto halo de exotismo y nostalgia, le resta capacidad de aplicación para la investigación social y su potencialidad de transformación social en la Administración Pública. Dicha concepción sesgada, junto con la escasa presencia de profesionales de la antropología en la Administración Pública y el desconocimiento de los beneficios de aplicar metodologías y análisis antropológicos conlleva una infrautilización de la disciplina en la investigación aplicada en pro de la investigación cuantitativa. Entre los efectos mágicos, inesperados y valorados, de la investigación antropológica en la Administración Publica destacan: un conocimiento más completo y complejo de la realidad estudiada, una información sobre la realidad contextualizada en unas prácticas socioculturales y un territorio dado, una mayor concienciación de los diferentes agentes sociales presentes en el escenario sobre la realidad que les rodea y una mayor implicación de los mismos en el diseño e implementación de las políticas públicas, entre otras. En la comunicación presentamos los beneficios de la investigación antropológica aplicada a través de un estudio de caso: el Plan de Inclusión y Cohesión Social de Carlet. Un estudio diagnóstico ad hoc y un diseño participado de una política pública, realizado a través de entrevistas individuales y grupales que recogen simultáneamente información sobre las problemáticas sociales e información sobre cómo solucionar dichas situaciones.
Resumen:
En la presente comunicación, y como en anteriores trabajos, pretendemos acercarnos al fenómeno de la prostitución bajo un enfoque interdisciplinar, que nos permita comprender las aristas jurídicas, económicas, morales, religiosas y sociales de esta práctica. Para ello, conviene concebir el fenómeno como un hecho social total y realizar una aproximación detenida y apegada al contexto de la época, que nos conduzca a una mejor interpretación de los documentos jurídicos, pero también de otra naturaleza. En aquellos tiempos, en los territorios de Castilla y de León, la prostitución no estuvo siempre permitida por las leyes y las autoridades. La regulación vigente sobre la materia tenía un carácter municipal, y en cada villa disponían de su propia regulación, si bien muchas de ellas compartían normas sobre este particular. En nuestra aproximación de corte jurídico, conviene estudiar estas normas comunes, contenidas en fueros u ordenanzas municipales, pero también apreciar la diversidad de regulación sobre la materia. Pero más allá de lo jurídico, estudiaremos la percepción social de estas mujeres estigmatizadas, así como las implicaciones económicas de su práctica y muchos otros aspectos que nos permiten abordar los documentos de la época, como las Siete Partidas de Alfonso X, la pieza de Santa María Egipciaca, las múltiples cantigas, los libros sapienciales, las crónicas, etc.
Resumen:
Panel creado por la organización a partir de temáticas comunes
Resumen:
Gentilezas e cidadania é o tema de um projeto interdisciplinar desenvolvido com estudantes do Curso Superior, de diferentes áreas do conhecimento, em uma Universidade de São Paulo. Seu objetivo é promover oportunidade de novos olhares para a sociedade em que vivemos. A primeira evidência de um projeto interdisciplinar, de acordo com Fazenda (2001) “é o respeito ao modo de ser de cada um, ao caminho que se empreende em busca de sua autonomia, é um encontro entre indivíduos”, há a necessidade de que as pessoas nele envolvidas sintam o desejo de fazer parte dele. Estamos no momento de redefinições na concepção do conhecimento científico. Muito se explicita sobre técnicas, práticas, experiências. Mas quem está realmente preocupado com a transformação do comportamento humano? De que maneira educar os estudantes de uma geração tecnológica? A sociedade exige movimentos constantes e se torna necessário incentivar práticas que possam ser transformadoras dentro de cada ser, para que ele próprio seja o seu incentivador, auxilie e incentive o outro que está ao seu lado. Com essa proposta surge o projeto Gentilezas, aplicado nas ruas, nos parques, nas escolas da cidade de São Paulo, por estudantes universitários e incentivado pelos pesquisadores do Centro de Estudos e Pesquisas sobre Gentilezas. Esse projeto já está em sua sétima etapa e os pesquisadores ainda questionam se as ações urbanas contribuem para que o ser humano possa pensar e fazer diferente, resgatar e incentivar o que há de melhor dentro de si?
Resumen:
Este artigo busca compreender o potencial educador do movimento social insurgente denominado “Seu Vizinho”, fundado em uma das maiores favelas do estado brasileiro de Minas Gerais. Em meio ao ambiente de disputa urbana suscitada pelos blocos de carnaval de rua, cuja (re)surgência na cidade de Belo Horizonte se deu como reação às proibições estatais à apropriação dos espaços públicos, o Seu Vizinho emergiu como movimento e bloco de favela empenhado em romper com a exclusão do povo favelado do próprio contexto do carnaval insurgente, tornando-se uma resistência dentro da resistência. Com a proposta de “unir o morro ao asfalto”, as práticas do movimento (festas, atividades culturais, oficinas), com pautas políticas alinhadas às demandas da favela, constituem ações de contestação ao ambiente sócio espacial hegemônico. Se considerarmos as experiências coletivas de resistência como práticas capazes de promover uma educação urbana, podemos analisar o Seu Vizinho na perspectiva pedagógica. Para isso, é fundamental o entendimento de educação urbana, através da articulação entre o conceito de educação crítica, desenvolvido por Freire (1967) – educação emancipatória, fundada na práxis e com vistas à transformação social – e a concepção lefebvriana de direito à cidade, que se refere às práticas coletivas cotidianas que envolvem tomadas de decisão sobre a cidade. Nesse contexto, quando corpos negros transbordam para os espaços públicos urbanos, com suas festas e práticas culturais representativas do cotidiano da favela, eles reagem às discriminações raciais e de classe, abrindo possibilidades para se (re)criar a cidade. É nesse processo insurgente que ocorre educação urbana.
Resumen:
A cidade de Natal, capital do estado do Rio Grande do Norte, no nordeste brasileiro, possui um núcleo urbano tombado pelo Instituto do Património Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), desde 2010, que se encontra, na sua maioria, concentrado no seu Centro Histórico e que abrange os bairros da Cidade Alta e Ribeira. À semelhança de outros centros históricos do nordeste brasileiro, também a cidade potiguar tem assistido ao seu esvaziamento populacional devido sobretudo à contínua degradação urbana. A gestão do medo parte da hipótese predatória de que a cidade não oferece segurança aos seus cidadãos pelo que a violência pode ocorrer a qualquer momento, colocando por isso em causa a sua segurança. O medo irracional, influenciado pelo papel dos meios de comunicação social, invoca inibições nas pessoas que deixam de ocupar por exemplo os espaços públicos, ainda que nunca tenham sofrido qualquer violência física. Daí que procurem desenvolver um conjunto de estratégias pessoais e coletivas para obstarem e gerirem esse medo. Desse modo, é nosso objetivo, a partir de uma pesquisa qualitativa, apoiada na realização de entrevistas semiestruturadas a idosos residentes na cidade de Natal, compreender as estratégias que os mesmos adotam quanto ao centro histórico, tendo em conta a hipótese predatória. A principal conclusão da investigação é a “naturalização” do medo em relação a determinadas áreas urbanas, incluindo o centro histórico de Natal e, em especial durante a noite. A esta acresce ainda, o desinteresse pelo património histórico da cidade.
Resumen:
Por se entenderem as práticas de lazer espontâneas como processos potentes de transformação, as reflexões acerca do jogo, do riso e da festa nas ocupações urbanas da Izidora, em Belo Horizonte-MG, trazem à luz a capacidade criadora dos sujeitos, propiciando, por meio de interações, que outras possibilidades de mundo surjam a partir de experiências voltadas para o lúdico e para os momentos de ócio.
Vale observar, aqui, que a capacidade criadora do brincar e do riso não se restringe a uma classe, gênero ou raça específica. É transversal. Todos nós brincamos e divertimo-nos de alguma forma. Fazemos isto imersos em sentimentos de prazer. Mas quando essas práticas situam-se em uma ocupação urbana, território de conflito fundiário e lugar de muitas carências, onde se revela a negação de direitos fundamentais de qualquer cidadão, as relações com o espaço e a produção do espaço dão-se de formas diferentes do que ocorre na cidade formal. Na ocupação, é a terra. Na cidade formal, é o asfalto.
Partimos assim da ideia do fazer e do “que fazer”, tanto no ato do brincar, do festejo, quanto no ato de produzir seu próprio espaço de morar. O conceito do “que fazer” é iluminado pelo pensamento de Paulo Freire (2002) sobre a práxis libertadora. Para o autor, o “que fazer” é a expressão da práxis ligada à ação e à reflexão. Processo em que o sujeito, refletindo a partir de sua prática e, nesse contexto, da prática espacial, transforma-se em torno de um processo dialético de constante transmutação.
Resumen:
Proponho com esta comunicação apresentar algumas sugestões de respostas a três questões centrais: subsistem judeus, cripto-judeus ou marranos nas terras Frias de Trás-os-Montes? O que ficou da sua cultura e identidade, em termos de vivências e religiosidades, na atualidade? Como é feita hoje a sua patrimonialização? Neste contexto etnográfico concreto serão abordados alguns elementos históricos de enquadramento e questionadas noções em torno das identidades (imaginadas) e da religiosidade judaica, cripto-judaica e marrana, como sejam a ortodoxia versus o hibridismo, o sincretismo, a contra-aculturação e a exiliência, bem como a ideia e a prática da patrimonialização e a sistematização das tradições culturais. O estudo baseia-se numa análise etnográfica qualitativa crítica, sobre dados recolhidos em contexto de trabalho de campo, integrado num projeto mais vasto de levantamento antropológico da cultura judaica no nordeste português, recorrendo ao método colaborativo de pesquisa, com entrevistas etnográficas, levantamento de manifestações culturais materiais e imateriais e o necessário uso de fontes documentais escritas.
Resumen:
Localizada na região da Praça Tiradentes, no centro da cidade do Rio de Janeiro, a Imperatriz Leopoldina é uma pequena rua que durante o dia poderia ser descrita como mais uma rua do centro histórico do Rio. No entanto, nos últimos cinco anos, a Rua Imperatriz Leopoldina passou a ser popularmente conhecida como Beco das Artes. É no Beco das Artes que se encontra o Bar do Nanam, típico bar “pé sujo” carioca que passou a promover de forma independente, mas unindo artistas e donos de pequenos comércios locais, eventos artísticos noturnos na rua. O bar e o beco tornaram-se bastante conhecidos e frequentados por grupos jovens que para lá seguem à noite a fim de escutar música, beber, conversar e se divertir, trazendo movimento e modificando a ocupação daquele território. Com base em um trabalho de campo etnográfico, a pesquisa realizada buscou compreender como se relacionam os grupos sociais, notadamente formados por jovens, nesse pequeno espaço urbano localizado nos arredores da Praça Tiradentes, região cuja história alterna períodos de efervescência social, de decadência econômica e de renascimento cultural. A partir do aporte conceitual de Vivant (2012) e Magnani (2005, 2014), a pesquisa revelou as diferentes formas de apropriação e de utilização desse espaço público, as múltiplas relações sociais que ali são tecidas e as forças de articulação que estão presentes em um contexto de gentrificação do Beco das Artes.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Se pretende dar cuenta de la legitimación que hace J. G. Herder de la violencia y exclusión como el modo natural de relaciones entre las diversas culturas; se ha empleado como estrategia metodológica recoger las principales tesis de su obra Ensayo sobre el origen del lenguaje. En análisis del texto ayudará a la comprensión acerca de la necesidad de la exclusión y violencia para preservar la cohesión interna de las culturas. Esta perspectiva menos estudiada de nuestro autor, hace que posteriormente sea leido y retomado, como en el caso de Gadamer, con su carácter universal y como un apostol de la gran justicia o equidad de la historia, sin embargo, a nuestro modo de ver no sólo pone las bases de la diferenciación, sino de la subordinación y claro desprecio entre propio y extraño, lo culto y lo bárbaro, donde la identidad, cultura y alma del pueblo tan puras, auténticas y distintas no deja espacio para ningún otro. Esta perspectiva muestra las tensiones, luces y sombras de los problemas que sucita la convivencia entre distitas y distantes culturas.
Resumen:
Um dos desafios da preservação da biodiversidade, particularmente no seu nível mais primário- os genes- requere que a diversidade genética de espécies ameaçadas seja caracterizada do ponto de vista da sua estrutura e repartição para que possam ser delineados com eficácia planos de mitigação e salvaguarda. A partir desta máxima da genética da conservação e tendo os chimpanzés (Pan troglodytes verus) do Parque Nacional de Cantanhez do sul da Guiné-Bissau como leitmotiv traçarei um roteiro etnográfico assente num estudo empírico conduzido entre 2007 e 2019 que visa demonstrar como é que a história das linhagens dos chimpanzés se entrecruza com a guerra colonial/libertação no espaço e com os mitos fundadores dos Nalu no tempo criando assim uma realidade complexa onde humanos e não humanos se conectam e transpõem os seus limites teleológicos. Recorrendo metodologicamente a uma abordagem biocultural (i.e. genética e antropológica) explora-se a história ambiental da paisagem onde humanos e chimpanzés ainda coexistem, discutem-se as suas implicações futuras em termos de conservação e reforçam-se pontes epistemológicas. Conclui-se que os saberes tradicionais locais podem e devem ser incorporados em planos de gestão ambiental já que podem ser concomitantemente não só um ponto de partida, mas também um ponto de chegada.
Resumen:
Introducción
La Mutilación Genital Femenina es una práctica cultural nociva, llevada a cabo principalmente en 30 países de África y Oriente Medio, que vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas y que tiene sus raíces en la desigualdad de género, siendo considerada, además, una forma de violencia contra las mujeres.
Objetivos
Analizar la práctica de la Mutilación Genital Femenina (MGF) desde la perspectiva de la población procedente de países de riesgo, en las provincias de Albacete y Toledo
Metodología
Se presenta un estudio descriptivo transversal que se ha desarrollado a partir de la perspectiva metodológica cualitativa, en la medida que se pretende conocer discursos, opiniones e ideas subyacentes. Han participado 44 mujeres y 3 hombres inmigrantes procedentes del África Subsahariana.
Resultados
La MGF es una práctica totalmente normalizada en sus países de origen. La percepción de una escasa sensibilidad cultural de los países de acogida les provoca una actitud de rechazo ante cualquier propuesta de cambio en lo consideran que forma parte de su cultura, lo toman como una ofensa a sus tradiciones y lo consideran como un acto de imposición cultural.
Conclusiones
Identificamos como elementos facilitadores para erradicar la práctica de la MGF: la información, sensibilización y formación sobre la MGF; la integración de la población africana en la sociedad de acogida; el empoderamiento de las mujeres africanas; el cambio en las actitudes y comportamientos de los hombres africanos; y el abordaje intersectorial en la prevención y erradicación de la MGF.
Resumen:
Este trabalho constitui um estudo a cerca dos limites do registro ligados à história e à memória do povo português, tendo como base a obra Os memoráveis (2014) de Lídia Jorge. Elaborada por meio dos testemunhos de personagens que participaram de alguma forma dos episódios que culminaram na queda da ditadura salazarista, a narrativa é perpassada pelos conceitos de memória coletiva e de memória histórica, uma vez que o mesmo fato histórico, neste caso o da Revolução dos Cravos, é visto e revisto por diferentes perspectivas. Esses relatos são coletados por três jovens jornalistas nascidos após a revolução, mas que tentam acessar por meio das memórias dessas personagens, distantes trinta anos dos acontecimentos, uma parte importante da história de seu país. O processo de reconstrução histórica proporcionado por cada um dos oito entrevistados na obra tem como tentativa identificar as limitações de um registro fiel dos fatos históricos em relação à fragilidade da memória, que tem como agravante a instabilidade ao longo do tempo. O conflito entre os testemunhos coletados por meio de entrevistas e, principalmente, a própria memória da protagonista e narradora, Ana Maria Machado, sobretudo àquela relacionada com sua figura paterna, o também jornalista António Machado, serão a base para esta análise. Buscar-se-á ainda investigar o conceito de pós-memória e o desdobramento deste para o desfecho do romance como forma de perceber como a reconstrução memorialística interfere no modo como a história é contada.
Resumen:
_x000D_
_x000D_
_x000D_
_x000D_
_x000D_
_x000D_
Portugal _x000D_
construiu um discurso nacional baseado na ideia de miscigenação, inclusão e não _x000D_
racismo. A escalada dos discursos de ódio a nível internacional, a par da _x000D_
crescente presença de reivindicações de reconhecimento do racismo estrutural _x000D_
incendiaram os últimos anos os meios de comunicação e redes sociais em _x000D_
Portugal. _x000D_
Neste _x000D_
trabalho, examinarei a consolidação destes processos e a entrada da estrema _x000D_
direita na cena política portuguesa.Pela primeira vez, em 2019, um partido _x000D_
de extrema direita conseguiu eleger um deputado no parlamento, na mesma eleição _x000D_
em que foram eleitas as primeiras três deputadas negras em Portugal. A partir da _x000D_
análise das reações a estas deputadas na comunicação social e redes sociais _x000D_
farei uma comparação com a consolidação de conteúdos assumidamente racistas nos _x000D_
discursos dos partidos de direita. Paralelamente trarei para o debate as reações _x000D_
à violência policial sobre negros em Portugal, país que nega ser racista e _x000D_
discriminar populações com base na cor de pele. A politização do racismo _x000D_
estrutural tem sido construída a par de uma invisibilização da informação sobre _x000D_
diferencias raciais em Portugal, que voltou a proibir a inclusão de uma pergunta _x000D_
sobre “raça” nos censos nacionais à população._x000D_
_x000D_
_x000D_
Resumen:
Esta propuesta surge al plantearme hasta qué punto los movimientos sociales son capaces de representar a las demandas de las personas más desposeídas del sistema, entendiendo la diversidad sociocultural existente en las sociedades actuales y las ciudades. Centrándonos en el caso del Nodo de producción de Carabanchel veremos cómo el carácter productivo de este movimiento social consigue una mayor vinculación de las personas con el territorio.
Para esclarecer estas dos cuestiones se analiza por una parte los procesos de exclusión y reconocimiento, entendido como la posibilidad de vinculación con un espacio al darse una identificación, que se producen en el seno de la asamblea de este movimiento social por la producción autogestionada. Estos procesos se encuentran situados en la construcción del espacio social. Esta cuestión nos permite observar cómo la institucionalización del espacio produce un arraigo entre los participantes y personas que se encuentran vinculadas con el territorio.
En esta investigación el conocimineto será producido a través de la observación participante y de la investigación y acción participante, como una forma de devolución de la investigación al colectivo estudiado. Este proceso a su vez premitirá dilucidar como las relaciones sociales que se imbrican en los procesos productivos influyen en la construcción del espacio social urbano.
Resumen:
Desde hace años se vienen desarrollando en la antropología y las ciencias sociales diversas apuestas epistemológicas que desde las metodologías cualitativas tratan de paliar algunas de las violencias y las distancias que usualmente construimos a través de los modelos tradicionales de investigación. Siguiendo una línea similar al relato autoetnográfico (Ellis, Adams, y Bochner, 2011; Esteban, 2004; Alegre-Agís y Fernández-Garrido, 2019) la propuesta de la “no ficción creativa” (Smith, McGannon, Williams, 2015) y la práctica del socioanálisis narrativo (Lapassade, 2000; Curcio, Prette y Valentino, 2017), este panel propone un espacio de intercambio de experiencias de investigación que experimentan con los lenguajes de la ficción mediática. Se trata de abrir un espacio de indagación colectiva sobre las cuestiones epistemológicas, metodológicas y éticas que estas propuestas plantean. ¿Qué fricciones nos encontramos al transformar en relatos ficcionados los materiales producidos en la investigación social? ¿Qué potencialidades abren? ¿Cómo tratar los materiales y los relatos construyendo una relación de respons(h)abilidad (Haraway, 2016)? ¿Qué relaciones establecemos con las personas que participan de la experiencia? ¿Dónde nos situamos en el proceso de investigación? ¿Qué tipo de saberes necesitamos incorporar en nuestras prácticas no sólo como investigadoras, sino como “contadoras de historias”? Son todas preguntas que emergen al cruzarse de modos promiscuos las relaciones entre ficción, investigación y análisis.
Resumen:
Coherentes con los modos occidentales de subjetivación, las formas tradicionales de investigación social se ajustan a una racionalidad objetivadora y dicotómica que le impone un déficit democrático a la práctica investigadora. La clásica diferenciación segregadora entre sujeto investigador y objeto investigado, así como la distinción decimonónica entre objetividad y subjetividad, funcionan como vectores latentes de una racionalidad de poso implícitamente positivista que empapa gran parte de las posiciones y prácticas en el campo de las ciencias sociales. En un territorio diverso se sitúan experiencias investigadoras que interrogan a las pautas canónicas de producción de conocimientos con prácticas y metodologías democratizadoras. Dentro de este tejido de experiencias nos interesan aquellas propuestas que, como las etnografías colaborativas a través de las historias o el socioanálisis narrativo, experimentan promiscuamente con las narrativas comunitarias, la fabulación grupal o los lenguajes mediáticos de ficción para desbordar creativamente la normatividad investigadora.
Partiendo de un punto de arranque conceptual en el que abordaremos el análisis del hecho democrático como modo de convivencia y la fabulación como forma de producción de sentido, aterrizaremos ambas claves analíticas en el terreno concreto de la praxis de la investigación social. Para ello, compartiremos nuestra experiencia en varios proyectos que, ya sea a través de pautas socioanalíticas, colaborativas, o del juego con la llamada “etnografía de no ficción creativa”, han colocado en el centro de su hacer la hibridación entre investigación social, actividad etnográfica y producción colectiva de historias a través de la experimentación con formatos y modos mediáticos de narrar como el pódcast o la ficción televisiva serial.
Resumen:
Esta comunicación discute sobre las decisiones y el proceso metodológico del proyecto de investigación Epistemologías feministas y activismos en salud donde hemos recurrido a la ficcionalización de relatos de vida y su traducción a guiones para una serie en podcast. El proyecto tenía como objetivo recuperar parte de la historia y memoria del movimiento de salud de mujeres en el contexto español (desde los años 70 en adelante, y particularmente respecto a la salud sexual y salud mental) y su vertiente epistemológica: es decir, los conocimientos derivados de la intersección entre los activismos feministas y el ámbito académico y profesional de la salud. Para ello, realizamos 15 relatos de vida a mujeres feministas con una larga trayectoria en el ámbito de la salud desde el ámbito profesional, investigador y activista.
Este trabajo indaga en el proceso colectivo que estamos llevando a cabo de construcción de un podcast seriado en audio: las necesidades de formación; las reflexiones sobre la verdad/verosimilitud del relato; las resistencias ante un formato y un lenguaje/escritura diferente; sus posibilidades en términos de comprensión, inmersión emocional, descripción de prácticas/haceres o flujos creativos; su atractivo y potencial apertura a públicos más amplios que el académico; cuestiones éticas respecto al anonimato, la reificación; así como los aportes y tensiones que proporciona como herramienta de investigación social.
Resumen:
Uno de los momentos decisivos del proceso etnográfico consiste en la elaboración de inscripciones. Al igual que toda práctica científica, la etnografía trata de registrar materiales empíricos susceptibles de ser integrados en un corpus de datos que sirva de base para la investigación. Pero la interacción humana no se presta fácilmente a la observación con fines analíticos: la distancia entre “lógica práctica” y “lógica lógica” (Bourdieu) parece, en ocasiones, insalvable. A fin de superarla, el etnógrafo se sirve de técnicas e instrumentos científicos que, a modo de amplificadores de la relación ser humano-mundo, posibilitan una representación de “lo real” supuestamente más “auténtica” o “fidedigna”. El fonógrafo fue, a este respecto, un instrumento revolucionario para la práctica etnográfica. En España, uno de los primeros intentos sistemáticos para la recopilación de materiales empíricos mediante fonógrafo se materializa a finales de 1930 con la creación del Archivo de la Palabra y de las Canciones Populares, donde investigadores como Tomás Navarro Tomás —de quien tomo la cita del título— trataron de registrar los sonidos del denominado “pueblo”. Esta comunicación tratará de reflexionar sobre las “prácticas metadiscursivas” (Briggs) utilizadas para dotar a los discursos de la autoridad necesaria para superponerse a las prácticas de los ciudadanos del medio rural. De tal modo, se espera arrojar luz tanto sobre las relaciones de poder subyacentes al establecimiento de archivos de tipo etnográfico como sobre los problemas suscitados por una visión de la práctica etnográfica demasiado anclada en una teoría del conocimiento de corte clásico.
Resumen:
Presentamos la experiencia en torno al uso de la escritura como herramienta de autoanálisis en los procesos de aprendizaje tanto en el contexto de la docencia universitaria como en la formación de profesionales de salud, educación o trabajo social. La autoetnografía está siendo utilizada para procesos de activismo y empoderamiento en salud y derechos en el marco del asociacionismo y de las organizaciones no gubernamentales. La vigencia de estas técnicas en etnografía se mantiene desde los orígenes de la disciplina hasta hoy teniendo su auge en el desarrollo de la llamada Antropología posmoderna de los años 80 y 90 del anterior siglo (Geertz, 1987, 1996; Clifford y Marcus, 1991). Desde la antropología visual existe una fructífera línea de trabajo en torno a la metodología en etnografía digital (Pink, Horst et al. 2016) y a las posibilidades didácticas de su aplicación en la enseñanza de las ciencias sociales en general y la antropología en particular (Martínez Pérez, 2009). También en la formación del personal de salud existen experiencias interesantes en educación médica (Charon, 2017; Bleakley, 2011) y conceptos como itinerario corporal (Esteban, 2004) para investigación social aplicada. Finalmente, la experiencia etnográfica queda registrada en la historia de la disciplina con los clásicos diarios de campo (Malinowsky, Lévi-Strauss, Rabinow, Mead, Barley) y los relatos experienciales de ejemplos más recientes (Ingold, Stoller). Los testimonios recogidos en la práctica de la narrativa etnográfica de no ficción ofrecen la posibilidad de construir alegorías etnográficas del mundo en que vivimos (Clifford, 1986).
Resumen:
Nuestro objetivo es explorar los actuales flujos migratorios teniendo en cuenta las articulaciones y fracturas existentes entre estos procesos y la economía cultural global. Nuestro enfoque parte de la teoría de los paisajes (landscapes) de Appadurai (1990), en concreto nos centraremos en las interconexiones entre los paisajes étnicos, mediáticos, ideáticos que se conforman en un contexto de auge de los nacionalismos xenófobos en Europa y en su reflejo y repercusión en las prácticas y discursos institucionales, y en las respuestas legitimadoras, e impugnadoras de la sociedad. Por tanto, las aportaciones que se presenten abordarán estos aspectos desde el ámbito de los discursos y de las prácticas recurriendo a las técnicas propias de la disciplina, trabajo de campo, etnografía y etnografía virtual, pero también se abordará el análisis crítico del discurso (ACD). Se procurará que las contribuciones reflejen la dimensión de género de las políticas y de los discursos. En resumen, analizaremos las tensiones entre las dinámicas migratorias y de refugio y la creación de un área de Libertad, Seguridad y Justicia en la UE, entre la supuesta existencia de un "estilo e vida europeo" y su impugnación por parte de los discursos ultranacionalistas, pero también analizaremos las políticas públicas y las actividades de la sociedad civil organizada en relación a la gestión de la diversidad cultural en los ámbitos locales.
Resumen:
La llamada “crisis de refugiados” ha generado un debate importante en las sociedades europeas, entre los gestores políticos y en el conjunto de la población. Este debate ha sido objeto de análisis tanto en su dimensión humanitaria como en la securitaria, siendo particularmente relevantes los que hacen referencia al incremento de las actitudes xenófobas entre la población y el consiguiente ascenso de los partidos y formaciones políticas con un marcado tiente racista. Sin embargo, los estudios centrados en la variable de género son todavía escasos. Esta comunicación utiliza la interseccionalidad a la vez como marco teórico y como estrategia metodológica para estudiar las representaciones sociales y las políticas de acogida en el Estado español y su repercusión en las mujeres sujeto/objeto de estas prácticas y discursos. Mediante una combinación de técnicas propias de la etnografía digital y del análisis crítico del discurso realizaremos un proceso de deconstrucción a través del cual, la clase la etnia y la raza se entrecruzan para revelar la multiplicidad presente en las distintas experiencias e identidades de las mujeres que llegan a España en el actual contexto económico y sociopolítico. Metodológicamente los ejes que se han analizado de manera intereseccional no son conceptualizados como características estáticas, sino que se han ido mof¡dificando de manera relaciona en los diferentes contextos. Proporcionaremos ejemplos de esta metodología a través de las experiencias de 6 mujeres que han solicitado la protección internacional humanitaria provenienets de países y trayectorias diferentes.
Resumen:
El "crimen de solidaridad" es la expresión con la que la sociedad civil se ha referido a la persecución de los estados europeos a los actores humanitarios que apoyan y asisten, de múltiples formas, a los colectivos de personas migrantes.
La criminalización de la asistencia humanitaria es un proceso complejo, que convive con la paradójica promoción desde las instituciones europeas y de los distintos estados de la implicación de la sociedad civil en la gestión de las migraciones. En aparente contradicción, el nacimiento de las "fronteras humanitarias" (Walters, 2011) ha intensificado la criminalización de ciertos actores humanitarios.
Las preguntas, por tanto, son: ¿Por qué ciertas actividades son perseguidas y otras, del mismo tipo, no lo son? ¿Quiénes son los actores que han vivido esta criminalización? ¿Qué desarrollo histórico ha tenido este fenómeno socio-juridico? ¿De qué manera se entrelaza con el régimen de gobierno de las fronteras y las migraciones europeo?
La respuesta a estas preguntas parte de la conceptualización del espectáculo (De Genova, 2013, 2017), como forma de producción de sentido, y su articulación en los paisajes mediáticos e ideológicos que vertebran el gobierno de las migraciones.
Esta ponencia se basa en la etnografía multisituada que se ha realizado entre 2016 y 2019 en distintas zonas de frontera de la UE, centrándonos en tres casos en las fronteras marítimas de Grecia, y en distintos ámbitos de la frontera entre Francia e Italia. Estos casos son seleccionados para mostrar las divergencias y similitudes entre la criminalización del humanitarismo en el Mediterráneo y el continente.
Resumen:
El barrio Cova da Moura, ubicado en la periferia del área metropolitana de Lisboa, ha experimentado profundas transformaciones desde su nacimiento a mediados de los años 70 del siglo XX. Surgido inicialmente mediante la ocupación ilegal de terrenos por parte de una población procedente en su mayor parte de las antiguas colonias portuguesas en África, este vecindario ha ido desarrollando en su seno profundos problemas de pobreza y exclusión social, que unidos al prejuicio racista hoy se traducen en un estigma que asocia al barrio a la marginalidad y a formas de pequeña delincuencia. Paralelamente, sin embargo, la Cova da Moura ha sido objeto de numerosos planes de intervención urbanística, y sus vecinos se han ido organizando para reivindicar mejoras que doten al barrio de infraestructuras y que reconozcan la singularidad de su historia y su identidad. Como resultado de todos estos procesos, hoy la Cova da Moura alberga prácticas, discursos y relaciones que la integran simultáneamente en una pluralidad de paisajes étnicos, ideológicos y mediáticos. En esta comunicación describimos cómo un mismo barrio es producido alternativamente como una parte del Estado portugués y como una isla africana en Europa, deteniéndonos en el modo en que los vecinos viven esta realidad.
Resumen:
Esta comunicación se centra en el análisis de la organización laboral y acción colectiva de españoles e italianos que emigraron a Alemania durante el periodo de la última crisis económica. La mayoría de estos migrantes pueden moverse libremente y trabajar dentro de la UE siendo ciudadanos de un estado miembro, son altamente formados y presentan un perfil cosmopolita. No obstante, llegados a Alemania, muchos de ellos entran en el mercado secundario, trabajando en empleos marcados por precariedad y desprotección socio-laboral. Sus reivindicaciones de derechos socio-laborales en cuanto ciudadanos europeos, se enfrentan a un creciente “welfare chauvinism” que crece dentro de la sociedad de destino, que plantea limitar el acceso a los derechos de welfare para los no-alemanes. Este sentimiento se sustenta en una narrativa neonacionalista que comparten no solamente los movimientos y partidos populistas xenófobos, sino también los partidos tradicionales. A partir de dos trabajos de campo llevados a cabo con técnicas cualitativas de corte etnográficos en organizaciones de migrantes en Berlín entre 2014 y 2019, la comunicación reflexiona sobre el conflicto que estas organizaciones escenifican a nivel de paisajes étnicos, mediáticos e ideológicos generando prácticas impugnadoras en un espacio social transnacional. Los autores muestran, primero, cómo los trabajadores migrantes impugnan la narrativa neonacionalista del “welfare chauvinism” reivindicando sus derechos de ciudadanos europeos. En segundo lugar, la comunicación, muestra cómo en la práctica de lucha combinan creativamente a nivel transnacional elementos de diferentes tradiciones étnicas, nacionales y políticas para desarrollar formas innovadoras de sindicalismo comunitario y de acción colectiva.
Resumen:
Presentado por Eugenia Rodríguez Blanco (CIEPS).
Este libro resume los principales resultados y conclusiones de un estudio realizado en Panamá sobre el contexto del delito, la administración de justicia y el impacto del encierro en las personas que cometen delitos relacionados con droga, desde un enfoque de género. La investigación que contiene este libro surge de la iniciativa de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) de la Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe en Panamá (ROPAN), y se enmarca en el Proyecto de Cooperación en materia de Seguridad con Panamá (SECOPA), financiado por la Unión Europea.
El desarrollo del estudio consideró cuatro escenarios de los delitos de drogas; en primer lugar, la legislación penal sobre drogas en Panamá, Ley; en segundo lugar, el contexto del hecho punible o el delito, Casa; en tercer lugar, la administración de justicia a la persona infractora de la ley penal de drogas, Justicia; y; finalmente, el encierro, Cárcel. En este libro se defiende que entre estos cuatro escenarios (ley, casa, justicia y cárcel) se produce una relación de continuidad que los vincula irremediablemente; aunque quienes juzgan y tratan a la persona detenida suelen desconsiderarlo, haciendo de esta secuencia un círculo vicioso, perverso e ineficaz. Las personas (infractoras, imputadas, juzgadas y privadas de libertad) se encuentran situadas en el centro de esta secuencia; atravesadas por la ley, la casa, la justicia y la cárcel.
Resumen:
Desde el siglo XIX existe una expresión cultural en el norte uruguayo de música bailable a base de instrumentos de fuelle, producto de la multiculturalidad de esa región rural de confluencia y conflicto histórico entre los mundos hispanoparlante y lusófono. Sus ritmos son adaptaciones de música popular europea y latinoamericana introducida al Uruguay por medio de los grandes centros urbanos de la región y las oleadas de inmigrantes. Esta música ha servido como motivo de interacción social en comunidades rurales y rurbanas por medio de bailes sociales en eventos como fiestas familiares, kermeses de escuelas rurales, etc.
El libro/CD "Archivo 8 Bajos" es una muestra de materiales sonoros que forman parte de trabajo de campo realizado 2001-2016 en departamentos norteños (Tacuarembó, Artigas, etc.) sobre este fenómeno y las biografías de sus ejecutantes. El libro/CD "Archivo 8 Bajos" (ISBN 978-9974-94-408-4) fue apoyado por el Fondo Concursable para la Cultura de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
Se concentra en grabaciones seleccionadas para mostrar el desarrollo y diversidad de este fenómeno: primero, sus raíces en acordeones de una hilera, luego, la diversidad de estilos en el acordeón de dos hileras, su diversidad étnica y procesos de transmisión. También muestra la relación entre el acordeón de botón y el bandoneón y la influencia de músicas populares afroamericanas del siglo XX. Examina intersecciones entre música típica rioplatense y música popular, presenta una diversidad de repertorios del acordeón a piano y, al final, destaca al uso del bandoneón.
Resumen:
O presente livro buscou analisar como dois atores violentos, a polícia militar e uma facção do denominado “crime organizado”, interferem no cotidiano de jovens autodeclarados pobres e negros de uma periferia urbana do município de Natal, localizado no nordeste brasileiro. Para obter as informações necessárias ao desenvolvimento da investigação, foi adotada a postura de observador participante, com inserção na comunidade investigada ao longo de nove meses e treze observações, todas registradas em diário de campo. Destacam-se como resultados desta pesquisa, por um lado, a presença da facção Sindicato do Crime como agente regulador da vida social, seja através da imposição de um código de conduta e sanções violentas aos moradores do bairro ou da cooptação de jovens, tentados a, em tempos de desregulamentação econômica na periferia do capitalismo, desenvolverem atividades relacionadas ao comércio ilegal de drogas. Por outro lado, a polícia militar, ao ser convocada a combater o crime, o faz através de ações exibicionistas, inefetivas na redução da insegurança urbana e constitutivas do processo de criminalização da pobreza, sobretudo por identificar os bairros periféricos como lugares perigosos, estigmatizando a população nativa e, em específico, o jovem negro. Cerceados por um sistema econômico excludente, pela violência do Estado, da facção do bairro e da possibilidade de uma ação violenta de alguma facção rival, que podem conduzir tanto à morte social quanto biológica, compreende-se o jovem pobre, negro e morador da periferia como alguém situado no fogo cruzado das disputas entre crime e polícia.
Resumen:
A partir da perspectiva epistemológica da encruzilhada propomos o exercício de uma ciência da macumba a fim de encantar e amarrar múltiplos saberes. Tal exercício se dará como um jogo para a criação de movimentos e gestos performáticos que nos livre do assombro do desencanto de nossos conhecimentos.
O evento, então estruturado como um jogo, terá a duração máxima de 4 horas, e se desenvolverá através da exploração de espaços públicos de Vila Rica. Acontecerá como processo lúdico de aquecimento, orientação, pesquisa, apresentação de narrativas e reflexão compartilhada.
Tal como feiticeiros, os antropólogos estudarão modos de fazer ouvir ancestrais e operar conexões entre a situação presente com outros mundos no tempo-espaço. Se na encruzilhada vários caminhos se cruzam, também o encontro dos participantes sugere cruzamentos de habilidades e conhecimentos através da contaminação irrestrita de ideias, palavras, movimentos, gestos e artefactos.
O evento ressalta a vivência compartilhada como pedagogia de aprendizagem em detrimento dos mecanismos de instrução. Exercitando o modo de operar próprio das macumbas, que recicla, reinventa, faz reaparecer os ancestrais, encantaremos os saberes a fim de dinamizar os caminhos cruzados, assentar os chãos e incorporar memórias de longo prazo.
Duração: 4 horas (14h a 18h - uma tarde)
Requisitos técnicos: sala com piso de madeira, espaço livre e limpo (teatro ou sala de ensaio)
Capacidade máxima: 20 participantes
Seleção: ordem de inscrição
Requisitos: usar roupas confortáveis (sem cintos ou fivelas) e disponibilidade para saída a espaços públicos da cidade.
Não será necessário nenhum assistente.
Resumen:
En un hogar moderno urbano en la ciudad de León, tenemos la oportunidad de compartir la forma de preparación de un desayuno típico egipcio. Nos acercamos a la elaborada preparación y el cuidado en la manera de emplear los utensilios; en un ambiente armónicamente austero. Escuchamos sonidos árabes en palabras y música. Los aromas, el colorido de los espacios, las texturas de los ingredientes crean un concierto donde las oraciones y la serena alegría de quien se alimenta pareciera transformar al acto de comer en un diálogo íntimo de comunicación con Dios, el Dios interno omnipresente y el que en su nombre se realiza el hallal. ¿Cómo un joven egipcio puede continuar con su herencia mulsumana en la ciudad de León, Guanajuato?¿Qué hacer? La familia extensa fue la solución. Los padres de Hani, también han venido a México, sólo hablan árabe y se encargan de continuar con las tradiciones musulmanas: orar y preparar los alimentos de manera tradicional. Video digital, Producción Lab Kino Room-UGTO-ETNOAI, 2016. Duración 10 min.
Resumen:
El lago Metztitlán, conocido como "la laguna", es el cuerpo de agua natural más importante del Estado de Hidalgo (México). Es alimentado por el río Venados y se emplaza dentro de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, que se extiende por 96 042 ha y fue decretada en el año 2000. El lago sufre periódicamente sequías o desbordamientos que condicionan la actividad pesquera.
Hoy son 123 los pescadores que viven o complementan sus rentas con la captura de tres especies de escama dulceacuícola: tilapia, carpa y bagre. Desafortunadamente, no hay registros escritos sobre las etapas por las que ha pasado la actividad desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
El audiovisual de 44 minutos muestra los procesos territoriales de la pesca en el lago Metztitlán con el objeto de poner en valor el patrimonio cultural nacido de la vinculación de los habitantes de los municipios de Metztitlán y Eloxochitlán con aquel cuerpo de agua. Para ello, se recurre a las voces de pescadores de distintas generaciones que diferencian períodos según el uso de las artes: desde la utilización de las canastas a modo de trampas, en las primeras décadas del siglo XX, pasando por el empleo de la dinamita, hasta el actual uso de redes agalleras y atarrayas. También se recogen los testimonios de las boteras, mujeres que se dedicaban a la distribución del pescado fresco en botes de 20 Kg y de vendedores de pescado cocinado en forma de tamal por una comarca encajonada entre barrancas.
Resumen:
La promoción de la lactancia materna se ha justificado principalmente en la evidencia contrastada de los beneficios que dicha práctica proporciona a la madre y su cría amamantada. Si bien estos beneficios son incuestionables, la inmensa mayoría de estos estudios carece de una perspectiva multidimensional (Antropología Enfermera-de la Salud / Estudios de Género) que complemente el abordaje fisiológico-sanitario de la práctica lactante. Esta carencia ha propiciado un debate entre distintas corrientes de pensamiento de género (en contra y a favor) sobre la promoción de la lactancia materna. Dicho debate ideológico-social afecta al balance decisional de las mujeres que desean amamantar a sus crías. Por lo tanto, la promoción de esta práctica, en cuanto fenómeno socio-cultural, debe también dar respuestas con perspectiva de género a los puntos aparentemente controvertidos.
En el presente trabajo se realiza, tras un análisis exhaustivo de la bibliografía al respecto, una exposición de los puntos principales que articulan el diálogo-debate con perspectiva de género alrededor de la práctica lactante. Para ello se ha incluido tanto las argumentaciones extremadamente críticas de corrientes feministas de corte ilustrado-beauvoiriano como el potente argumentario a favor de los nuevos movimientos lactivistas donde participan investigadoras referenciales del ámbito de las Ciencias Sociales.
NOTA: Pese a que los pósteres no tienen adscripción a panel, se ha señalado el coordinado por P. Quattrochi por su vinculación con esta temática (una de las autoras de esta propuesta participa también en aquél).
Resumen:
En este estudio se trata de realizar una aproximación discursiva a la maternidad en solitario por elección. Para ello se emplea un método cualitativo, concretamente, un análisis temático del contenido textual del material analizado. Se realizó un grupo de discusión en el que participaron 7 madres que habían accedido a la maternidad en solitario a través de técnicas de reprodución asistida. De esta forma, tenemos la oportunidad de conocer sus estrategias de conciliación respecto a su vida familiar, personal, ecónomica y ocio desde las voces de las propias participantes.
A través de este trabajo se contribuye a visibilizar este tipo de maternidad. Por un lado, conocemos las experiencias y sentimientos presentes en la cotidianidad de estas familias. Y, por otro, se reclamamos el compromiso y responsabilidad, desde la disciplina del Trabajo Social, de todas las esferas sociales implicadas en mejorara las políticas sociales acerca de esta tipología familiar.
Resumen:
A partir del estudio de las instituciones culturales presentes en los campos de refugiados saharauis en La Hamada podemos examinar como se construye a partir del espacio físico y virtual una memoria de la resistencia saharaui. Empleando el proceso de musealización como herramienta principal, se crean espacios como museos y asociaciones destinados a la construcción y conservación de memoria histórica e identidad. Así, el Museo Nacional del Pueblo Saharaui, el Museo del Ejército de Liberación Popular y la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) entre otros, se configuran como medios para la visibilización de un conflicto sociopolítico para el que las vías de la política internacional y las misiones de paz se encuentran estancadas. Contando con el apoyo del estado de la República Árabe Saharaui Democrática y de otras organizaciones saharauis se construyen espacios de memoria y experiencias de resistencia, que resultan especialmente relevantes al tratarse de una sociedad marginalizada y perseguida constantemente. El proceso de musealización de la cultura de resistencia saharaui se articula a partir de diferentes sucesos, su documentación y las producciones culturales en torno a ellos, como la Marcha Verde, Gdeim Izik, la desaparición de algunos de sus líderes, las protestas en los territorios ocupados y la denuncia de las constantes violaciones a los derechos humanos.
Resumen:
La inclusión de la dimensión socio-cultural -con perspectiva de género- en los estudios sobre lactancia humana deviene en una perspectiva novedosa e imprescindible dentro del marco teórico que sustenta la promoción de la lactancia humana.
Una consecuencia directa de lo anterior es la promoción de la implicación de los diversos agentes corresponsables en dicha lactancia (entornos lactantes auxiliares y subordinados) pues son determinantes en el establecimiento y mantenimiento de esta práctica.
El presente trabajo muestra una revisión profunda con perspectiva de género de los estudios que evalúan y/o, al menos, exponen Programas de Promoción de Lactancia Materna en los que se haya producido la inclusión del entorno lactante materno dentro de sus objetivos prioritarios.
Se ha observado que la inclusión del entorno lactante (familia, sociedad, profesionales e instituciones) en la promoción de la lactancia es muy escasa y, cuando se produce, su presencia es tangencial, subordinada e indistinguible de la apelación materna central. Asimismo se ha detectado una clara contradicción entre lo señalado por los últimos y actualizados estudios sobre la importancia determinante de estos entornos y lo que las iniciativas promocionales de lactancia materna incluyen en sus objetivos.
Se concluye la necesidad de incluir los entornos corresponsables dentro de los objetivos promocionales de la lactancia humana, pudiendo constituir incluso un subtipo promocional con entidad propia e interdependiente-subordinada a la realizada sobre las madres, trasladándonos del modelo clásico de promoción al modelo inclusivo de entornos lactantes corresponsables.
Resumen:
Emprender el análisis de "Ready Pa Morir" equivale a profundizar en un tema icónico perteneciente al álbumA.D.R.O.M.I.C.F.M.S. 2(2015). Fernando Gálvez, también conocido como Yung Beef o Fernandito Kit Kat, es el artista responsable de este proyecto.El mensaje de "Ready Pa Morir" puede resultar confuso debido a la desorganización de su contenido, a las distorsiones vocales provocadas por el autotune, a la presencia de palabras coloquiales y de jerga «granaína», etc. Aquí, Yung Beef expone sus dificultades vitales, sus problemas con la medicación y con la drogadicción, sus desordenes mentales representados por el empleo sistemático de contraste entre opuestos, etc. El artista concibe este tema como último recurso a partir del cual conectarse líricamente con un mundo del que ya no se siente parte.
El análisis audiovisual y discursivo de "Ready Pa Morir" es el objetivo de esta propuesta de comunicación, cuyo propósito principal es examinar el potencial del medio artístico como válvula de escape bidireccional. Por un lado, el receptor no sólo capta un mensaje con el que se puede llegar a sentir identificado, sino que incluso lleva a cabo procesos de resignificación. Por otro lado, podemos considerar el acto de creación como un mecanismo terapéutico mediante el cual el artista adquiere la posibilidad de expresar libremente aquello que le oprime y perturba. Amparado por la libertad de creación y por la ausencia de limitaciones que el marco estético le proporciona, es capaz de abordar cuestiones personales sensibles y personales.
Resumen:
El presente trabajo se presenta como reflexión crítica del impacto que ha supuesto la gestión, construcción y uso de la propuesta Oga´i para el hábitat Mbya Guaraní en las comunidades que integran el Tekoha Guasú Keri del Departamento de Caaguazú, a través del análisis de su dimensión productiva, observando el desarrollo de la contrapartida de reforestación de plantas y cuidado de árboles nativos por parte de cada familia que se propone desde la proyecto Oga’i. Se intenta justificar la necesidad de considerar: primero el sistema territorial tekoha guasú, como origen desde el que ha de partir cualquier tipo de pensamiento o acción, para seguidamente justificar el entendimiento del tekoha guasú como una unidad de Paisaje Cultural y Cotidiano, y terminar entrando a valorar la recuperación y protección del mismo a través del impacto Oga´i por la permanencia de normas y hábitos que integran la relación de esta población con el medio natural.
Resumen:
La pandemia de la Covid-19 ha dejado en evidencia la fragilidad de nuestro sistema de cuidados. Si bien la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la centralidad del cuidado social en el sostenimiento de la vida, éste ha recibido escasa o insuficiente atención por parte de las administraciones públicas, dejando amplios sectores sociales y profesionales desatendidos. El caso más llamativo ha sido el de las residencias de personas mayores, cuyo impacto sobre residentes y trabajadores/as de cuidados ha sido calificado por la OMS de tragedia humanitaria. Otros sectores del cuidado se están viendo profundamente afectados por la crisis: cuidadoras familiares, trabajadoras/es de los Servicios de Atención Domiciliaria, centros de día y asistencia personal, empleadas del hogar (en su mayoría migrantes), quienes se han visto obligados/as a trabajar sin las medidas de protección con las que contaba el sector sanitario, cuando no han perdido su empleo (caso de muchas empleadas de hogar). El objetivo de este panel es: a) abrir un espacio de reflexión sobre el impacto que la crisis sanitaria ha tenido sobre el sector del cuidado social, en términos laborales y económicos, en particular sobre las personas quecuidan; b) reflexionar sobre el modo en que la crisis ha provocado cambios en la forma de cuidar, atendiendo las situaciones de confinamiento de las personas receptoras del mismo, así como factores de riesgo, miedo y afectación psicoafectiva; c) abordar las estrategias de carácter comunitario que han emergido para paliar sus efectos, y/o generar espacios de ayuda mutua y red social.
Resumen:
La pandemia de la Covid-19 ha dejado en evidencia la fragilidad de nuestro sistema de cuidados. Si bien la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la centralidad del cuidado social en el sostenimiento de la vida, éste ha recibido escasa o insuficiente atención por parte de las administraciones públicas, dejando amplios sectores sociales y profesionales desatendidos. El caso más llamativo ha sido el de las residencias de personas mayores, cuyo impacto sobre residentes y trabajadore/as de cuidados ha sido calificado por la OMS de tragedia humanitaria. Otros sectores del cuidado se están viendo profundamente afectados por la crisis: cuidadoras familiares, trabajadoras/es de los Servicios de Atención Domiciliaria, centros de día y asistencia personal, empleadas del hogar (en su mayoría migrantes), quienes se han visto obligados/as a trabajar sin las medidas de protección con las que cuenta el sector sanitario, cuando no han perdido su empleo (caso de muchas empleadas de hogar). En esta comunicación reflexionamos sobre la oportunidad que ofrece la crisis sanitaria para: 1) hacer visible las desigualdades sobre las que se sostiene nuestro sistema de organización social de los cuidados, desigualdades que se profundizan con la crisis; 2) visibilizar la centralidad y evidenciar el valor de los cuidados en los ámbitos público y privado, en términos sociales y económicos; y 3) repensar las políticas públicas que deben garantizar la reproducción social de la vida, el derecho al cuidado y a ser cuidado, sin ahondar en las desigualdades asociadas al cuidado social.
Resumen:
En esta comunicación se presenta un proyecto de investigación sobre el impacto de la crisis en las condiciones económicas y laborales de las mujeres y hombres que cuidan a mayores y dependientes: cuidadoras/es familiares, trabajadores/as de servicios de cuidado y empleadas de hogar y cuidados. Se trata de un proyecto que suscriben 9 equipos de investigación de distintas universidades españolas.
La emergencia sanitaria generada por la COVID-19 ha puesto de manifiesto la fragilidad de la organización social de los cuidados a mayores y dependientes y ha tenido fuerte impacto en las mujeres y hombres que cuidan, tanto si lo hacen en la familia (de forma no remunerada) como si se trata de trabajadoras/es del sector ocupacional de los cuidados. Se trata de un sector fuertemente feminizado que ha sido prácticamente ignorado durante la crisis hasta que la situación extrema de las residencias ha hecho estallar una nueva crisis dentro de la emergencia sanitaria. Esta desatención ha tenido consecuencias graves para las personas mayores y dependientes, y las ha tenido para quienes las cuidan. Todo ello puede dar lugar a cambios en las formas de organización del cuidado que supongan un nuevo impacto en las instituciones y servicios implicados, en las formas de cuidar y en las condiciones económicas y laborales de quienes cuidan.
Nos proponemos hacer un diagnóstico de la situación y dar una respuesta con perspectiva de género a la salida a la crisis, considerando los efectos que ya está teniendo sobre un sectoraltamente feminizado, precarizado y, en algunos casos, débilmente regulado.
Resumen:
El objetivo de la comunicación es analizar el cambio en el uso y la distribución de los tiempos dedicados al trabajo de cuidados de adultas dependientes dentro del hogar durante la situación de confinamiento. Tomando como punto de partida teórico el debate acerca de la organziación social de los cuidados desde la perspectiva de género, se plantea la necesidad de analizar los cambios y transformaciones que se dan en un contexto donde el modelo de cuidados se altera con relación a la prestación de servicios externa y se refuerza el papel de la familia. En este sentido, se apunta como hipótesis de partida un aumento, dentro de los hogares, del tiempo dedicado a las tareas de cuidado físico y emocional de personas mayores por parte de las mujeres, así como un aumento del tiempo de compañía por parte de los hombres. Con el fin de dar respuesta a estas cuestiones, se presentaran los primeros resultados de una encuesta realizada on-line durante la sexta semana de confinamiento. En concreto, se analizan datos sobre realización de tareas y tiempo dedicado según los distintos perfiles sociológicos.
Resumen:
Las organizaciones en primera persona y el apoyo mutuo en el campo de la salud mental juegan un papel importante en el cuidado emocional de las personas con sufrimiento psicológico. En contraste con un sistema de salud y una sociedad que estigmatiza e infantiliza a quienes sufren problemas de salud mental, en dichos espacios las personas encuentran la aceptación de su propia experiencia y el reconocimiento de sus propias capacidades para brindar ayuda a otras y ser socialmente útiles. Este tipo de apoyo se encuentra en las antípodas del modelo biomédico y de la jerarquía médico-paciente que infantiliza y vulnerabiliza las personas afectadas.
En el contexto del COVID, el confinamiento ha obligado a reinventar las formas en qué se brindan dicho apoyo mediante la virtualización. El cambio del apoyo presencial al virtual ha modificado el funcionamiento del apoyo mutuo y movido los límites de la inclusión/exclusión en el propio grupo. Lejos de desarticularse, parece que el apoyo mutuo está cobrando aún más relevancia en este nuevo contexto. Sin embargo, está por ver el papel que jugaran estos espacios en la crisis socioeconómica que comienza y los efectos psicosociales que se esperan. El reto es sobrepasar una respuesta basada en la psiquiatrización y medicalización, reconocer las personas afectadas como sujetos capaces y adoptar una perspectiva integral en el cuidado de las personas.
Resumen:
Resulta prematuro un análisis exhaustivo de las cifras de personas infectadas y de la tasa de mortandad, según edad y género. No obstante, algunas son de un impacto inmediato.
Comenzando por los datos de personas fallecidas, impacta la proporción de muertes en residencias de mayores, donde habitan personas de mucha edad. Entonces, ¿en qué medida es la edad, el género o las condiciones de la atención las que explican la tasa de letalidad? ¿Cuál la incidencia de la capacidad del sistema sanitario? (camas, personal, entre otros indicadores). ¿Qué otras razones, sociales y políticas, pudieron crear asimetrías territoriales en la propagación de la pandemia? Y si analizamos los datos de contagio, se puede observar (al menos en los datos provisionales que existen hasta el momento), un impacto diferencial por género en las edades activas, con mayor afección a mujeres.
Además del marco general, en nuestra comunicación nos interesa, desde la Comunidad Valenciana, abrir el debate al futuro del cuidado, a cómo se articulan los cuidados familiares y contratados (SAD, empleadas de hogar, otras empresas) en el hogar y en residencias, los riesgos de las personas trabajadoras frente al COVID-19, en sus múltiples dimensiones, tanto de exposición como de transmisión. Nuestro objetivo es realizar una tipología de las tensiones en la toma de decisiones de diferentes actores sociales frente a diferentes situaciones vividas como dilemáticas. Por ejemplo, ¿cómo elegir entre exponer al contagio a un ser querido y la necesidad de cuidarle? Si podemos identificar estos nudos, podremos imaginar mejores soluciones.
Resumen:
El sistema educativo se encuentra atravesado por tensiones y contradicciones entre la retórica de la inclusión y las dinámicas de exclusión. La escuela, como espacio educativo privilegiado, se concibe socialmente como un instrumento de igualdad de oportunidades; sin embargo, muchas de sus prácticas cotidianas contribuyen, de forma explícita o implícita, a construir las diferencias y la alteridad, así como a enmascarar y naturalizar las tramas de poder y privilegios que sustentan la exclusión.
Las contribuciones a este panel se sitúan en múltiples contextos de escolarización diferenciada o segregada que localizamos “en los márgenes de la escuela”, tales como dispositivos de prevención del fracaso, procesos de abandono, procesos formativos “informales” o una escuela de adultos en prisiones.
El denominador común de estos trabajos etnográficos es la intención de desenmascarar y desafiar los relatos y las prácticas que condicionan la experiencia escolar de distintos sujetos y colectivos etiquetados como “vulnerables” o marcados por procesos de estigmatización: niños y niñas, jóvenes, adultos o mujeres en prisión. Para ello, algunos trabajos colocan el foco en el análisis crítico y político de los discursos y prácticas educativas que o bien legitiman, o bien contradicen, las dinámicas de inclusión/exclusión. Por su parte, un segundo grupo de investigaciones explora las estrategias, recursos y aprendizajes informales que los sujetos producen para resistir, manejar, moldear o transformar las diversas situaciones a las que se enfrentan.
Resumen:
En esta comunicación compartiremos conclusiones provisionales de un trabajo de campo etnográfico en curso, analizando los recursos y estrategias que emplean los niños, niñas y adolescentes de un programa de prevención del abandono escolar para desenvolverse en las situaciones que viven, y cómo ejercen su capacidad de agencia para manejar sus relaciones con iguales y adultos.
Entendemos la agencia como el ámbito de posibilidad desde el que las personas toman decisiones condicionadas por sus circunstancias. En este mismo sentido, Bereményi y Carrasco (2015:155) hablan de la importancia de reconocer la “agencia activa” de los estudiantes no solo en términos de resiliencia sino también como cultural brokers (o intermediarios culturales), teniendo en cuenta su capacidad de “moldear” intencionalmente estas circunstancias.
Si bien la capacidad de agencia de los menores es sistemáticamente usurpada por los adultos, los niños, niñas y adolescentes etiquetados como “en riesgo” o “vulnerables” soportan una carga extra de victimización y estigmatización que suele colocarles, no solo a ellos y ellas sino también a sus familias, en situaciones de dependencia en las que su capacidad de decisión es expropiada, y en las que se generan relaciones marcadas por una desigualdad no reconocida abiertamente.
Referencias:
Bereményi, Bálint Ábel y Silvia Carrasco. 2015. “Interrupted Aspirations: Research and Policy on Gitano Education in a Time of Recession, in Spain”. Intercultural Education 26: 2: 153-164.
Resumen:
Con esta comunicación me propongo compartir las conclusiones de un trabajo de investigación realizado durante los años 2013 y 2017. La finalidad fue indagar y comprender los procesos formativos que se producen en los momentos de autoorganización colectiva tomando el caso concreto de la Cooperativa Integral Catalana.
Durante estos años, y en un contexto de crisis, diversas iniciativas se propusieron dar respuesta a problemas como la vivienda, la salud, la precariedad laboral o situaciones de exclusión social. Las prácticas, experiencias y estrategias surgidas de estos momentos de autorganización conformaron aprendizajes específicos que podríamos ubicar en el ámbito de la educación no formal e informal. Es decir, fuera o en los bordes de las instituciones educativas, pero configurando otras potencialmente formativas. Tal como propone Zibechi (2016), algunas de estas experiencias pueden pensarse como sujetos pedagógicos en sí mismos, como espacio-tiempo donde las personas y las acciones pueden ser interpretados como “principio pedagógico” capaz de transformación individual y colectiva.
Los procesos formativos que se desplegaron en nuestro caso ponen en el centro la experiencia como potencial pedagógico y el carácter político que retoman los vínculos afectivos. Además, abrieron preguntas en torno al neoliberalismo, más allá de la idea de doctrina política que le da sustento y puso en discusión la noción de comunidad.
La investigación se realizó desde la perspectiva etnográfica y los sujetos participantes fueron algunxs de lxs socixs y personas afines de la cooperativa.
Zibechi, R. (2016).Latiendo resistencia. Mundos nuevos y guerras de despojo. Málaga: Baladre y Zambra.
Resumen:
En esta ponencia pretendo mostrar el modo en que las estudiantes de un Centro de Educación para Personas Adultas en una cárcel de mujeres se enfrentaban al “estigma penitenciario” en actividades desarrolladas fuera de prisión. A partir de un análisis de material etnográfico producido en diversas jornadas, presentaré el modo en que su participación, basada en el principio de “inclusión” y “normalidad”, (re)producía exclusiones y tensiones de ida y vuelta. Por un lado, los asistentes, cuando eran conscientes de que las mujeres estaban privadas de libertad, dejaban entrever actitudes que oscilaban entre la expectación, los estereotipos y la complacencia. Por otro, las mujeres, conocedoras del estigma que las acompaña, se movían entre la reivindicación y ocultación de su condición de “presas”. La constante tensión entre ambas posturas me servirá de base para reflexionar sobre la delgada línea entre la inclusión y la exclusión, y los diferentes modos en que lidiaban con el estigma. Complementaré mi análisis con la perspectiva del profesorado que las acompañaba, tanto en el aula como en las jornadas fuera de prisión, y el modo en que las tensiones anteriormente mencionadas se permeaban también en su práctica educativa
Resumen:
La Estrategia Europa 2020 señala como objetivo prioritario la reducción al 10% del Abandono Temprano de la Educación y Formación (ATEF) como vía para alcanzar un crecimiento sostenible, inteligente e integrador en Europa. Concretamente este indicador, se construyó en sus inicios para “medir” la capacidad que tiene un país miembro para garantizar la igualdad de oportunidades educativas, el acceso equitativo a la educación y la participación democrática (Consejo de Europa, 2002).
España conserva desde hace años el índice más alto de ATEF de toda la Comunidad Europea (17,9%), por lo que parece entonces que nuestro sistema educativo no garantiza los valores que se señalaban con anterioridad, dejando de lado del sistema a casi un 20% de la población joven. Son numerosos los estudios e investigaciones científicas que se centran en buscar los factores y causas que provocan este ATEF, aportando diferentes modelos y teorías. Sin embargo, son pocos los que se cuestionen qué aporta la salida de este sistema excluyente y qué valoraciones tienen los propios protagonistas que toman la decisión de abandonar la escuela.
Se realizaron entrevistas a 20 personas con trayectorias educativas de desenganche educativo, con el fin de explorar las lógicas existentes entre "los sentimientos" que provoca esta decisión y sus valoraciones adultas posteriores. Comprender sus argumentaciones ayuda a cuestionarnos la "necesaria" continuidad en el sistema educativo y orientar en la formulación de medidas y políticas educativas que mejoren nuestro actual sistema educativo a partir del punto de vista de los propios protagonistas.
Resumen:
La incertidumbre por parte de algunos/as educadores/as sobre si abordar o no los discursos de odio, y cómo hacerlo, nos ofrece una oportunidad para repensar conjuntamente sobre el inherente carácter político de la educación. Partiendo de reflexiones llevadas a cabo durante la elaboración del marco teórico y el inicio del trabajo de campo[1], con esta comunicación buscamos compartir algunas apuntes o ideas que nos sugieren la necesidad de crear brechas en los marcos referenciales desde los que enunciar cuestionamientos críticos frente a los discursos de odio desde los espacios educativos. Para ello, la aplicación del “Análisis Político del Discurso” (Buenfil Burgos, 2019)[2] a: textos académicos; documentos oficiales emitidos desde entidades influyentes en políticas públicas; así como a los diálogos mantenidos con profesorado, maestras/os, educadoras/as y adolescentes durante el trabajo de campo llevado a cabo hasta la fecha, nos permitirá esbozar un primer conjunto de pistas orientadas a la elaboración de materiales formativos destinados a dinamizar procesos reflexivos sobre cómo abordar los discursos de odio desde diversos espacios educativos, tanto dentro como en los márgenes de los aprendizajes escolares.
[1] Trabajo de campo vinculado al proyecto “Adolescentes frente al discurso del odio. Una investigación participativa para identificar escenario, agentes y estrategias para afrontarlos”, coordinado por Teresa Aguado Odina (UNED) y financiado desde las Ayudas a la Investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, convocatoria 2019.
[2] Buenfil Burgos, R.N. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. Buenos Aires: CLACSO.
Resumen:
A pesar de que las instituciones educativas se presuponen como un medio para posibilitar la igualdad y el ascenso social a menudo siguen reproduciendo los mecanismos de exclusión. Esta reproducción no se produce de manera consciente -no es que el profesorado esté aliado con la sociedad capitalista y sustentadora de desigualdades- sino que se hace de manera implícita a través de prácticas cotidianas que nos han presentado como neutrales. Estas prácticas tienen que ver con los lenguajes y las formas de comunicación a las que se les da legitimidad por encima de otras; con la selección y valoración de unos contenidos a abordar frente a otros; o con el aprecio de ciertas formas de vida en contraposición a todas las que no encajan en ese modelo.
En el caso de la educación musical asombra la baja representación o ausencia de músicas populares muy importantes para el lenguaje y desarrollo de la personalidad de los chicos y chicas adolescentes: rap, trap, reggaetón, reggae. Uno de los materiales donde más se denota esta ausencia es el libro de texto, material didáctico más ampliamente escogido para guiar el desarrollo de la asignatura. Durante la presente propuesta se explicitarán las conclusiones de un análisis de contenido de los libros de texto de educación musical más representativos del estado español, así como las implicaciones de la ausencia de unas corrientes culturales frente a la sobre-represntación de otras.
Resumen:
La construcción de las fronteras estatales ha sido una temática recurrente para la antropología desde la centralidad que los límites adquieren en la reproducción de identidades socioculturales. Teniendo en cuenta esto, podría sorprendernos la falta de interés que ha suscitado la vinculación entre frontera y patrimonio, esto es la indagación acerca de los modos singulares que adquieren los patrimonios fronterizos. Así en la valoración del patrimonio cultural, tambien las poblaciones limítrofes quedaron olvidadas, al margen. Si hubo acciones de tutela del patrimonio, se enfocaron hacia aquellos elementos que materializaban las fronteras políticas, la mayor de las veces edificaciones defensivas.
En el contexto del trasnochado paradigma del patrimonio cultural, es explicable la ausencia de procesos de patrimonialización en los límites puesto que las singularidades de una cultura de frontera que entrelaza a un lado y a otro a las poblaciones limítrofes operan en sentido contrario a la defensa de los patrimonios estatales.
Sin embargo, actualmente disponemos de herramientas y razones suficientes para abordar los patrimonios transfronterizos. No sólo por los nuevos enfoques con los que abordamos el patrimonio y la centralidad que han adquirido los patrimonios inmateriales, sino tambien porque las propias poblaciones locales están generando procesos de patrimonialización en los que emergen elementos que visibilizan los aspectos compartidos y singulares de las habitantes a un lado y otro de la raya imaginaria.
Nuestro objetivo en este panel es analizar las herramientas metodológicas y avanzar en los diferentes casos de patrimonailziación transfronteriza.
Resumen:
La frontera luso-española del sur ibérico, siempre fue considerada como una línea legítima, adecuada a poblaciones inmersas en una historia y cultura afín a los estados de pertenencia y que secularmente se dieron la espalda. Pero si abrimos el zoom y nos situamos entre los vecinos a un lado y a otro de la frontera, otros relatos de experiencias compartidas emergen, de vidas entrelazadas a pesar de las afecciones legales que restringían el paso de personas y mercancías.
En este contexto de áreas al margen, alejadas de los centros de poder político y económico, fueron exiguos los patrimonios valorados, mas allá de aquellas edificaciones militares o religiosas que consagraban la perdurabilidad del límite fronterizo.
Sin embargo, tras 25 años de desaparición de las fronteras estatales intraeuropeas, despuntando el nuevo siglo, asistiremos a procesos de patrimonialización impulsados desde las localidades que se dirigen a la revalorización del hecho fronterizo, a vivencias compartidas con los vecinos extranjeros como un modo de singularizar territorios que merecen la pena ser visitados.
En esta comunicación, teniendo en cuenta las diferentes teorías sobre la frontera y sobre los patrimonios inmateriales, expondremos y analizaremos los procesos de patrimonialización transfronteriza en el extremo sur de la frontera luso-española a partir de la comparación entre las fiestas patronales de cada una de las poblaciones, en las que se dibujaba simbólicamente el límite, con los nuevos eventos culturales en los que se celebra el carácter transfronterizo.
Resumen:
La cultura de frontera permite reflexionar acerca de la soberanía territorial de los Estados-nación europeos ante las tendencias transnacionalistas globales. Paradójicamente, aunque investigaciones de los 90’ mostraron la especificidad cultural en los contextos fronterizos españoles– Pirineos y frontera luso-hispana –, el patrimonio cultural de los municipios fronterizos sigue siendo subalternizado y subvertido hacia el nacional. Analizaremos cómo las políticas del patrimonio inmaterial son ineficaces para rescatar y reconocer un patrimonio considerado inexistente por liminal, marcador de límites del no-ser nacional, y por tanto saberes ecológicamente situados desechables. Saberes específicamente trazados en el continuum sociohistórico del ser/estar en la frontera, han quedado invisibilizados y ausentes del poder patrimonializador. El conocimiento histórico del territorio propio como contexto liminal/transgresor y los saberes ligados a él construyen los sentidos de los “paisajes naturales” presentes. Ante las limitaciones de la política patrimonial, las poblaciones fronterizas marcan sus espacios públicos con la simbología políticamente incorrecta que los articula históricamente en las tramas socio-políticas de ambas orillas. Los paisajes mineros y “naturales” de la frontera luso-hispana andaluza, inertes huellas coloniales, se re-semantizan en parques temáticos sobre patrimonio industrial y nuevas rutas del turismo slow. Los pobladores sobreviven al vaciado y la marginalidad desarrollando nuevos valores y consumos turísticos que enaltecen la frontera como entorno idílico rescatando su cultura de frontera y su singularidad como tierra límite y territorio de contrabandistas. Una cultura incómoda basada en saberes situados que evidencian las formas de subalternización y exclusión que encierra la noción de Patrimonio Inmaterial y las políticas de patrimonialización
Resumen:
Las fronteras, como territorios porosos y fluidos, han necesitado siglos de normativización y control espacial para permitir la delimitación de Estados-nación, jurídicamente legitimados en el ámbito internacional. La frontera es simultáneamente un espacio de permeabilidad e impermeabilidad donde tienen lugar fenómenos de transferencia, comunicación, distanciamiento y polimorfismo que afectan a distintos organismos y que configuran una compleja red de entrelazamientos. La intención de esta comunicación es analizar dichos fenómenos a través de los procesos de patrimonialización que se están llevando a cabo en el Pirineo. En efecto, contrariamente al gran número de iniciativas patrimoniales vinculadas todavía a una visión decimonónica de lo que se considera el “patrimonio nacional”, siempre manteniendo la ecuación nación – identidad; la patrimonialización oficial de elementos transfronterizos es un fenómeno más reciente que debe entenderse en un contexto de políticas globales del patrimonio. Organizaciones y entidades supranacionales como la Unesco o la Unión Europea han promovido e intensificado el desarrollo de otras dinámicas, alimentando fenómenos de memoria y patrimonialización que van en contra de las dinámicas centrípetas de los estados nación. En esta comunicación nos proponemos asomarnos a estos fenómenos desde el análisis de dos casos que tienen que ver con el patrimonio transfronterizo pirenaico, en primer lugar, el de la “Fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos”, inscritas como PCI de la Humanidad en 2015; y, en segundo lugar, una candidatura tri-nacional entre España, Andorra y Francia en relación con la arquitectura de origen medieval en esos países.
Resumen:
La Guerra Civil española comportó el exilio de numerosos republicanos, la mayoría a través de la frontera entre Cataluña y Francia: en pocos días, entre enero y febrero de 1939 casi 500.000 personas cruzaron la frontera, ante la incapcidad de las autoridades francesas de acoger a un número tan importante de exiliados. Posteriormente, durante la II Guerra Mundial un gran número de refugiados (sobre todo judíos) cruzaron la frontera por rutas similares para escapar del nazismo.
En las últimas décadas, estos hechos han tenido un proceso de patrimonialización con la creación a un lado y otro de la frontera de museos, espacios de memoria, rutas del exilio, musealización de sitios históricos como campos de concentración, monumetos, etc. El hecho de que este patrimonio tenga un carácter interfronterizo ha comportado numerosas políticas de patrimonialización conjunta, traducida no sólo en la musealización de espacios, sinó también en la organización de actividades, encuentros, rutas y aprovechamiento turístico.
La comunicación -a partir de una investigación realizada en ambos lados de la frontera- presentará las políticas patrimoniales seguidas a un lado y otro de la frontera, señalando sus similitudes y diferencias, presentando también las distintas rutas que se han ido planteando y los espacios de memoria construidos. De esta forma, se analizará cómo se ha ido patrimonializando la memoria histórica, y cómo ésta se ha traducido en espacios de memoria. La investigación parte de un trabajo de observación de estos espacios, análisis de los contenidos que aparecen en páginas webs y entrevistas a responsables institucionales.
Resumen:
Antiguas circunstancias de explotación minera a un lado y otro de la frontera hispano-lusa han vinculado a sus poblaciones y formas de vida. La Faja Pirítica Ibérica no sólo ha sido un recurso minero, también ha supuesto un caminar simétrico a ambos lados del río Guadiana. Desde finales del s.XIX se han correspondido experiencias paralelas, primero bajo la influencia de sociedades industriales extranjeras, que a través de propietarios, técnicos y familiares de la mina, trajeron implantaciones, urbanidades antes no conocidas en este medio rural.Un medio rural por otra parte olvidado, convertido en periferias de la periferia de gobiernos centralizados, a ambos lados, situación que benefició a la bienvenida explotación de tierras vírgenes casi desiertas. Bajo estas circunstancias encontramos poblaciones o antiguas poblaciones como Sao Domingos – Montes Altos – Moutinhos - Achada do Gamo - Pomarão en la zona portuguesa y Las Herrerías - Cabezas de Pasto - La Isabel - Puerto La Laja – Cuarteles de Gil en la zona española, entrelazadas por la antigua trayectoria del ferrocarril minero, que a pesar de la presión de estructuras inglesas supieron caracterizar transformaciones locales propias y que hoy desde propuestas académicas se presentan otros posibles procesos de modernización en lo que es un patrimonio industrial minero.
Resumen:
El turismo LGTBI viene configurándose como una modalidad turística en expansión, con destinos específicos, en muchos casos insertos en circuitos de escala global en el que emergen, como “hitos” clave, diversos eventos LGTBI, festivales, conferencias o encuentros de todo tipo, una especie de Grand Tour contemporáneo que posibilita para el colectivo LGTBI oportunidades de intercambio intercultural y esparcimiento en contextos, mayoritariamente, seguros o libres de homofobia. El panel "Los espacios del turismo LGTBI en el contexto de cambio global: relaciones culturales, flujos transnacionales y expresiones simbólicas" se interesa por la multiplicidad de elementos antropológicos desplegados en este nuevo campo social, desde los flujos humanos al control simbólico de los espacios, pasando por cuestiones centrales al análisis transversal del turismo, como son la identidad, la autenticidad, las relaciones turistas-nativos, la patrimonialización y la mercantilización. Asimismo, busca explorar los recorridos, alcances y limitaciones de los diversos marcos teóricos desarrollados hasta el momento, como la economía política, el simbolismo o la apropiación de los espacios urbanos por colectivos y movimientos sociales, para abordar un fenómeno que está transformando, no solo el espacio urbano o el de los destinos de sol y playa, sino también mentalidades y economías. El panel busca divulgar los resultados de investigación iniciales del Proyecto de Investigación TURGAIES a partir de experiencias de campo desarrolladas en diversos escenarios del turismo LGTBI en España además de propiciar la discusión académica del tema.
Resumen:
A partir de la investigación documental y de campo inicial en el barrio de Chueca (Madrid) para el proyecto de investigación TURGAIES la comunicación analiza la movilización de elementos identitarios LGTBI para su construcción como destino turístico gay mundial. Como señala Prats, el proceso de construcción del patrimonio posee un carácter ideológico y los diferentes referentes patrimoniales están íntimamente relacionados con el poder y/o los intereses comerciales. La comunicación explora los discursos contrapuestos de personas del barrio vinculadas al movimiento LGTBI con el de otras que pueden encajar en la caracterización de “oligayrcas” o “gaypitalistas” (Shangay Lily). Para las primeras, la identidad e historia transmaricabollo reivindicativa de Chueca, convertida en “patrimonio gay mundial”, es movilizada al servicio de una industria turística que, precisamente, desdibuja su carácter, diluyendo o desvirtuando el barrio y su historia. Para las segundas, la apertura del barrio al turismo LGTBI es algo positivo por cuanto permite poner a Chueca y las reivindicaciones del colectivo en el mapa del mundo. Esta confrontación de discursos hace preguntarse a las habitantes del barrio a quién pertenece Chueca y qué efectos tendrán las lógicas del turismo neoliberal global, que se apropia de las ciudades, en su identidad.
Resumen:
La consolidación del barrio de Chueca, en el centro de Madrid, como un atractivo turístico de primer orden dentro de la capital española puede verse como un factor esencial en la turistificación y estandarización de su oferta comercial, gastronómica y paisajística. Desde la promoción turística pública de la ciudad y de su entorno este barrio es vendido como un símbolo de diversidad y modernidad que ha de ser visitado por sus tiendas, mercado, bares y restaurantes, así como por su historia reciente de liberación sexual en tanto que histórico barrio LGTBI —lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales—. A partir de trabajo de campo todavía en desarrollo esta comunicación propone un análisis de la evolución reciente de este barrio histórico desde conceptos como los de tematización, estandarización, disneyzación y franquiciado de espacios, atractivos, colectivos e imágenes. La comparación con otros barrios LGTBI con trayectorias ampliamente estudiadas arroja conclusiones sobre la evolución de estos espacios y sobre procesos urbanos más amplios, como son la pacificación espacial, la gentrificación y la turistificación de centros urbanos occidentales. Nuestro análisis hace especial hincapié en la aparente pérdida de especificidad como atractivo turístico o comercial para el público LGTBI visitante o local, habiéndose convertido en parte esencial de la oferta genérica del destino Madrid.
Resumen:
El enclave turístico de Maspalomas, en la localidad canaria de San Bartolomé de Tirajana de la isla de Gran Canaria, surge en los años 1960 y a partir de los años 1980 deviene en un destino turístico de referencia para hombres gays de toda Europa. Una creciente oferta comercial dirigida especialmente al público gay (bares, discotecas, chiringuitos, hoteles…) combinada con una de las mayores playas de la isla donde se concentran los bañistas en una de sus zonas nudistas, fue haciendo de esta localización una meca turística para el público homosexual -preferentemente masculino- que busca playa, relax, diversión y conocer a otras personas homosexuales y bisexuales. En esta comunicación nos acercaremos a la construcción de esta localidad como un destino de referencia para el turismo gay que se ve reforzada, entre otras estrategias, por la organización y convocatoria de distintas festividades y eventos destinados al público LGBTIQ+. A través de un acercamiento antropológico derivado de la revisión bibliográfica, la realización de entrevistas de actores locales clave y el trabajo de campo con observación participante in situ, se analizarán los referentes, símbolos, significados, prácticas y procesos de ritualización, así como los aspectos económicos y de políticas públicas que promueven, sostienen y dinamizan los mismos.
Resumen:
La población de Torremolinos fue uno de los máximos exponentes del turismo de sol y playa en España, durante la década de los años sesenta y setenta del siglo pasado. Esta localidad atrajo a miles de turistas que buscaban un lugar de ocio y esparcimiento, entre los que se encontraba un contingente significativo de disidentes sexuales. De hecho, Torremolinos será un referente para muchos homosexuales españoles, que buscaban pequeños espacios de libertad durante la dictadura. En esta comunicación nos interesa analiza, por un lado, la significación de los contextos turísticos para la población LGTBI durante la dictadura y las políticas contradictorias de un régimen que al mismo tiempo que buscaba vender una imagen de “modernidad” y apertura, veía como una amenaza la visibilizarían de una sexualidad no heteronormativa., lo que se puso de manifiesto en la gran redada de 1972, que tendría una amplia repercusión internacional. Por otro lado, nos interesa aproximarnos a la relectura actual de ese periodo desde el movimiento LGTBI, que hoy juega un papel fundamental en la resignificación de un destino turístico envejecido. Esta comunicación es resultado de la investigación en curso Destinos turísticos gais en España: identidad, globalización y mercado, referencia:PGC2018-095910-B-I00
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Mi investigación doctoral en curso consiste en realizar una etnografía sobre las prácticas y saberes relacionados con el cuidado que han desarrollado personas con gran sufrimiento mental, con diagnóstico de trastorno mental grave y/o que tiene experiencias psíquicas inusuales, tales como oír voces. Me centro para ello en las técnicas grupales como los Grupos de Ayuda Mutua o los de escuchadores de voces. En el transcurso del trabajo de campo, una de las preguntas esenciales a las que me he tenido que enfrentar es: ¿qué tipo de conocimiento estoy produciendo mediante esta etnografía? Se trata de una pregunta epistemológica y política al mismo tiempo, pues se enlaza con la pregunta: ¿cuál es el estatus epistemológico de esos saberes que estudio, y cuál el de mi etnografía? ¿Se relacionan estos dos saberes reproduciendo la dicotomía saber experto/saber lego? ¿O es posible trascenderla? A partir de ejemplos de mi trabajo de campo, intentaré reflejar los desafíos metodológicos que estas preguntas están suponiendo para mi investigación y las decisiones y acciones que estoy tomando para situar mi trabajo, no como el de un experto que da o quita el sello de calidad científica a otros saberes, sino como el producido en un espacio de encuentro entre unos sujetos político-epistémicos determinados y otros, creado con el objetivo de generar sinergias y solidaridades.
Resumen:
En este momento me encuentro en el ecuador de mi tesis doctoral. En un inicio pretendía analizar las trayectorias vitales de los buscadores espirituales en general. Pero debido a la bibliografía había concebido en un principio una idea prototípica asociada a la new age, dentro de la denominada “nueva espiritualidad” –puesto en cuestión por varios autores (Frigerio, 2016).
Tras realizar varias microetnografías –al modo que propone Joan Prat (2017)- acabé derivando en un grupo católico, de espiritualidad ignaciana, que hizo redefinir los puntos de partida. Así, desde los postulados claves del llamado giro ontológico –con especial atención a Holbraad y Pedersen (2017)-, estoy realizando, o intentando realizar, una auto-ontografía que tome en serio a ese otro, no tan “otro” en mi caso, además de invertir el vector de producción de conocimiento, yendo del material etnográfico a la teoría.
Se trata de poner en marcha esa experimentación etnográfica para poder así ensayar metodológicamente propuestas como la participación radical, el ser-afectado, o reflexiones desde la corporalidad del etnógrafo. El cuerpo, entendido aquí como vector de conocimiento y dispositivo metodológico, es el lugar del que parten los debates en contextos donde se dan formas excepcionales de alteridad perceptiva y sensorial (Cantón-Delgado, 2017); en especial en los Itinerarios de Experiencia de Dios, creados e impartidos por la Compañía de Jesús, cuyo objetivo “es ayudar al ejercitante a hacer la experiencia del encuentro y unión con Dios en la propia vida”.
Resumen:
Esta presentación propone continuar con el dialogo sobre cómo las emociones, los afectos, las angustias, los posicionamientos políticos, etc. son aspectos fundamentales que enriquecen la práctica etnográfica y la producción de un tipo de documentos etnográficos. Bien que la idea de objetividad ha ido perdiendo vigencia dentro de nuestra disciplina, las prácticas y las experiencias etnográficas, así como las historias que surgen de ellas, son aún cooptadas por algunas formas de hacer y producir conocimientos. El ir al encuentro de los otros podría resultar en una práctica neo-colonial si no es reflexionada y discutida con las personas con las que interactuamos. Es a través de mis experiencias etnográficas con representantes indígenas que participan activamente en algunos mecanismos de la ONU que he percibido cómo formas de ser, estar y hacer desafían categorías teóricas esperadas. La necesidad de crear ‘un otro indígena’ ha sido útil para la perpetuación de la diferencia y jerarquía epistémica, y consecuentemente para dar continuidad a un tipo de práctica antropológica y académica. Esta intervención propone crear mayor apertura al dialogo dentro de los espacios académicos que nos permita el cuestionamiento, la provocación, el pensar en las limitaciones de nuestras prácticas y, asumir la colonialidad que reproducimos, expresada de múltiples formas, cuando buscamos comprender realidades que conviven con la nuestra. Asimismo, el ideal del trabajo colaborativo sigue siendo un objetivo a alcanzar. ¿Cómo hacemos que ‘lo colaborativo’ no quede solo como un adjetivo dentro de nuestros textos? Estas son algunas provocaciones que me gustaría que profundicemos colaborativamente.
Resumen:
El concepto de participación ciudadana que se promueve por parte de las administraciones públicas incide directamente en las prácticas sociales que construyen determinados roles o papeles a la vecindad. Con el análisis de diferentes casos ubicados en la ciudad de Toledo (en el extramuros de su ciudad histórica), podemos observar cómo la capacidad transformadora de la ciudadanía directamente implicada en los retos sociales se ve directamente condicionada por el modelo de participación existente.
Cuando la ciudadanía se comprende y construye desde un papel reivindicativo o de queja, en donde asume un papel "consumista" de bienes y servicios, las posibilidades de cambio de sus propias realidades se ven ampliamanete limitadas. Si por el contrario, se promueve un concepto participativo de ciudadanía, a construir a través de procesos amplios y flexibles, las transformaciones pueden incluso llegar a ser estructurales.
De ello se deduce la hipótesis que ha guiado esta investigación: que el modelo individualista de ciudadanía, consumista de derechos, enfocado hacia las soluciones cortoplacistas, no alcanza procesos sociales transformadores. Mientras que, la puesta en marcha de procesos amplios de participación sí puede hacerlo.
Comparando dos casos en dos territorios, analizando el papel que los diferentes protagonistas asumen, se pueden extraer conclusiones muy evidentes que relacionan directamente implicación ciudadana intercultural con posibilidades reales de transformación social.
Resumen:
Toda manifestação humana é filha de seu tempo; mesmo as tradições seculares, por baixo da sua falsa aparência de imobilismo, não são alheias às transformações ideológicas, sociais ou ambientais. Assim acontece com manifestações folclóricas centenárias como o caso do Entrudio, celebrado nas terras de Viana do Bolo (Ourense, Galiza, Espanha): cada época deixou a sua pegada ao mesmo tempo que remodelou os estratos de períodos anteriores. Prestam contas disso os diferentes estudos etnográficos realizados, porém, menos frequentes são aquelas análises que examinam as implicações sociais desta tradição.
Por tal motivo, a presente comunicação examinará como o passo de uma sociedade rural tradicional a uma sociedade rural moderna repercutiu na concepção do Entrudio vianês. Para explicar esta mudança —que teve lugar no século XX— será preciso confrontar as condições de vida e a cosmovisão de cada época, justamente porque esses factores são os que determinam quais aspectos da tradição perduram e quais têm de ser as suas funções.
Resumen:
La propuesta de un término como "etnografía de la emergencia" pretende ser un estímulo epistemológico que en el campo de la antropología permita redefinir conceptos como "espacio" y "observación participante" a la luz de los cambios de praxis causados por la pandemia. La ponencia se centra en una reflexión acerca de los cambios ocurridos en el método etnográfico durante mi trabajo de campo realizado en Italia con pacientes de esclerosis múltiple. El objetivo de la investigación es explorar los itinerarios terapéuticos de los informantes y verificar el impacto que tienen en sus vidas, centrándose en las categorías de "incertidumbre" y "responsabilidad" del enfermo.
Examinaré las nuevas estrategias introducidas para garantizar la eficacia de la investigación, tanto desde el punto de vista ético como empírico, teniendo en cuenta los aspectos específicos del objeto de estudio, es decir la cronicidad de la enfermedad y la definición de un estado de "meta - excepción" que afecta al paciente, acostumbrado a situaciones de limitación previas a la pandemia.
Se hará hincapié en las prácticas de “etnografía digital” y de “autobiografía evocativo- analítica”, tal y como se teoriza en mi trabajo previo “Cuerpos Liminales” (Antonucci, 2018).
ANTONUCCI, M. (2018). "Cuerpos Liminales. La incertidumbre del médico y del paciente en los casos pre-diagnósticos de esclerosis múltiple en Italia". Trabajo Final de Master, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Resumen:
En los últimos años, las narrativas sobre la migración y la protección internacional en la Unión Europea (UE) han sido enmarcadas por la declaración de la llamada “crisis de los refugiados”. Esta lectura de la situación ha justificado intervenciones gubernamentales en las que la ideología del humanitarismo, la necesidad de actuar ante el valor último de la vida humana, ha confluido con la militarización de las tecnologías fronterizas de la UE en la configuración de determinadas economías políticas que clasifican y jerarquizan a las personas que llegan a la región, así como los desiguales derechos que les son atribuibles. Del mismo modo, en las fallas de este sistema y bajo lo que podríamos llamar “culturas de la acogida”, han surgido una multitud de agentes no institucionales, movimientos sociales y campañas ciudadanas que buscan solucionar las vulneraciones de derechos a las que estas personas son sometidas. Estos se articulan en un gran abanico de organizaciones que varían en su posicionamiento político, función dentro del sistema de protección institucional y capacidad organizativa. Entre todas estas, algunas de ellas tensionan y cuestionan estas narrativas dominantes y sus efectos discriminadores, vinculándose con genealogías de luchas sociales más longevas como la de los sanspapiers o los movimientos sociales anti-fronteras. Todas, sin embargo, forman parte de una nueva configuración del sistema de protección internacional en la UE. Este Panel reflexionará sobre esta situación desde una vertiente multidisciplinar, prestando atención a cómo ONGs, Estado y sociedad civil adquieren y cambian sus roles en tiempos de significados cambiantes.
Resumen:
En esta ponencia parto de un proyecto de tesis doctoral sobre las redes de solidaridad con las personas migrantes desde la llamada “crisis de los refugiados”, en 2015, para desarrollar cómo la problematización actual de la protección internacional y la migración puede ser leída en términos de “ontologías superpuestas”. Esta visión de la situación propone un acercamiento monista a la realidad para explorar cómo ciertos aspectos semióticos en la llamada “crisis” han hecho posibles ciertas formas de involucración material y organización política en relación con la temática. Al mismo tiempo, indagará en la otra parte del argumento: partiendo de la perspectiva de la autonomía de las migraciones, explorará cómo la situación actual puede ser leída a través de la capacidad de las personas migrantes para moldear los regímenes de control a los que se ven sometidas, así como para cuestionar, tensionar y extender las categorías jurídicas estrechas de persona migrante/refugiada. Para ello, me apoyaré en un proceso de 4 años de observación participante en espacios activistas, que incluyó la realización de Producciones Narrativas, textos co-producidos entre personas investigadoras y activistas.
Resumen:
La responsabilidad de acogida en el sistema de protección internacional recae sobre el estado. Sin embargo, siguiendo una dinámica extendida de externalización del asilo a terceros por parte de los estados occidentales, España ha delegado el programa de acogida de protección internacional a organizaciones no-gubernamentales. Estas se convierten en responsables a la vez de la implementación de las políticas públicas en materia de acogida de asilo y de lidiar con las consecuencias que estas conllevan para las vidas de las personas solicitantes. A la vez, las múltiples fallas del sistema, marcado por una política del no-hacer y prácticas de disuasión, han hecho que aparezcan toda una variedad de otros actores que se han convertido, de facto, en responsables de la acogida. Programas locales, supralocales y regionales, movimientos de la sociedad civil, activistas y organizaciones benéficas, proveen servicios de acogida para las personas solicitantes de asilo que, por una u otra razón, caen a través de los agujeros del programa estatal de acogida. Así, la responsabilidad de la acogida se disipa entre una multiplicidad de actores que asumen la provisión de servicios ante la necesidad sobrevenida, mientras el propio sistema estatal de acogida confía, para su funcionamiento, en valor humanitario y el trabajo voluntario de los mismos profesionales de las ONG subcontratadas, activistas, servicios sociales, vecinas y vecinos.
Resumen:
Si bien las acciones colectivas que se enfrentan a la vulneración de derechos de las personas inmigradas se realizan hace más de 20 años en Barcelona, estas trayectorias son escasamente reconocidas al concebirse tradicionalmente la migración como un proceso siempre novedoso, emergente y fugaz. Una mirada desde la memoria ofrece puntos relevantes de tensión al dar cuenta de los vínculos entre el pasado y presente tanto de la injusticia social, como de la participación política de estos colectivos. En esta ponencia presento reflexiones en el marco de mi investigación doctoral sobre memorias que construyen protagonistas de las luchas migrantes en Barcelona. Específicamente, me referiré a memorias que dan cuenta de acciones colectivas que buscan enfrentarse a situaciones de precarización de la vida, a la vez que utilizan la precariedad como espacio de enunciación y acción política. En ese sentido, estas memorias tienen la potencialidad de dotar de significado y agencia posiciones en los márgenes a la vez que configuran comunidades alternativas de cuidado para cuerpos que han sido excluidos de los sistemas de protección tradicionales debido a su condición de extranjeridad, género y raza. Finalmente, me interesa señalar que la memoria de la lucha por los derechos de las personas inmigradas es un campo productivo para repensar los sistemas de significación de la acción política y el ejercicio de derechos para sujetos que han sido excluidos del espacio público.
Resumen:
Actualmente son reconocidos varios aportes de los diversos feminismos a la teoría antropológica. Sin embargo, es una realidad que como profesionales continuamos formándonos en espacios académicos con postulados predominantemente heteropatriarcales y coloniales. Esto ha suscitado un debate de tres aristas: quienes consideran necesario desarrollar métodos específicos de investigación; quienes argumentan que no hay una metodología de investigación feminista; y quienes instan a la adaptación de los métodos propios de la antropología y de las ciencias sociales para evitar que reproduzcan sesgos sexistas. Así, el único consenso existente es que lo que define una investigación como feminista es su marco teórico.
En este panel queremos fortalecer la tercera línea argumental del debate, al poner en común experiencias metodológicas de investigación en antropología del género. Consideramos que la socialización e intercambio de experiencias teórico-metodológicas contribuyen, por una parte, a la construcción de abordajes epistemológicos que dan cuenta de procesos múltiples y plurales de conocimiento; y al reconocimiento de epistemologías insurgentes, situadas y particulares. Por otra parte, estas experiencias aportan a la comprensión de las relaciones de poder, desigualdad y subordinación en las sociedades contemporáneas.
Se presentan diversas investigaciones llevadas a cabo en España y América Latina, que cubren una amplia variedad de metodologías en las que ha sido preciso generar, adecuar o reformular herramientas de recopilación y/o análisis de la información desde la perspectiva interseccional del género. Las propuestas profundizan en la construcción de índices e indicadores, técnicas audiovisuales, etnografías feministas, análisis de contenido, producciones narrativas, entre otras.
Resumen:
Desde inicios del siglo XXI, las antropologías del sur, entre ellas los feminismos decoloniales, han hecho un llamado a reevaluar las categorías clásicas utilizadas en el análisis de los cambios socioculturales en contextos rurales. Las nuevas ruralidades se escapan de las dicotomías construidas en función de lo urbano y del adultismo, y al ser múltiples y flexibles, requieren de categorías analíticas relacionales y permeables, que den cuenta de las jerarquías y de las complejas redes de poder y significado que median la cotidianidad de las personas que conforman los pueblos y las aldeas. Estas categorías son Género y Generación(es).
Con esta comunicación queremos contribuir desde nuestras etnografías en España y Colombia a este debate, usando estas dos categorías como herramientas epistemológicas y metodológicas. Para esto, basadas en la historiografía contemporánea y la antropología de las edades, abordamos la(s) generación(es) como un proceso estructural más que cronológico, que refiere a un grupo de individuos que comparte un mismo modelo de enculturación y socialización, sin implicar que como colectivo representen una unidad de memorias o de edades.
Como construcción sincrónica, la(s) generación(es) permiten dar cuenta de los procesos de construcción de las identidades y de las jerarquías de género. En tanto que construcción diacrónica, resultan relevantes para analizar las transformaciones en las relaciones de género y los procesos de cambio sociocultural. Así, el estudio comparativo de las generaciones, coexistentes o no, permite analizar los procesos de construcción, de reproducción y de transformación de las relaciones de igualdad/desigualdad de género.
Resumen:
La igualdad de género es, al mismo tiempo, una noción teórica y una categoría analítica, además de un derecho social. Esta triple concepción genera múltiples interferencias a la hora de su definición analítica, especialmente en los estudios de carácter cuantitativo. El problema deviene de cómo medir la igualdad de género en base a criterios objetivos y determinar el grado de acceso de las mujeres al poder. En esta comunicación se explorarán estas cuestiones desde el análisis de la participación femenina en el ámbito político local, tras la entra en vigor de la Ley de Igualdad.
La ausencia de herramientas analíticas precisas para medir la igualdad de género a lo largo de todo el proceso político (desde la cooptación a la designación de áreas de responsabilidad), la insuficiencia de indicadores específicos, así como su falta de eficacia y fiabilidad para comparar las distintas fases, altamente criticados desde las corrientes feministas por su debilidad metodológica y su ambigüedad conceptual, nos ha llevado a desarrollar dos herramientas analíticas propias: la Escala de Presencia de Género (EPG) y los Indicadores para medir la Distancia a la Simetría de Género (DSG).
Ambas permiten medir la paridad de forma estandarizada en las distintas fases; también evaluar el grado de igualdad en que se encuentra la presencia femenina en cada una y prever cuáles son las perspectivas a corto-medio plazo. Esta comparativa supone un avance en la metodología usada hasta el momento, siendo más precisa, operativa y productiva; susceptible, además, de ser extrapolada a cualquier otro ámbito.
Resumen:
Treinta años después de que Lila Abu Lughod (1988) se preguntara si es posible hacer una etnografía feminista, esta comunicación pretende no sólo reafirmar la respuesta, si no también ofrecer notas metodológicas a partir del trabajo de campo con dos grupos que en España continúan representando a esas “otras no occidentales” por antonomasia: las mujeres gitanas y las mujeres musulmanas.
Podemos afirmar que existen modelos contrapuestos sobre lo que implica ser "buena mujer" gitana o musulmana por parte de la sociedad mayoritaria española y los grupos de pertenencia de estas mujeres. Mientras que desde la sociedad mayoritaria se las victimiza, culpabiliza o exotiza según la ocasión, y se celebra su "occidentalización", dentro de sus grupos, las mujeres que se alejan del modelo parecieran “perder su cultura”, dejar de “ser”, gitanas y musulmanas.
Partiendo de que la opción metodológica es la que marca la legitimidad de nuestro trabajo, y considerando que la metodología y los supuestos epistemológicos se tensan en una relación dinámica y de reciprocidad, nos preguntamos de qué maneras es posible hacer un trabajo de campo que nos permita apartarnos de las perspectivas etnocéntricas y androcéntricas que no tienen en cuenta cómo se ven y piensan las mujeres, cómo viven, describen, resisten y practican estrategias ante su propia realidad. En otras palabras, nos proponemos brindar aportes metodológicos a partir del análisis interseccional entre "etnia", clase y género, y atendiendo la agencia de las mujeres gitanas y musulmanas de Salamanca.
Resumen:
El objetivo de esta comunicación consiste en abordar la construcción, estandarización y difusión de modelos de género a partir de la fijación fílmica en el NO-DO de las actividades musicales desarrolladas por la Sección Femenina. Durante este período, esta institución fue el medio empleado para encuadrar a una mitad de la población excluida del ámbito laboral: cuestión de género. Dicha entidad, dependiente de Falange Española, se encargó de formar a la mujer española mediante un sistemático adoctrinamiento falangista y religioso.
En esta propuesta de comunicación se propone el estudio de caso del reportaje dedicado a la II Concentración de la Sección Femenina en el Escorial emitido en el NO-DO el 1 de enero de 1944 en conmemoración por el 5º aniversario de la victoria de los Sublevados en la Guerra Civil. Un análisis en profundidad de este elemento audiovisual nos permitirá señalar la construcción de imaginarios de género a partir de un repertorio musical vinculado a la ideología franquista y materializado en música gregoriana, himnos y canciones populares. Estos también se concretan a partir del acto performativo, de la apariencia física y escenificación pública del cuerpo de la mujer, cuestión ligada a conceptos de gran trascendencia como «decencia» y «pureza». Por último, se pretende abordar el diseño de imaginarios de género a partir del análisis de los contextos sociales en los que dichas actividades musicales se llevan a cabo: actos religiosos, eventos políticos y festividades populares.
Resumen:
Debido a la aparición y popularización de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), se han modificado las formas en que nos comunicamos o consumimos productos audiovisuales. En la actualidad, la etapa de la adolescencia se desarrolla en un nuevo contexto técnico y mediático, lo que ha transformado la experiencia social del crecimiento. Así, chicas y chicos se convierten en personas adultas en un sistema de relaciones sociales digitales como consecuencia del uso de Internet y las redes sociales virtuales, impactando en las relaciones familiares, en la escuela o con el grupo de pares, así como el ocio y el entretenimiento audiovisual. La construcción social del género en la adolescencia también ha pasado a realizarse en gran parte bajo el influjo de las nuevas herramientas digitales disponibles y los contenidos audiovisuales en circulación.
Estas nuevas adolescencias, experiencias inéditas hasta ahora vividas por jóvenes actuales, plantean nuevas problemáticas a la investigación antropológica de esta etapa vital con perspectiva de género. Y no sólo en cuanto a la novedad de dichas experiencias, sino que éstas también implican nuevas problemáticas en cuanto a cuestiones metodológicas. En este sentido, ¿cómo abordar el estudio de las nuevas adolescencias audiovisuales? Partiendo de nuestra investigación doctoral sobre género y adolescencia en la era digital, proponemos nuevas herramientas metodológicas para investigar la socialización digital y audiovisual de chicas y chicos en la era de YouTube, Instagram y Netflix.
Resumen:
El discurso hegemónico sobre el humor recae actualmente en la psicología, disciplina que lo ha utilizado principalmente como un instrumento para modificar las actitudes ante los problemas personales o grupales; para mejorar la comunicación y resolver conflictos. Esta visión “armónica” del humor, confina su potencial social al uso terapéutico.
En esta comunicación me propongo explorar cómo el humor, puede ser utilizado como una herramienta metodológica para problematizar y manifestar conflictos por parte de pacientes, cuidadores/as y personal sanitario. Roles y vivencias que no pueden desligarse del análisis de género y de las teorías del cuidado.
La investigación se realizó en un hospital privado de Salamanca, entre septiembre de 2016 y marzo de 2018. La muestra fue de 150 personas (52 hombres y 98 mujeres), con edades entre los 16 y 95 años. Se utilizaron entrevistas estructuradas-CEASH (Cuestionario de Evaluación de Afrontamiento y Sentido del Humor)-, analizadas a través del Análisis Crítico del Discurso.
A partir del análisis de las percepciones sobre la utilidad del humor en el contexto hospitalario, mis interlocutoras/res enuncian concepciones sobre la salud y la enfermedad que son referentes comunes y que están fuertemente marcadas por los imaginarios de género, los cuales condicionan la vivencia de la enfermedad y los trabajos de cuidado. Asimismo, utilizan el humor para plantear críticas al sistema asistencial biomédico. En este sentido, el humor como estrategia simbólica se constituye en una forma de resistencia no evidente (Scott 2003) que posibilita la resignificación y la subversión de conceptos e imaginarios hegemónicos.
Resumen:
La pandemia de la Covid-19 ha dejado en evidencia la fragilidad de nuestro sistema de cuidados. Si bien la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la centralidad del cuidado social en el sostenimiento de la vida, éste ha recibido escasa o insuficiente atención por parte de las administraciones públicas, dejando amplios sectores sociales y profesionales desatendidos. El caso más llamativo ha sido el de las residencias de personas mayores, cuyo impacto sobre residentes y trabajadore/as de cuidados ha sido calificado por la OMS de tragedia humanitaria. Otros sectores del cuidado se están viendo profundamente afectados por la crisis: cuidadoras familiares, trabajadoras/es de los Servicios de Atención Domiciliaria, centros de día y asistencia personal, empleadas del hogar (en su mayoría migrantes), quienes se han visto obligados/as a trabajar sin las medidas de protección con las que contaba el sector sanitario, cuando no han perdido su empleo (caso de muchas empleadas de hogar). El objetivo de este panel es: a) abrir un espacio de reflexión sobre el impacto que la crisis sanitaria ha tenido sobre el sector del cuidado social, en términos laborales y económicos, en particular sobre las personas que cuidan; b) reflexionar sobre el modo en que la crisis ha provocado cambios en la forma de cuidar, atendiendo las situaciones de confinamiento de las personas receptoras del mismo, así como factores de riesgo, miedo y afectación psicoafectiva; c) abordar las estrategias de carácter comunitario que han emergido para paliar sus efectos, y/o generar espacios de ayuda mutua y red social.
Resumen:
La literatura académica sobre la organización social del cuidado ha proliferado en la última década desde distintas vertientes analíticas (feministas, políticas públicas, economía…). Los desafíos que supone el envejecimiento y la sobrecarga femenina en las tareas de cuidados han sido dos de las dimensiones esenciales en las que coinciden todos los textos. Que el modelo actual de distribución de los tiempos de productivos y de reproductivos era insostenible para la vida ya venía anunciándose desde hace tiempo. Recientemente y desde el paradigma de los comunes se han planteado algunas innovadoras propuestas que desde una lógica de la cooperación social, han intentado articular nuevas fórmulas de sostenibilidad en los que la vida se convierte en el eje fundamental que pauta los tiempos y los trabajos. Esta comunicación se basa en el trabajo de campo realizado durante los años 2018 y 2019 dirigido a grupos de ayuda mutua organizados por mujeres migrantes contratadas como cuidadoras y también a grupos de crianza compartida. Rescatando estas experiencias etnográficas se articula una reflexión sobre cómo es necesario recuperar este concepto de comunidad en los cuidados especialmente en este contexto de crisis sanitaria. Se defiende la relevancia de tejer una alianza entre el sector público, privado y socio comunitario como estrategia para alcanzar una mayor equidad y bienestar en el ámbito de los cuidados.
Resumen:
Desde hace ya décadas el sector del empleo del hogar constituye una piedra angular para el debate en torno a la organización social de los cuidados. Se establece como uno de los medios para conseguir avanzar en la lucha por sus derechos, así como visibilizar y valorizar el sector, la organización colectiva de las empleadas del hogar. Como resultado de esta visión, y confluencia de variados factores favorables, se inaugura en junio de 2019, en la ciudad de Madrid, el primer centro de empoderamiento de trabajadoras de hogar y cuidados (CETHYC) de España.
El centro tiene como objetivo ser un lugar de encuentro para las empleadas de hogar así como un espacio de empoderamiento, entendido éste en un sentido amplio. Las entrevistas realizadas con diversas participantes del CETHYC indican que en los escasos ocho meses de funcionamiento del centro se consiguieron los objetivos de otorgar herramientas a las mujeres en ámbitos diversos (de relación laboral, de alfabetización tecnológica, de consideración del propio cuerpo) así como aumentar la población participante y convertirse en un centro de referencia a nivel nacional.
La situación de confinamiento ocasionada por la Covid-19, junto con cuestiones políticas previas, ha anulado la capacidad de reunión y actuación de este centro y ha puesto sobre la mesa las posibilidades existentes de continuar con las acción colectiva y los procesos de empoderamiento a través de mecanismos distintos a los presenciales. Se debe reflexionar sobre las maneras de continuar una acción socialmente necesaria, más aún en tiempos de aumento de la vulnerabilidad.
Resumen:
El trabajo de cuidado y el mantenimiento de los hogares ha sido considerado tradicionalmente como una actividad de las familias y en concreto de las mujeres. En España, se ha convertido en una importante fuente de empleo para las mujeres extranjeras. La mayor parte de la sociedad no considera al trabajo del hogar como una ocupación “real”, sino como parte de las actividades “naturales” de las mujeres, incluso cuando se paga por estos servicios. En el marco de la actual emergencia sanitaria del Covid-19 se ha constatado de la importancia de estas actividades, al mismo tiempo que ha quedo en evidencia la precariedad del sector y la situación de mayor vulnerabilidad en la que se encuentran las empleadas de hogar y en particular las mujeres inmigrantes.
El propósito de esta comunicación es presentar las reflexiones generadas en torno a las acciones promovidas por la Asociación de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados de Zaragoza, para enfrentar la actual crisis sanitaria, económica y social que vivimos en España. Esta asociación a través de sus redes sociales se ha movilizado para actuar a dos niveles: en el plano microsocial creando una Caja de Resistencia para las mujeres que están sufriendo esta crisis y, en segundo lugar, formando parte de las organizaciones que han hecho trabajo político para hacer visible la precariedad del sector y mejorar sus condiciones laborales más allá de la situación actual.
Resumen:
Centraremos la propuesta atendiendo al objetivo A (abrir un espacio de reflexión sobre el impacto real que la crisis sanitaria ha tenido sobre el sector del cuidado social, en términos laborales y económicos, en particular sobre las personas que cuidan). Pretendemos trabajar en base a testimonios de personas que trabajan en el sector de los cuidados remunerados en tres ámbitos: los Servicios de Atención en Domicilio, las residencias y el trabajo del hogar. La situación actual ha visibilizado la precariedad de las condiciones laborales y la vulneración de derechos característicos de los empleos de este sector. Analizaremos los discursos de estas trabajadoras/es sobre cómo están viviendo esta situación y cómo han resuelto los dilemas que se les presentan entre la necesidad de ir a trabajar y la de proteger su propia salud, la de quienes cuidan y la de las personas de su entorno. Nos interesa también valorar las posibilidades de agencia en el sentido de ver si las condiciones permiten o no tener una cierto poder de decisión sobre su actividad laboral, tomando en consideración las diferencias que presentan estos tres ámbitos de empleo.
Resumen:
La cuarentena obligatoria que han impuesto los gobiernos para combatir la crisis del COVID-19, ha agravado antiguos contextos de soledad no deseada que las personas mayores han venido experimentando. Frente a esta situación, varias instancias públicas, han motivado la activación de distintas redes vecinales, para que la comunidad se convierta en protagonista del cuidado del bienestar de las necesidades relacionales de las personas mayores.
Sin embargo, los cuidados comunitarios en este contexto podrían servir a una política social con intenciones opuestas. De un lado, una de corte autoritario que concibe a las comunidades como homogéneas y cerradas; y de otro, una democrática que promueve vínculos sociales por parte de comunidades abiertas y diversas. En este marco, esta comunicación explora, ¿cuál es la capacidad de las políticas locales para definir espacios comunitarios de cuidado?; y, ¿en qué medida los espacios comunitarios de cuidados promovidos desde las administraciones locales combaten los efectos más inmediatos de la crisis social y sanitaria, y permiten la preservación de la cohesión social y la socialización de la provisión de los cuidados en el mediano y largo término?
Se analiza el trabajo de dos proyectos de cuidados comunitarios impulsados desde las administraciones -“Radars” y la “Red de Soporte Mutuo Poble-Sec”-, durante el periodo del confinamiento en la ciudad de Barcelona. Se pretende hacer un primer acercamiento a los aprendizajes generados a través de estos espacios comunitarios de cuidado en torno a las maneras y valores que animan estas experiencias, y a los poderes públicos para potenciarlas.
Resumen:
Ante la situación de emergencia sanitaria a causa del COVID-19, los profesionales en activo de los servicios esenciales de los ámbitos social, sanitario y socioeducativo estan atendiendo y asistiendo a la población en primera línea a personas que a causa del coronavirus, han enfermado y también que aquellas que estan viviendo en situaciones de precariedad y vulnerabilidad social.
Este tiempo de pandemia impone nuevas temporalidades, nuevos debates sobre que es aquello que es relevante y fundamental de tratar y cuales son los ejes que constituyen la emergencia. A la vez que nos interrogan sobre como toleramos el desconcierto y a veces desorientación en las formas emergentes de atención. El uso de mascarillas, guantes, pantallas, distancia física exige habitar de nuevas maneras el encuentro con el otro.
Estas situaciones comporta a los profesionales una sobrecarga emocional distinta en el trabajo, que repercute en las relaciones pudiendo generar estrés y cansancio que afecta su equilibrio emocional así como un funcionamiento interpersonal distinto.
Para dar respuesta a estas situaciones se ideo y puso en marcha un dispositivo de apoyo y acompañamiento profesional que consiste en un espacio de escucha, sostenimiento emocional y soporte ,con caracter gratuito y confidencial conformado por un equipo de profesionales supervisores y coachs pertenecientes a organizaciones colegiales y asociaciones europeas debidamente certificadas.
Resumen:
La asistencia social en el presente contexto neoliberal y de políticas de austeridad constituye un sistema cambiante de obligaciones y expectaciones sociales mutuas entre la sociedad (o el estado) y los necesitados. El incumplimiento por una de las partes suele crear indignación moral. Un tipo de indignación la generan los que «abusan» de las ayudas. Ese suele ser un punto de vista conservador. Alternativas progresistas consideran que la pobreza es el resultado de la desigualdad y factores macroeconómicos.En ese contexto, este panel examinará la experiencia de usuarios y técnicos de los programas sociales tanto de Servicios Sociales locales y autonómicos como de las organizaciones del Tercer Sector con el objeto de caracterizar economías morales locales de la asistencia social, principalmente en torno a dos temas:1) la asistencia social practicada por Servicios Sociales y el Tercer Sector conlleva evaluaciones morales de merecimiento; tiende a dividir entre usuarios «crónicos», que viven de la asistencia social, y los «nuevos» tras la crisis del 2008-2009 (y ahora probablemente la del 2020) que persiguen activamente volver al mercado de trabajo.2) La asistencia social, al contrario que la beneficencia, persigue la inserción («activación») y romper con el ciclo de la dependencia y la pobreza. Sin embargo, no está claro si programas de este tipo contribuyen a empoderar a los usuarios o a producir y reproducir una fuerza de trabajo precaria.
Resumen:
El área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Puçol, a través de la financiación del Fondo Social Europeo y la Consellería d´Igualtat i Polítiques Inclusives de la Generalitat Valenciana lleva implementando desde el año 2017 un proyecto denominado “el Vallet, un barri responsable i solidari”.
El proyecto tiene la finalidad de elaborar itinerarios sociolaborales en el barrio del Vallet, un barrio obrero que se construyó para dar vivienda a los trabajadores y trabajadoras de la planta industrial de Cointra. Tras la crisis del 2008-2009 la empresa redujo sustancialmente la producción y muchas de las personas trabajadoras se marcharon del barrio. El bajo precio de la viviendas y el volumen de trabajo, en el municipio de Puçol en torno al cultivo de cítricos, han hecho de este barrio un lugar atractivo para el asentamiento de personas inmigrantes, mayoritariamente procedentes de Marruecos, aunque también conviven personas de otras nacionalidades.
El en el “Vallet” la tasa de desempleo asciende al 23 %, doblando la tasa de desempleo del municipio que se sitúa en un 11.30 %, según datos de la EPA (2019).
A través de un estudio de caso desde un enfoque etnográfico, se han investigado los itinerarios de inserción sociolaboral realizados por el equipo técnico del proyecto “el Vallet, un barri responsable i solidari” que a pesar de querer contribuir a empoderar a las personas usuarias del servicio, terminan realizando un papel mediador entre la fuerza de trabajo y la empresas privadas para cubrir las necesidades productivas de las mismas.
Resumen:
La pobreza y la exclusión social han aumentado drásticamente en España desde el inicio de la crisis económica en 2008. Como consecuencia, los beneficiarios de las Rentas Mínimas de Inserción (RMI), se han triplicado en este periodo de tiempo. La RMI tiene en teoría dos funciones: paliar pobreza y contribuir a la inserción a través de políticas activas. En la práctica, la falta de recursos la hace fracasar en ambos casos. Esta comunicación centra su análisis en dos puntos:
1. Los marcos discursivos basados en el merecimiento (de carácter neoliberal), o mérito percibido que han hecho grupos sociales o individuos para ser dignos receptores de la RMI.
Técnicos de Servicios Sociales que tramitan este subsidio construyen estos marcos principalmente en base a la percepción de los usuarios como «crónicos», no merecedores, y «nuevos», merecedores de las ayudas que habían trabajado antes de la crisis del 2008-9. Los usuarios, por otra parte, tratan de huir de la categorización de no merecedores presentándose como portadores de una ética del trabajo hegemónica, capacidad de control del gasto, actitud de búsqueda activa de trabajo, y contribuyentes netos en el pasado.
2. Discursos alternativos que contestan la asistencia social como beneficencia o la intentan presentar como un derecho social, tal como también se refleja en los discursos de técnicos y usuarios.
En este sentido, la nueva crisis del 2020 puede volver a plantear la idea de la renta básica universal como alternativa a los subsidios sociales condicionados del tipo workfare típicos del modelo neoliberal del Estado de Bienestar.
Resumen:
Las ayudas de tipo benéfico a personas necesitadas no crean la obligación de devolver la ayuda recibida. La beneficencia implica «obtener algo a cambio de nada» por parte del receptor; «dar algo a cambio de nada» por parte del donante. Son transacciones económicas unidireccionales. Un grupo de programas de asistencia social de Cruz Roja Española, de tipo benéfico, ayuda a aquellos que se quedan fuera del Estado del Bienestar. Sin embargo, esta organización enfatiza que el ciclo de la pobreza (y la dependencia) solo se puede romper a través de la inserción laboral. Como contraprestación, el receptor de ayudas sociales debe buscar la integración social a través del mercado laboral: ayudas a cambio de activación. Esto supone la transformación de relaciones de beneficencia (unidireccionales) en relaciones de reciprocidad (bidireccionales). El tropo de la reciprocidad se moviliza para convertir a receptores pasivos de ayuda en solicitantes de empleo. La promesa es la inserción social; el riesgo, la reproducción de una fuerza laboral precaria.
Resumen:
La política social española ha tratado de ofrecer una respuesta a los problemas de pobreza y exclusión social. Una de las medidas más ambiciosas en este sentido ha sido la Renta Mínima de Inserción (RMI). En el caso de Andalucía, la RMI está regulada por el Decreto-ley 3/2017, de 19 de diciembre.
Esta investigación propone un doble objetivo: en primer lugar, analizar la implantación de la nueva RMI de Andalucía en 2018 y 2019; y, en segundo lugar, realizar una proyección sobre las condiciones que debería tener dicha prestación para atajar la pobreza económica en la comunidad andaluza. Por tanto, estudia la implantación de la RMI en Andalucía en el año 2018 y 2019 realizando una proyección sobre cómo podría mejorar su eficacia. Se utiliza una metodología mixta, combinando estrategias cuantitativas y cualitativas. Del análisis cuantitativo, para el que se han utilizado microdatos de la Encuesta de Población Activa de 2017 del Instituto Nacional de Estadística. El análisis cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a personas que han solicitado la prestación, también ayuda a identificar limitaciones en la práctica de esta política social que merman su eficacia. Asimismo, se realiza una proyección sobre modificación de las condiciones de acceso y cantidades que podrían incrementar el impacto de este subsidio.
Resumen:
Cada momento histórico, en cada contexto social, ha tenido sus maneras particulares de nombrar y operarcon aquellos a quienes se acusa de perturbar el orden social. Hoy, la categoría exclusión social parece condensar algunos de los desajustes y desórdenes producidos por el dictumneoliberal. Ese desorden, que continúa remitiéndonos a una pobreza y miseria que parece no tener otros culpables que la propia víctima, es categorizado de múltiples formas: poblaciones vulnerables, en proceso o riesgo de exclusión social, inadaptados, desviados o sencillamente, por recurrir al locusclásico del capitalismo incipiente, clases peligrosas. Sabemos que ninguna de estas construcciones es natural, universal o eterna, pues responden a órdenes de representación con las que guardan coherencia, y cuya verosimilitud contribuyen a reforzar. Tampoco son inevitables; para que la exclusión social pueda existir, es necesario movilizar ciertas articulaciones, ciertas combinaciones, determinados presupuestos y determinadas formas de mirar.
“Viejas y nuevas formas de exclusión I” articula cuatro comunicaciones que se aproximan, desde diferentes ángulos, al fenómeno de la exclusión, dilucidando las dinámicas sociales, culturales y políticas que la hacen posible. Se presentarán trabajos etnográficos que, en el marco amplio de los procesos migratorios, van desde el tratamiento policial de los “manteros” y los “MENAS”, hasta la construcción contemporánea de los discursos islamófobos, pasando por la situación de las mujeres refugiadas en centros de demanda de asilo.
Resumen:
Los denominados MENAS (Menores Extranjeros No Acompañados) continúan estando en el punto de mira de las discursividades políticas, mediáticas y académicas, dentro y fuera de nuestras fronteras. En los último años, estos jóvenes han aparecido como objeto de atención social y educativa, pero también policial. La presente comunicación presenta los resultados preliminares de una investigación competitiva financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad (RTI2018-095259-B-I00) sobre la situación de los menores que migran sin referentes familiares en las ciudades de Melilla y Barcelona. Concretamente, nos centraremos en la urdimbre de centros y servicios que conforman el dispositivo de atención que, actualmente, trata de gestionar –parecería que de forma diferencial– a esta población. Nuestro propósito no es otro que analizar las diferentes modalidades de intervención socio-educativa que implementan las organizaciones que trabajan con estos jóvenes para, en última instancia, aproximarnos a su situación. La investigación plantea, en sus primeros objetivos, el análisis de las necesidades socio-educativas, expectativas y relatos de estos jóvenes, y la identificación de las mejoras para los centros, recursos y organizaciones que los atienden.
Resumen:
La propuesta expone los resultados de una investigación llevada a cabo entre 2018 y 2019 a propósito de las relaciones entre la forma que tomaría el islam sufí en África y, particularmente, en Senegal, el morabitismo, y la venta ambulante llevada a cabo por migrantes senegaleses en Barcelona. Por un lado, se atiende al rol que dicha ideología religiosa y las estructuras organizativas de que se dota para organizar a sus practicantes jugarían en la vida cotidiana de estos jóvenes en la diáspora, marcada por la precariedad económica, material y social y por el hostigamiento policial y mediático, propiciando espacios y redes de ayuda mutua en la sociedad de llegada, pero también dinámicas diásporicas de contacto con la sociedad de origen. Pero más allá, y sobre todo, se reflexiona a propósito de las consecuencias de la asunción sesgada del que fuera el objeto de estudio de esta investigación por parte de determinados medios de comunicación y determinadas instancias políticas, a raíz de la denuncia policial de la relación presuntamente criminal entre manteros y cofradías, en lo que resulta un ejemplo de las implicaciones éticas y deontológicas de nuestras investigaciones, sobre todo cuando versan sobre grupos sometidos a nuevas y viejas formas de exclusión social.
Resumen:
El objetivo de la comunicación es mostrar el contexto y la manera en que se está trabajando y entendiendo la vulnerabilidad desde un centro de acogida exclusivo para mujeres refugiadas en situación de vulnerabilidad en Bélgica. A través del ejercicio reflexivo del trabajo con ellas y desde la institución, propongo explorar las contradicciones y ambivalencias de la noción de vulnerabilidad. La finalidad será mostrar no solo como la institución concibe y justifica sus intervenciones de ayuda formal a través de esta noción, con el fin de resolver y paliar la situación de vulnerabilidad de estas mujeres, sino también como contribuye a perpetuarla por encontrarse, junto con las otras instituciones de acogida de asilo, dentro de una lógica burocrática. Así, pretendo mostrar como se construyen las representaciones aplicadas a los “sujetos vulnerables”, viendo las diferencias entre el discurso formal frente a las prácticas llevadas a cabo, para argumentar que, la misma existencia del centro para mujeres vulnerables (a las que en realidad sería mejor calificar de mujeres vulneradas), tiene sentido en una estructura de instituciones que cronifica la vulnerabilidad de los sujetos que circulan en ellas.
Resumen:
La legislación española sobreprotege a las entidades financieras, a las grandes inmobiliarias y a los fondos buitre en detrimento de los hipotecados e inquilinos con dificultades socioeconómicas. El proceso de desahucio se convierte en un tramo que difícilmente se puede solucionar mediante la burocracia normalizada de las entidades privadas y la administración pública. La cual, despliega una serie de prácticas atomizadoras que provocan un estado de anomía en las personas afectadas. Reduciendo su propia relación con el tiempo a una carrera a contrarreloj por su propia supervivencia biológica. Estas formas de exclusión provocan un estado de miedo y parálisis, que utilizan los actores privados a su favor para impedir una reacción por parte de las personas afectadas.
Para ilustrar esta situación, mostraremos una comparativa cualitativa de cuatro casos de personas que acudieron a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona, mostrando aspectos comunes del recorrido que realizaron antes de acudir al movimiento: tratando de conseguir una solución a través de una infructuosa negociación individual con el banco y también la ineficiente búsqueda de una alternativa habitacional por parte de servicios sociales. Y cómo estas experiencias acrecentaron un estado de violencia económica, que estigmatizaba a la persona afectada provocando la concepción de que su caso era único, irresoluble y que toda la responsabilidad recaía sobre la persona afectada.
Resumen:
La Rambla de Barcelona, histórica pasarela por la que durante cientos de años se pasearon todo tipo de individuos, cortejos religiosos, rúas de carnaval, manifestaciones, desfiles militares, etc. cambió en las últimas décadas. El paseo sufrió un proceso de tematización paralelo al desmantelamiento de lo que había sido el tejido de pequeñas industrias y talleres de su alrededor, así como a la sustitución de su vecindario popular por otro de clase media o alta.
Esta comunicación, fruto de una investigación en curso, analiza el plan de reforma de Las Ramblas de Barcelona y el proceso participativo desarrollado entre noviembre de 2018 y junio de 2019 para definir el plan urbanístico. En ella se abordan los usos que ha tenido históricamente el paseo hasta su situación actual, entregado al monocultivo turístico. La intención de la reforma no es otra que la de ‘devolver’ el paseo a los ciudadanos y rescatarlo de su actual estado. Esta investigación pone el foco en los usos del paseo que hacen en la actualidad aquellos vecinos que en los últimos años han sido excluidos del mismo, que mayoritariamente lo cruzan desde el barrio del Raval o el Gótico y en pocos casos pasean por él; así como en las ausencias de aquella gente que evita el paseo pese a vivir o trabajar en sus alrededores. Asimismo, analiza cuáles de esos vecinos fueron incluidos en el proceso participativo y cuáles no, determinando una doble exclusión del paseo y de la participación en su inminente reforma.
Resumen:
En el extremo norte de Badalona, en Barcelona, encontramos el barrio de Pomar, uno de los diversos terrenos expropiados y, posteriormente, edificados para el realojo de familias migradas que, durante las décadas sucesivas a la Guerra Civil, subsistían en asentamientos de barracas que se distribuían a lo largo y ancho de la ciudad. Como parte del devastador Plan de la Ribera, ejecutado por la administración porciolista, habitantes de barriadas como el Somorrostro o las de Monjuïc fueron desplazados a conjuntos de viviendas de promoción social. Esta medida urbanística, en el caso de Pomar y otros barrios de la capital, recibió el elocuente título administrativo de Unidades Vecinales de Absorción. Desde su nacimiento, Pomar conoció un proceso similar al de barrios surgidos en esas mismas circunstancias. Como los más conocidos polígonos de La Mina o Can Tunis, se trataba de un foco de aislamiento y concentración de malestares sociales que le hacían merecer la marca de “barrio marginal”, en el sentido de moralmente deteriorado. Pero a diferencia de los mencionados, en la década de 1990, Pomar parece resituarse en el espacio físico y social, consiguiendo despojarse de la mácula contaminante que se había cernido sobre el territorio y sus gentes. La presente comunicación, mediante este caso de estudio, se interroga sobre los procesos que intervienen en el desplazamiento de lo que Loïc Wacquant se había referido como “estigma territorial”. En definitiva, el modo en que un barrio consigue ser redimido de su estigma, por mucho que ello implique incluso su olvido.
Resumen:
Las ciencias sociales hace mucho que comparten la certeza de que las imágenes animadas pueden resultar instrumentos para la observación, descripción y análisis de la realidad humana. Es en ese sentido que hablamos de películas documentales para referirnos a registros visuales de acción que muestran fragmentos de vida social que permiten inferir una cierta organización de la sociedad y sus sistemas de representación. Ahora bien, si por cine documental tuviéramos que entender aquellos films que pueden ser usados en orden a explicar una sociedad o una cultura, nos encontraríamos con que las producciones cinematográficas que se exhiben en las salas comerciales merecerían semejante consideración. Las películas de ficción son, en efecto, películas documentales, puesto que aportan testimonios de un aspecto u otro de una sociedad en un momento dado, no más determinadas ideológicamente que las provistas por el cine de pretensiones disciplinares. Leroi-Gourhan se había referido a este tipo de producciones como “filmes sobre el entorno, producidas sin metas científicas pero con valor etnográfico”. A partir de estas premisas, en este espacio se hablará de cómo también las películas de entretenimiento –o las series televisivas– podrían atenderse, a la manera como hacemos con ciertos textos literarios, como ilustraciones o modelos etnográficos cualificados, que nos devuelven una mirada sobre el mundo empírico o la imaginación colectiva en condiciones de ayudarnos a conocer y pensar en qué consiste, desde la antropología, la condición humana.
Resumen:
No pocas películas de ficción centran su argumento sobre aspectos o eventos enmarcados en procesos coloniales, así como sobre las diversas y devastadoras consecuencias del imperialismo occidental. El film “Aguirre, la cólera de Dios” (Aguirre, der Zorn Gottes, 1975), dirigida por Werner Herzog, construye una visión personal de los estragos ocasionados por la expedición de los “marañones” en pos de la mítica ciudad de El Dorado, organizada y comandada por Pedro de Ursúa, iniciada ya la denominada conquista española. Situada en las primeras semanas de 1561, la trama hilvana los sucesos que abocan al fracaso, la demencia y la muerte a los miembros de la expedición como consecuencia del motín liderado por Lope de Aguirre y sus posteriores crímenes, arrebatado por un ansia de riqueza en condiciones de metaforizar las motivaciones del imperio español ante el expolio social y ecológico de las entonces llamadas Américas. La persecución de una ciudad mítica de inacabables riquezas devenida en espejismo, la confrontación de una alteridad humana radical y la omnipresente hostilidad del medio selvático constituyen así el centro de las representaciones ofrecidas sobre la conquista. Temas estos, por otra parte, representados mediante una metodología creativa (“the ecstatic truth”) orientada no a la reproducción factual de los hechos sino que, siguiendo a Jean Rouch y emparentándose con la noción de “disclosure”, intenta catalizar una realidad que, mediante su estilización, consigue revelar sus adentros, ilustrando el intrincado baile entre verdad e invención, documental y ficción que tanto ha ocupado hasta ahora a la antropología visual.
Resumen:
La película Perros Callejeros, estrenada el 15 de noviembre de 1977, dirigida por José Antonio de la Loma, y rodada en el barrio de La Mina (Barcelona) tiene como protagonista a Ángel Fernández Franco, alias "El Torete", un actor no profesional al que se le encomendaba encarnar un personaje directamente inspirado en El Vaquilla, en aquel momento paradigma de joven delincuente vecino de barrio marginal. Si bien, por el argumento del film –las fechorías cometidas por jóvenes de barrios marginales- parece que los protagonistas eran sus personajes, pero el barrio en que éstos vivían también era actor nada secundario. Lo se mostró de la Mina en el film, podría ser interpretado por el espectador como que es su ambiente –como "foco de delincuencia" o "nido de malhechores"– lo que conduce a sus vecinos jóvenes a actuar de determinada manera. A través de la comunicación y destacando el interés principal de ésta –el rodaje y las consecuencias de su éxito comercial- se navegará por la idea de las consecuencias que tiene el cine en el imaginario. En definitiva, se ahondará en las consecuencias que pueden tener las imágenes cinematográficas centradas en un grupo concreto, es decir, cómo tiene lugar la estigmatización a través del cine de ficción sobre la realidad cotidiana y del imaginario colectivo sobre un lugar concreto y la gente que lo habita.
Resumen:
En esta comunicación abordaré la serie televisiva The Wire (Simon, 2001) desde tres posicionamientos diferentes. En primer lugar, reflexionaré sobre la forma en que se realizó la serie para mostrar en qué medida la podemos considerar un útil documento etnográfico que da cuenta de las problemáticas que resultan del entramado de relaciones sociales e institucionales en el contexto neoliberalista actual. En segundo lugar, hablaré de la ciudad como escenario y como protagonista principal de la trama, en donde la marginalidad y la violencia, tanto de la policía, como de quien pertenece a organizaciones de narcotráfico como de las instituciones públicas, recorren la serie de manera habitual. Por último, analizaré como plantea la serie la llamada “guerra contra las drogas” y como esta “guerra” perdida de antemano, se ha convertido en un ejercicio de represión sistemático contra los marginados.A partir de estas premisas, pretendo reflexionar en torno a cómo esta obra se relaciona con el modelo teórico marxista en tanto que la serie se configura como un profundo análisis social del sistema capitalista, donde el ser humano solo es valorado en cuanto a su utilidad según dicten las leyes del libre mercado.
Resumen:
En Europa, se tiene la sensación que hace siglos que se acabaron los milagros y, con ellos, los profetas. Los iluminados han pasado a ser vistos más bien como desquiciados. Sin embargo, algunos indicios nos hacen pensar que esta racionalización weberiana y secularizadora, dada por buena por generaciones de científicos sociales, podría ser más superficial de lo que se pretende. Para mostrar esta persistencia de lo asombroso, propongo analizar con las herramientas y capital acumulado por la antropología una obra de un autor aparentemente arreligioso, un existencialista simpático como Jim Jarmusch. El poeta William Blake, swedenborgiano declarado, da nombre, y no es casualidad, al protagonista de ese extraño western titulado Dead Man. William Blake (poeta) hablaba con los ángeles y con John Milton, ellos le dictaban sus escritos que, ya en el siglo XVIII, serían considerados por la crítica como genialidades de una mente compleja y no como mensajes celestiales, aunque el poeta siempre ha tenido también su círculo de seguidores ocultistas. William Blake (personaje) tiene una bala rozándole el corazón. Su experiencia al borde de la muerte le llevará hacia un itinerario de conversión, donde se mezcla la revelación cristiana con el Gran Espíritu de los indios de las praderas. Desde la antropología, esta mezcla estetizante escogida por Jarmusch evoca la visión cristiana del buen salvaje y, a la vez, cierto tipo de fórmulas mal llamadas sincréticas, donde el cristianismo solamente sea un revestimiento, casi inexistente más allá de la mirada manchada del hombre blanco, en religiosidades otras.
Resumen:
Em 1998, transcorrida década e meia desde a estreia de Dans la Ville Blanche (1983), Alain Tanner revela a adaptação cinematográfica à obra literária homónima de António Tabucchi – Requiem, uma alucinação – motivada por sua vez pelo Livro do desassossego de Fernando Pessoa, postumamente publicado em 1982. O fio condutor destas três obras assombrosas é o por vezes tão ténue como desafogado limiar entre memória e imaginário.
Paul, o personagem principal, converte-se involuntariamente num oniromante derivado ao seu estado momentâneo de “desassossego” que o conduz à alucinação. Deambulando pelas ruas da cidade, em busca de Pessoa, vai-se-nos desvendando uma verdadeira traumatologia urbana espelhada nos rostos e nos discursos dos (outrora ainda) habitantes habituais de Lisboa, aqueles que pouco a pouco, e ainda em vida, iam (já então) perdendo presença convertendo-se em autênticas sombras viventes, em fantasmas do passado… “…coisas que já não se encontram em Lisboa, agora Lisboa tornou-se uma cidade fina…” afirma o poeta.
A consciência de valor da singularidade cultural da cidade popular mais do que motivo para salvaguarda tem servido, em particular, para explorar e expropriar essa mais-valia aos seus mais genuínos autores – as classes populares – por via de planos especulativos cinicamente e perversamente apresentados sobre motes de “revitalização urbana”, e praticados como autênticos “rituais exorcistas” urbanísticos de despossessão – de espoliação – sobre o pressuposto de que determinado “corpo” esteja habitado ou possuído por algum espirito pernicioso, e que deve por isso ser aquietado e racionalizado, “higienizado” e “revitalizado”, por procedimentos e por elementos institucionalmente autorizados.
Resumen:
En los últimos años hemos asistido a la proliferación de análisis académicos y ensayos basados en ficciones televisivas de gran alcance a través de su difusión por medios de masa. Esta propuesta se centra en la serie “Juego de Tronos” para usarla como pretexto de discusión desde/con la teoría de la interseccionalidad, con énfasis en los ejes transversales de los feminismos, la performatividad del género y la diversidad funcional: masculinidades y feminidades disidentes, minorías, alteridades radicales, monstruosidades que devienen, (casi) todas y de diferentes maneras, caminos de aprendizaje (metanoias), de descubrimiento, de iniciación, de adquisición de un sentido moral a través, en muchos casos, de la aprehensión de la vulnerabilidad radical en personajes que a priori eran impiadosamente invictos, incapaces de la empatía más básica.
Este trabajo profundiza en la ficción televisiva a modo de etnoficción, lo que permite usar la filosofía como herramienta teorética y la antropología como herramienta metodológica –los personajes son los interlocutores, sus vidas son las narraciones, los relatos que analizamos, que nos importan- en forma de análisis etnoliterario. A la base, se considera la trascendencia fundamental del impacto en el imaginario social de esta producción tan rotundamente exitosa, en la medida de lo que los expertos llaman la propuesta ética de la serie.
NOTA SOBRE ADECUACIÓN TEMÁTICA: he indicado "otros" en la temática porque en realidad hay varios ámbitos donde entiendo que esta propuesta tendría cabida (a. aplicada, a. audiovisual, a. de género...) y prefiero así que decida su pertinencia la comisión.
Resumen:
El África que se muestra al público español a través de prensa, televisión y cine en un conjunto de representaciones fuertemente estereotipado. Un puñado de palabras claves: hambre, pobreza, corrupción, luchas tribales, estados fallidos, integrismo religioso, inmigración… que ofrecen sin pudor imágenes y discursos sobre un “África catastrófica” necesitada de todo tipo de amparos. Algunos de estos estereotipos son una continuación de los estereotipos coloniales, el África “exótica” e “infantilizada” qué tan convenientes fueron a la ideología colonial. Pero hoy se han añadido nuevas visiones sobre “lo africano”, imágenes que a la vez que hablan de África, del “otro”, hablan también de un “nosotros”, porque inevitablemente la construcción del “otro” es un reflejo de los deseos y los miedos propios. Sin duda, la estrella de todas las representaciones del África mediática española es la inmigración “clandestina”, presentada como uno de los principales “problemas” para el “fortín europeo”. Como una amenaza para una contemporaneidad sobresaltada que levanta muros a contrarreloj para protegerse del “otro”, construyendo poderosas cartografías para orientar la percepción que tenemos sobre nuestro lugar en el mundo y sobre el lugar de los demás.
África “empieza en nuestros bulevares” (Goytisolo, J. 1998) y por ello se hace necesario, poner sobre la mesa las contradicciones entre las narrativas de los medios de comunicación y la experiencia concreta de la vida cotidiana, donde hace tiempo que impera la heterogeneidad y el hibridismo.
Resumen:
Since the beginning of the first courses of degrees in anthropology, every student learns that Culture is a polysemic concept. Already in 1952 Kroeber and Kluckhohn compiled more than 150 definitions from theoretical diverse backgrounds. From the on, definitions keep emerging and even if different traditions offer views of this phenomenon that are completely different, sometimes even opposed, in most of the cases shared a feature that is deeply rooted in the mindset of the discipline: Culture, whatever we intend, is by definition something exclusively human. Anymals appear as "beasts", automats guided by their instincts, deprived of cognitive skills such as social learning, innovation, behavioural adaptation...The most striking thing is that, even if an interesting debate is alive, cultural anthropologists tend to ignore more than seventy years of ethological literature that challenge assumptions that are repeated and never questioned by scholars. From decades we have witnessed how several species of primates are able to transmit/learn behavioural patterns linked to foraging and social activities. The issue has been traditionally addressed by confronting the material vs the symbolic capacities. The objective of this talk is, through a theoretical critical review of the most relevant studies in the field of cultural primatology, to reopen the debate on human exceptionalism, pointing out the arguments for and against extending the concept of Culture to other species.
Resumen:
En Melilla, ciudad autónoma española norteafricana, conviven al menos cinco comunidades culturales, definidas especialmente por su adscripción religiosa.
A lo largo de la historia reciente estos grupos étnico-religiosos se han desarrollado dentro de un modelo endogámico que, si bien permite la convivencia intercultural, impide de algún modo el conocimiento del “otro” en el ámbito que con mayor fortaleza lo define: su confesión religiosa.
En este contexto, surgió una iniciativa desde la viceconsejería de turismo con la doble finalidad de aumentar la comprensión de las diferentes culturas y de mejorar la convivencia entre ellas. La herramienta empleada para lograr este objetivo fue el diseño de una ruta de visita por los templos más representativos de cada comunidad que, al comienzo, fue destinada solo a los residentes. Consistió en el acceso guiado de la población a los diferentes lugares de culto, permitiendo conocer la diversidad de creencias y rituales en la ciudad.
El impacto de esta experiencia sobre la convivencia, a lo largo de los trece años de vida, es el objeto de investigación de este trabajo, así como el análisis de los efectos que contribuyen al desarrollo de dos capas identitarias comunes a estas culturas tan diversas: la española y la europea.
Resumen:
El pasado 18 de mayo alrededor de 190 millones de telespectadores asistieron a través de sus pantallas a la Gran Final del Festival de la Canción de Eurovisión, popularmente conocido como Eurovisión. El evento generó enorme controversia al celebrarse en la ciudad israelí de Tel Aviv y grupos como el Movimiento BDS llamaron internacionalmente a un boicot al Festival. Mientras se promovían campañas de obstaculización, el gobierno israelí hacía una convocatoria a través del Ministro de Comunicación para que estados vecinos participasen en el certamen. Así, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos eran invitados a un evento que tendría lugar en un estado al que no reconocen.
Desde su primera edición el 24 de mayo de 1956, la sombra de la geopolítica traspasa constantemente un evento que se presenta a sí mismo como puramente musical. Sin embargo, en la arena musical interseccionan fenómenos no tan musicales que se remontan a los orígenes mismos del certamen, haciendo del evento una maquinaria (re)productora de discursos, símbolos, identidades y paradojas.
A partir del análisis de los contextos geopolíticos de cada edición y participante planteamos que el Festival de la Canción de Eurovisión funciona como un dispositivo eurocéntrico generador de europeidad al servicio de lo que denominamos Proyecto Europa. Tras el espectáculo músical y visual subyacen valores pretendidamente europeos y occidentales, presentados ante la audiencia como inherentes al Proyecto Europa, de manera que los distintos estados ven en el certamen un cómodo mecanismo de autentificación y legitimación como entes occidentales.
Resumen:
Djaba Wera, es un documental biográfico sobre Clelia Mezua, mujer emberá que en los años 90 llegó a ser presidenta del Congreso General de su pueblo, puesto que hasta entonces había sido ocupado sólo por hombres. Clelia, en su mandato, luchó no solo por los derechos de su pueblo, sino que también defendió los derechos de la mujer, uniendo a mujeres indígenas de los siete pueblos para crear la CONAMUIP (Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá). En su experiencia como autoridad indígena encontró obstáculos colocados por ser mujer, que fue superando con determinación y perseverancia. Su experiencia sirvió a otras mujeres que decidieron recorrer un camino de liderazgo que ella inició, siendo hoy un referente en la lucha de las mujeres indígenas de Panamá Tras años de activismo y dedicación a su pueblo, Clelia decide retirarse del medio político para así ocuparse de lleno a su familia, dejando en las comunidades la incertidumbre de si un día regresaría a retomar su papel como lideresa. Ante la situación actual que vive su pueblo y territorio, asediado por la deforestación descontrolada, la destrucción de los recursos naturales y la falta de legitimidad de las autoridades indígenas, Clelia decide regresar a las primeras filas de la lucha. Cuenta para ello con el apoyo de las mujeres y muchos hombres que un día creyeron en su gran liderazgo.
Resumen:
Este painel examina formas contemporâneas de autorepresentação dos indígenas a partir de várias manifestações como projetos de turismo comunitário, museus indígenas, escolas diferenciadas, e performances rituais. Abrange um projeto de biografias indígenas que visa a estabelecer um espaço de diálogo e reflexão a partir da visibilidade de narrativas silenciadas sobre os povos indígenas na formação do Brasil e sua participação na história nacional e na contemporaneidade, além de recuperar histórias de luta do movimento indígena e seus projetos de futuro. Pretende-se examinar biografias de líderes indígenas que desempenharam e desempenham papéis destacados no movimento indígena para o reconhecimento dos seus direitos e seus territórios, como no caso da Terra Indígena Raposa Serra do Sol, Roraima, no norte da Amazônia, onde, desde a década de 1970, os indígenas, escravizados desde o final do século XVIII, e reduzidos a “caboclos”, se reorganizaram politica e culturalmente como povos indígenas de diversas etnias. Examinar-se-á, também, políticas culturais ou de identidade e a noção de cultura na esfera pública como categoria política do movimento indígena brasileiro nos últimos anos. Serão incluídos exemplos de protagonismo indígena na história do Brasil e situações de povos indígenas no litoral do Nordeste brasileiro, invisibilizados por políticas coloniais, que ressurgiram nas últimas décadas e recorrem a projetos de turismo comunitário, museus indígenas, e escolas indígenas diferenciadas como manifestações de reafirmação étnica. Examinar-se-á situações de indígenas que vivem em fronteiras internacionais e lutam contra os estereótipos nacionais para afirmar sua experiência vivida da transnacionalidade.
Resumen:
Este ensaio biográfico aborda a trajetória de vida do líder Macuxi, Orlando Pereira da Silva, tuxaua da aldeia Uiramutã, na Terra Indígena Raposa Serra do Sol, localizada no extremo norte do Brasil na fronteira com a Guiana. Sr. Orlando foi um dos principais líderes do Conselho Indígena de Roraima (CIR) que lutou pela demarcação em área contínua desta Terra Indígena. Quando criança, em época em que a região havia sido invadido por garimpeiros que abusavam dos indígenas, foi vendido por seu pai para garimpeiros aos 7 anos de idade e só voltaria à aldeia aos 14 anos. Chegou a ser tuxaua aos 23 anos e posteriormente lutou pela demarcação dessa Terra Indígena que aconteceu em 2005. Após a demarcação ser questionada por políticos, o caso foi levado ao Supremo Tribunal Federal e finalmente em 2009, a demarcação foi ratificada em área contínua. A vida do Sr. Orlando revela muito sobre a luta dos indígenas da região do Lavrado de Roraima, ocupada pelos não indígenas desde o fim do século XVIII. Reduzidos a “caboclos”, muitos trabalhavam nas fazendas dos não indígenas até o surgimento do movimento indígena na década de 1970. O tuxaua Orlando é sanfoneiro e foi pajé. Sua longa convivência com garimpeiros quando menino o preparou para ser um líder interétnico que sabe transitar entre os mundos dos indígenas e não indígenas. Sua capacidade de negociar no palco interétnico o levou em muitas missões do movimento indígena à capital do Brasil em busca da demarcação da Terra Indígena.
Resumen:
A lo largo de cinco siglos, los discursos sobre los pueblos indígenas en Brasil no se basaron en una sola perspectiva, sino en formas narrativas distintas de construir un "otro". Son regímenes de alteridade, que desencadenan representaciones y valores que son incluso contradictorios entre sí. Operando con los contrastes más amplios, se puede identificar tres regímenes de alteridad; en el primero, los indígenas son tratados como enemigos y combatidos ; en el segundo se convierten en ilustres antepasados; en el tercero son vistos como incapacitados y por lo tanto protegidos y tutelados. Las últimas 4 décadas han traído narrativas e imágenes sobre la nación y sus "otros" radicalmente distintos, basados en nuevas formas de protagonismo indígena. Presentaré la seguir las experiencias de un museo indígena (el Museo Maguta, los indios Ticunas, la parte alta del río Solimões, Amazonas, creado en 1991, distinguido por premiación de la ICOM en 1996) y un proyecto interdisciplinar y participativo que representa la historia de Brasil a través de biografías de personajes indígenas, incorporando autobiografías de líderazgos y biografías hechas por maestros y estudiantes de las escuelas indígenas).
Resumen:
Na população indígena do Amapá destacam-se Galibi Marworno, Palikur, Karipuna, Galibi do Oiapoque vivendo na região do baixo Oiapoque. Em 1900, foi dividida entre o Brasil e a Guiana Francesa . No Brasil, os Palikur, por exemplo, estão distribuídos em cerca de treze aldeias. Na Guiana francesa, eles formam bairros indígenas em pelo menos quatro localidades desde a cidade fronteiriça até Macouria, cidade vizinha a Caiena, capital da Guiana. A despeito disso, para Capibaribe (2009) a divisão da fronteira inexiste, alegando que as diferenças que cada contexto apresenta não impedem uma identidade comum que conecta os povos Palikur. Todavia, a presença do Brasil e da França se fará sentir com o tempo, e, os espaços fronteiriços evidenciarão realidades socioculturais de fronteira . Apresentaremos a existência de uma condição transfronteira que afeta as territorialidades diante das des-reterritorializações continuas destes povos.
Resumen:
O Piauí, um dos nove estados do nordeste brasileiro, é palco de um dos últimos fenômenos de reidentificação de povos indígenas no Brasil. As lutas provenientes das disputas por identidades entre frações das populações em contato produzem e reproduzem movimentos que friccionam e colocam em confronto distintas percepções sobre o significado de "ser indígena", tanto para as populações indígenas quanto não indígenas. Durante as visitas de eventuais turistas aos indígenas de Piripiri, município onde se verificou a primeira reivindicação de identidade indígena no Piauí no século XXI, os objetos indígenas comercializados pelo pajé Francisco surgem como evidências da reidentificação, intermediando disputas de convencimento do pajé sobre sua audiência e ao mesmo tempo agindo como fonte de autoconvencimento sobre sua própria identidade. A pergunta que nos guia na construção deste texto é de que forma a comercialização destes souvenirs fabricados pelo pajé e sua família permitem que este estabeleça relações do tipo interétnico com outros grupos e de que maneiras estes objetos étnicos são significados e ressignificados para performarem maneiras de relacionar espaços de atuação identitária, atualizadas nos rituais que visitantes participam e atuam, contrapondo identidades e posições nos jogos de reconhecimento.
Resumen:
No começo dos anos 2000 foram instituídas no Brasil algumas políticas públicas de cultura que tiveram como público alvo os povos indígenas – ou que atenderam, de algum modo, as suas demandas. Pensando nisto, o leitmotiv do presente trabalho é a formação de uma agenda de políticas culturais no País acessadas pelos indígenas no período de 2003 a 2015 a partir de dados discutidos em pesquisa realizada no doutorado em Antropologia. No intervalo temporal investigado, marcado pela emergência de produções discursivas mais progressistas na esfera pública, foram prometidas mudanças na relação entre Estado e povos indígenas, sobretudo com a criação dos espaços de participação e de controle social. Em tais espaços, as ideias de autonomia ou autodeterminação, protagonismo e empoderamento tornaram-se moeda corrente nas relações estabelecidas entre povos indígenas, agentes e agências do Estado e da Sociedade Civil. Isto fez da noção de cultura uma importante categoria política acionada pelo movimento indígena como forma de agenciar direitos, utilizando-se, para tanto, de diferentes políticas culturais (patrimoniais, museais e de valorização das expressões culturais da diversidade). Todavia, havia fragilidades institucionais nos programas e ações implementadas, relacionadas, sobretudo, a entraves burocráticos que dificultavam o acesso dos povos indígenas aos recursos públicos. Com isso, na mediação das relações entre os grupos étnicos e o Estado, ganharam protagonismo os atores sociais de advocacy. Exemplo disto é dado pelos Pataxó, no Extremo Sul da Bahia, cujos projetos culturais receberam apoio de uma organização não-governamental que atua junto a jovens indígenas e não indígenas.
Resumen:
En este panel se abordan dos enfoques con relación a las prácticas de salud que las personas realizan para curar sus padecimientos. Los rituales de sanación, indígenas, tradicionales como la curandería y religiosos; y el sistema de salud convencional, que tiene su práctica en las instituciones u organizaciones, públicas o privadas relacionadas con la atención y promoción de la salud. En la actualidad, han aumentado los rituales de sanación, ya sea en locales o centros de culto, cuyo propósito es brindar alternativas en la gestión de salud a base de fe, por quienes acuden y beneficios económicos para quienes ofrecen el servicio. Las propuestas incluidas deben abordar procesos, actores, recursos y discursos involucrados en dichas prácticas, ya sea en los ámbitos doméstico, comunitario y/o de las propias instalaciones a donde acuden los pacientes. En cuestión metodológica, las investigaciones deben sustentarse en observación directa, descripciones etnográficas, entrevistas a profundidad o historias de vida que den cuenta de todos aquellos aspectos vinculados a las interacciones socioculturales que suceden durante la asistencia sanitaria; y, que se pueden expresar en representaciones simbólicas y relaciones de poder con perspectiva de género.
Resumen:
Se presenta una mirada hacia los rituales de tipo mágico-religioso que los mara’akate (chamanes) Wixaritari o huicholes, utilizan para sanar “males” y algunas de las enfermedades más comunes entre los indígenas. El don de curar no se hereda, más bien se adquiere desde temprana edad al lado de otro mara’akame. Tal es el caso de Xikaweri, un experimentado maraka’ame quien comparte su experiencia y sabiduría en el arte de curar. Por otra parte, la terapéutica de la medicina tradicional, incluye saberes sobre recursos naturales que utilizan tanto poblaciones indígenas como rurales e incluso poblaciones periféricas urbanas, que no cuentan con servicios de salud eficientes. Se denomina medicina complementaria a todas esas prácticas que no se consideran parte de la medicina convencional o biomédica. También se incluyen casos de rituales religiosos que realizan sacerdotes católicos para curar enfermedades o para liberar a las personas a manera de exorcismos, de males espirituales que les aquejan. Etnografías y entrevistas a profundidad, han permitido adentrarse a esos ámbitos que han permanecido en algunos casos a través del tiempo o han resurgido en otros.
Resumen:
El presente estudio explora el proceso de salud-enfermedad e identifica prácticas salutogénicas y patogénicas a partir del análisis de diferentes condiciones, estilos y trayectorias de vida, enfocándose en los prestadores de atencón médica de la Unidad de Salud Num. 27 de San José del Valle, Nayarit. Se muestra un panorama de las condiciones y limitaciones materiales y socioculturales, así como la heterogeneidad de las representaciones y prácticas de los pacientes y de los contextos asistenciales. Se describen aspectos socioculturales, mecanismos de control social de poder y del sexo, como roles de género, familia, nivel educativo y socioeconómico, empleo y uso de tiempo libre, que han influido en las conductas e interacciones del personal médico responsable del seguimiento atención-prevención con los pacientes o usuarios derechohabientes. Las técnicas empleadas para el levantamiento de información son entrevistas a profundidad sobre protocolos de atención y jornadas de trabajo e historias de vida de hombres y mujeres que forman parte de la plantilla del personal de atención médica.
Resumen:
Se presenta un análisis sobre personas con padecimiento de cáncer, enfocado a aspectos tales como contexto, relaciones interpersonales, vivienda, comunicación, situación económica y accesibilidad a los tratamientos. Se describen diferentes experiencias y trayectorias de pacientes, durante el proceso que han vivido, la atención recibida y las decisiones tomadas para su recuperación. Este padecimiento se sitúa en las primeras cuatro causas de morbilidad y mortalidad en México, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública y al Consejo Nacional de Población. La investigación se basa en los testimonios e información proporcionada, a través de entrevistas a profundidad, por los mismos pacientes y/o sus allegados, respecto al protocolo de atención recibida y las distintas consecuencias en su ámbito laboral y familiar. Se considera importante conocer desde la propia perspectiva del paciente, las diversas dificultades a las que se enfrentan para su recuperación y manteniemiento de una calidad de vida decorosa, debido a que se trata, en la mayoría de los casos, de un proceso largo y una atención especializada.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
El Aprendizaje y Servicio es una metodología educativa con utilidad social, que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad a través de proyectos de acción social, en el que los alumnos trabajan sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.
En este proyecto de postdoctorado se propone analizar las lógicas de producción del conocimiento y cómo se articulan estas metodologías participativas tanto desde las dinámicas territoriales y comunitarias, como experiencias colectivas y situadas por un lado, y por otro, cómo impactan en tanto estrategias innovadoras de aprendizaje y formación de estudiantes de pregrado universitario de la Universidad de Barcelona, España. Esta propuesta supone una articulación de perspectivas teóricas y metodológicas en pos de la creación de nuevas y alternativas miradas del espacio geográfico, tanto como dimensión de la investigación social creativa, así como también de la ecología de saberes, hacia el logro de una estrategia que articula la responsabilidad social universitaria con el desarrollo sostenible de las comunidades locales. Se espera también conocer experiencias de Investigación Acción Participativa, de Aprendizaje & Servicio y/o de Cartografías Sociales, realizadas en la Universidad de Barcelona, que se presenten como una nueva oportunidad de aplicación de formas de conocimiento y posibilidades de intervención social a nivel local.
Resumen:
Desde la resistencia a la habitabilidad entre los muros penitenciarios nos planteamos el ejercicio de libertad que supone la creación, mantenimiento, uso y difusión de una “jerga” carcelaria que permite una identidad propia para la convivencia y transcurrir de los patrones diarios de la vida cotidiana entre rejas.
De la mano de un lenguaje, en permanente evolución, surgen mecanismos lingüísticos de evitación de los márgenes de la marginalidad, por medio de los cuales se promueve la cohesión social entre los internos y se evidencia un proceso vivencial de la condena con menor impacto personal y con mayor índice de inclusión social dentro del propio colectivo.
Se plantea un estudio comparativo del bagaje lingüístico generado en los penales argentinos en contraposición con los españoles, con el objetivo de discernir, no sólo aspectos y caracteres específicos referidos al ámbito delincuencial, sino encontrar las intersecciones cotidianas dentro de la experiencia diferencial de sendos espacios de internamiento.
Contextualizar el espacio de las prisiones como trama de nuestro análisis nos ofrece claves para comprender la cultura carcelaria, en su amalgama de valores y estructuras de supervivencia, entre las fracturas de la búsqueda del bienestar y los sistemas punitivos y de control de la institución.
La comparativa de escenarios tan diferentes como son el argentino y el español, tanto en aspectos culturales, de implementación de las políticas sociales y de gestión de los reclusorios, nos aporta datos significativos sobre la modificación y/o permanencia de estándares lingüísticos que perviven en las fronteras que el espacio nos impone.
Resumen:
Los objetivos de esta ponencia son por un lado dar a conocer el aspecto normativo que regula los derechos lingüísticos indígenas en la Ciudad de México, así como difundir las percepciones, las prácticas sociales y los valores que se hayan insertos en el imaginario social respecto a estos derechos en la comunidad nahua de Santa Ana Tlacotenco, ubicado en la Alcaldía de Milpa Alta, de la Ciudad de México. La investigación es de carácter cualitativo y trasciende porque de facto no existe una política lingüística comunitaria y regional que incida en procesos de revitalización lingüística de la variedad lingüística del náhuatl llamado "macehualtlahtulle" que se habla actualmente en Santa Ana Tlacotenco. Esta variante se haya en una situación sociolingüística vulnerable y en peligro de extinción. El estudio contribuye al diseño de políticas lingüísticas "desde abajo" para la revitalización de esta lengua indígena. Además, permite reflexionar sobre el papel del Estado y la comunidad indígena como actores importantes para el cumplimiento efectivo de estos derechos. Se concluye que la norma sociolingüística en la comunidad de estudio supera a la norma jurídica de tal manera que las reglas sociales de interlocución son normas consuetudinarias de mayor legitimación social.
Resumen:
Ya desde antes de su cooficialidad, la escuela ha sido objeto de atención de los agentes interesados por la situación social de la lengua gallega. Primero por el activismo y posteriormente por las políticas públicas y la academia. En esta última, los mayores esfuerzos por conocer esta realidad han venido de la sociolingüística, también en el ámbito educativo. En años recientes, se han ido introduciendo nuevas metodologías y enfoques adecuados a las problemáticas concretas, a la vez que otras disciplinas se han interesado por la materia. Entre los más recientes, encontramos los aportes de la antropología y del método etnográfico. En esta comunicación, comentaremos algunos de los resultados de una etnografía de carácter prospectivo, desarrollada en dos centros educativos de la provincia de Lugo, con el objetivo de situar al sistema educativo respecto a los procesos de transmisión intergeneracional de la lengua gallega. En concreto, discutiremos los aportes al análisis discursivo y actitudinal de los diferentes sectores de la llamada “comunidad educativa” –alumnado, equipo de los centros y familias– respecto a la relación entre la lengua gallega y la institución escolar a distintos niveles.
Resumen:
Nesta investigação, interessa-nos estudar as relações interculturais entre portugueses e brasileiros no campis académico, compreendendo o que pode estar a prejudicar uma relação integrada, harmónica e funcional. Com o propósito de conferir o mal-estar gerado por algumas diferenças linguísticas, propomos uma comunicação amparada por relatos de estudantes brasileiros que foquem as suas experiências comunicacionais, do ponto de vista escrito e oral, no seio do universo académico português, sobretudo na relação professor-aluno e aluno-aluno.
Acreditamos que existem ruídos na comunicação e desajustes comportamentais que podem gerar mal-estar incorrendo em disfunções e afetar até a saúde ou promover mesmo a exclusão social. Tendo como objetivo examinar este cenário, utilizando para isso alguns exemplos ocorridos em universidades portuguesas, pretendemos responder, entre outras, à questão: em que medida a comunicação, oral e escrita, tem afetado os alunos brasileiros nos campis académicos portugueses?
Para responder, compilamos casos, ouvimos sujeitos e analisamos notícias veiculadas nos media tradicionais e sociais nos últimos cinco anos. As primeiras conclusões indiciam históricos positivos relacionados com a aceitação dos alunos lusófonos nos diversos campi portugueses. Porém, nota-se uma contra defesa nessas vozes, um aparente receio diante o conhecimento de situações de censura e xenofobia face aos outros sujeitos, quer dizer, não se respeitando a diversidade e a interculturalidade linguística, bem como a riqueza inscrita na sua multiplicidade.
Resumen:
En esta ponencia se pretende analizar los retos que enfrenta el denominado diálogo de saberes como una filosofía emergente en el marco de la puesta en marcha de medidas que pretenden interculturalizar la Educación Superior impartida por los Estados en donde la diversidad cultural es una condición inherente. Para ello se analiza el caso del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUIC-UNAM), que busca interculturalidad la Universidad y se compara con el modelo de trabajo de la Universidad Intercultural de Espinal, Veracruz.
En ambos casos se parte de datos empíricos. En la UNAM se registran todos los días información de alumnos indígenas y no indígenas que participan en la materia optativa transversal y en el Sistema de Becas. Por lo mismo, se ha logrado acumular una experiecia de cerca de 15 años de trabajo. En la Universidad Intercultural de Espinal, se realizó trabajo de campo, entrevistas a profundidad, observación participante. Además de análisis de fuentes documentales y bibliográficas, sistematizadas en el software Atlas T.
La ponencia analiza estas propuestas en el marco del desarrollo que en las últimas dos décadas se ha dado al Sistema Universitario Nacional, para generar propuestas cuyo objetivo ha sido el tránsito hacia una reformulación profunda de los paradigmas socio-pedagógicos vigentes, con el objetivo de construir nuevos programas, planes y sistemas de educación pública más incluyentes y democráticos que brinden una respuesta más clara a las demandas y reivindicaciones de los pueblos originarios. Se pretende enfatizar en las notorias insuficiencias para enfrentar el reto de construcción de modelos adecuados orientados a integrar la pertinencia cultural de los pueblos indígenas en los cursos y programas educativos.
Resumen:
Gondomar é reconhecido como “Capital da Ourivesaria”. Terra de ourives/joalheiros, a Filigrana é saber antigo e tem ocupado lugar de destaque entre as criações locais. Quase exclusivamente artesanal, é concebida, maioritariamente, em oficinas de cariz familiar, cujo saber tem sido transmitido geracionalmente. A Câmara Municipal criou a marca “Gondomar é d’Ouro” e desenvolveu acções de natureza colectiva, entre as quais a "Rota da Filigrana", para promoção/divulgação da sua produção e do seu território. Este projecto envolve parceiros, de produtores (artesãos, ourives e indústrias) e entidades (CINDOR, ANJE, AICEP e AORP), é financiado por fundos comunitários.A nossa participação e contacto com os seus produtores e promotores, através de entrevistas presenciais, permitiu-nos conhecer essa realidade e perceber as diferentes percepções desta actividade (criação de emprego, inovação, empreendedorismo, estratégias de promoção da marca e concelho, nacional e internacionalmente). Perscrutámos sentimentos relativos à arte até há pouco tempo esquecida e extinção, entretanto recuperada pela marca, cujos intervenientes nos falaram sobre a Filigrana, sobre sua arte e sobre futuros possíveis. Construção de identidades, consciencialização de valor, urgência de preservação, sentimento de pertença, tematização do território, permitem-nos entender esforço de patrimonialização: marca distintiva geográfica de qualidade e identidades simbólicas; narrativas históricas, remetendo para memórias comuns e partilhadas; contributo (destinos e mais-valias) para turismo; Ambição de reconhecimento/prestígio através de candidatura a património mundial; Pudemos ainda perceber tensões: industrialização vs autenticidade artesanal; falta mão-de-obra (problema geracional/remuneratório); conversão num produto banal para consumo turístico; sobrevivência da fileira.
Resumen:
O Caminho Português Interior de Santiago (CPIS) é uma via de peregrinação secular rumo a Santiago de Compostela e atravessa os municípios de Viseu, Castro Daire, Lamego, Peso da Régua, Vila Real, Vila Pouca de Aguiar e Chaves. Carateriza-se por ser um dos caminhos de peregrinação mais antigos de Portugal.
Nos últimos anos, vários agentes como autarquias e juntas de freguesia, associações locais e as próprias comunidades locais, têm vindo a promover diversas iniciativas de patrimonialização e valorização do CPIS bem como do património jacobeu existente, fazendo ressurgir esta via como itinerário turístico de peregrinação a Santiago de Compostela (Urrutia, 2017).
As diversas formas deste ato de patrimonializar constituem o resultado de uma política assente na recuperação e “reconstrução” dos Caminhos tradicionais de peregrinação a Santiago de Compostela (Gusmán et al,2017).
Através da adoção do trabalho de campo antropológico como estratégia metodológica primordial e conjugada com a observação participante, será possível demonstrar como as associações e as comunidades locais resgatam e consequentemente valorizam o CPIS e de que modo estas iniciativas socioculturais ultrapassam o domínio religioso que configura este Caminho de Santiago localizado no interior norte de Portugal.
Resumen:
A abordagem desta temática começa com a seguinte questão: qual o peso da narrativa visual na construção dos discursos dos dossiês relativos ao patrimônio imaterial no Brasil? Em consonância com a noção de discurso polissêmico construído sobre a categoria patrimônio, qual o sentido construído sobre as diversas narrativas visuais presentes nos dossiês de registro do patrimônio imaterial? Quais as conexões entre as imagens e o imaterial que estão presentes nos dossiês? Vê-se o discurso nas experiências visuais como mecanismo para pensar que há uma outra leitura do discurso autorizado, construído sob a dinâmica do patrimônio imaterial e em diálogo com o olhar compartilhado das imagens. A construção da narrativa e do sentido é dada na experiência da constituição do dossiê e nos muitos significados que ele assume diante da publicidade dada ao material resultante do processo de reconhecimento, assim, é possível fazer uma leitura do discurso autorizado diante das experiências com as imagens? O universo que permeia a noção de patrimônio imaterial dialoga com Antropologia e a imagem, carregando na experiência visual o lugar da pesquisa antropológica. Os dossiês compõem-se de textos e imagens são responsáveis por sistematizar, descrever e dar condições de reconhecimento a uma manifestação, arte, conjunto de saberes, ofícios, práticas de grupo. É possível analisar o contexto de produção, sentidos e significados das imagens que se corporificam nas narrativas dos dossiês. Aqui as narrativas visuais constituem objeto de análise e são, a partir delas, que se coloca em jogo os discursos relativos ao patrimônio imaterial.
Resumen:
A região de Barroso (Norte de Portugal), mais do que pela agricultura, tem a sua economia marcada pela pecuária, com destaque para o gado bovino, e para a raça bovina Barrosã. Esta raça assume grande importância para a economia local; contando a sua promoção com o apoio de associações privadas e, ainda, com o apoio de poder municipal. Responsável, por exemplo, pelo apoio financeiro à organização de campeonatos de chegas de bois bem como de concursos pecuários, eventos de grande importância, pois contribuem para que a raça mantenha as suas características e qualidades. Assim, pretendo apresentar respostas a diversas questões: como se seleciona um touro de combate?; como se prepara um touro para combater?; os cuidados, como alimentação, a ter com estes diferem dos cuidados a ter com o de outros touros, bois e vacas?; quais as características avaliadas nos concursos pecuários?; de que forma essas são avaliadas?; como são os animais preparados para estes eventos?; e como se garante a transmissão das melhores características da raça entre gerações?. Procuro, da mesma forma, dar a conhecer como estes saberes se aprendiam e aprendem, pois é comum a presença de crianças nestes eventos, por vezes, junto aos animais, propriedade de familiares, que, assim, “desde pequenos vão ganhando o vício pelos bois, e, depois, não largam”. Assim, através da observação e de entrevistas, procuro, através do "saber fazer" associado ao gado bovino, compreender de perto a relação que este proprietários têm com os seus recursos e como os moldam às necessidades.
Resumen:
O foco deste estudo são as técnicas artesanais – tecelagem manual e doces de frutas bordadas cristalizadas e em compota –, praticadas em Carmo do Rio Claro, um pequeno município localizado na mesorregião Sul de Minas Gerais e microrregião de Alfenas. Essas práticas advindas das tradições foram consideradas, a partir de 2015, como Patrimônios Imateriais de caráter municipal, registradas no livro dos Saberes. Porém, com os processos de transformação, especialmente ocasionados por terem se tornado atividades de renda, correm o risco de desaparecerem em função da concorrência com as lojas que utilizam teares elétricos e as fábricas de doces. Sendo assim, o intuito é retratar as técnicas, desde os modos de fazer tradicionais até as incorporações atuais, que incluem novos materiais, como os fios industrializados na tecelagem. Além disso, também é preciso definir os caminhos possíveis para colocação em prática dos Planos de Salvaguarda e Valorização, previstos em ambos Registros patrimoniais, que incluem: a falta de incentivos por parte do Poder Público local, a escassa divulgação, o pouco interesse dos mais jovens em aprender os ofícios, a não existência de um planejamento para a transmissão dos modos de fazer, dentre outros.
Resumen:
Panel configurado por la organización del Congreso a partir de comunicaciones con temáticas similares
Resumen:
O artigo pretende analisar a experiência da Casa de Referência da Mulher Tina Martins, na cidade de Belo Horizonte/MG-Brasil, como fruto de um movimento social de luta pela igualdade de gênero, unindo a causa feminista com as reivindicações pelo direito à cidade. Tendo sido, originalmente, a primeira ocupação urbana da América Latina composta exclusivamente por mulheres, o movimento resistiu às ameaças de despejo, lutou e conquistou um espaço em área nobre da cidade para o acolhimento de mulheres vítimas de violência. Dado que as características da sociedade patriarcal – baseadas em hierarquia, poder e controle – transbordam pela esfera pública, não se restringindo aos espaços domésticos, a violência sofrida por mulheres pode ser identificada na própria espacialidade urbana. Assim, partindo do pressuposto de que a luta pela igualdade de gênero deve também englobar as discussões sobre o espaço urbano, será traçada uma compreensão do conceito de direito à cidade, na perspectiva de gênero, que fundamentará as análises do movimento social. As mudanças nas relações de opressão, que privilegiam decisões masculinas em detrimento das femininas, não ocorrem facilmente e devem ser conquistadas pelas lutas por uma sociedade mais igualitária (Butler, 2018). Nesse sentido, ao considerar o direito à cidade um conceito vazio, cujo conteúdo deve ser preenchido através de disputas é fundamental efetivar práticas que subvertam a lógica espacial hegemônica: visibilizando os corpos femininos no espaço urbano, explicitando problemas de gênero, abrindo possibilidades para relações/cidades transformadas. A Casa de Referência da Mulher Tina Martins – por sua história, práticas e ações – exemplifica esse contexto.
Resumen:
Actualmente mi investigación doctoral se enfoca en las prácticas de cuidados y autocuidado en personas que trabajan contra la violencia de género, desde una perspectiva feminista decolonial. En el contexto de este Congreso, quisiera compartir los resultados de un estudio de caso que realicé en un Servicio de atención psicosocial contra la violencia de género en Barcelona, en la cual exploro las tensiones que enfrentan profesionales y las estrategias de gestión de dichas tensiones, respecto a: “tensiones con el aparataje institucional”, “tensiones con la especialización en intervención en violencia de género”, “tensiones con la posición personal y desde el género”, “tensiones en la relación interventorx-intervenidx” y “tensiones en las prácticas de cuidado”. En los resultados, las profesionales identifican que el Servicio proporciona control y homogenización sobre los marcos comprensivos de la violencia de género, de la intervención, del papel de quienes intervienen y de lxs sujetxs atentidxs. Estos elementos invisibilizan por ejemplo la diversidad de perfiles según género, lugar de origen y aspectos culturales; factores relevante de analizar considerando el flujo de población inmigrante en la ciudad. Se identifica cómo las normativas, protocolos y procedimientos institucionales provocan distancia con los posicionamientos políticos de las profesionales y un binarismo entre aspectos técnicos-objetivos y aquellos vivenciales/afectivos-subjetivos, lo cual resulta difícil de conciliar en el ejercicio laboral, repercute a nivel personal e impacta en los procesos de autocuidado y cuidado del equipo. No obstante, relevo acciones de resistencia que posibilitan la agencia de las profesionales y diversifican las prácticas interventivas.
Resumen:
Esta ponencia es el resultado de una investigación etnográfica en la que busco comprender cómo mujeres uruguayas jóvenes de entre 25 y 35 años ponen en práctica estrategias de negociación sexual que aspiran a reconocer, visibilizar y enunciar su placer y deseo en el encuentro heterosexual. El trabajo de campo constó de trece entrevistas individuales en profundidad, dos encuentros de entrevista grupal y dos instancias de observación participante en talleres de erotismo y feminismo para mujeres que se desarrollaron en Montevideo, Uruguay.
Considero que hoy en día ciertos discursos del feminismo han calado en las subjetividades de muchas mujeres, al punto que entienden la sexualidad como un terreno político en el que se pueden disputar relaciones de poder. El intercambio entre compañeras y la visibilización del tema ha ayudado a que en el encuentro sexual con varones se sientan más seguras para enunciar lo que desean y frenar aquellas prácticas que les resultan subordinantes, con el fin último de vivir una sexualidad más plena y empoderante.
La pregunta principal que busco responder es cómo negociamos las mujeres nuestro placer, deseo y erotismo en el encuentro sexual con varones. Específicamente, me interesa ver cómo nos sentimos en relación al deseo, placer y erotismo en el encuentro heterosexual; cuáles son las prácticas sexuales que nos erotizan y conducen al placer y al goce de nuestros cuerpos en el encuentro con varones; y qué estrategias desarrollamos para comunicar nuestros deseos, para potenciar nuestro placer o para expresar nuestro erotismo en el encuentro sexual.
Resumen:
La propuesta parte de anteriores experiencias investigativas sobre los géneros en Internet –sus representaciones, constituciones y relaciones- y las reacciones/acciones quelas usuarias y usuarios hacen a esos respectos, centrándonos en los cibermachismos y las violencias machistas. Experiencias de investigación ciberetnográfica donde las inmersiones y aproximaciones no se llevaron a cabo en redes sociales –tal y como se suele hacer en multitud de estudios a estos efectos-, sino que tuvieron lugar en Foros temáticos seleccionados por ser significativos y estratégicos para los temas que nos interesaba analizar.
Hacer etnografía virtual en un foro supone poder tener acceso a las interacciones, reacciones y acciones de las usuarias y usuarios, permitiéndonos establecer contactos interactivos en público o en privado en tiempo interactivo real o fuera de este. Esta versatilidad en la capacidad de interacción es algo limitada en la mayoría de las redes sociales, de ahí que el foro se preste más a una aproximación ciberetnográfica donde la interacción esté presente y pueda realizarse en un tiempo interactivo real.
Los trabajos referidos en esta comunicación se dividen en tres bloques, cada bloque está compuesto por investigaciones ya realizadas que trataron los siguientes temas a considerar, cibermachismos y formas de violencia así como la creación de infoxicaciones e hipertextualidades de los discursos del odio machista y la misoginia –alcances sociales y alcances hipertextuales-; representaciones de los géneros y construcciones de imaginarios, narrativas y discursos de lo que es “ser mujer” y “ser hombres” en contexto; énfasis de las masculinidades tóxicas y sus derivados.
Resumen:
Si bien todas las muertes producen un gran impacto social y emocional en la familia de la víctima, en violencia de género el efecto es mayor. El impacto que se produce en los hijos e hijas es doble. Uno corresponde a la pérdida de la madre como figura protectora y el otro tiene que ver con el hecho de que sea precisamente la otra figura paternal quien le ha quitado la vida. La forma en que se comunique la muerte de la madre, la repercusión mediática que ello supondrá, la socialización del drama familiar y las intervenciones profesionales poco coordinadas, también afectarán directamente a incrementar este dolor. Por ello, el objetivo de esta comunicación es presentar los resultados preliminares de una investigación cualitativa (realizada en Cataluña) que analiza las necesidades de cuidado que tienen los hijos, hijas y familiares de víctimas mortales de violencia de género. Para ello se han revisado y analizado sentencias de casos de feminicidio; y se han entrevistado a los tres actores clave: Hijos/hijas, familiares y profesionales que intervinieron en el caso. Pretendemos así, visibilizar muchas de las situaciones de injusticia y desigualdad "silenciada" en que se encuentran estas personas. Asimismo, buscamos, promover el debate político e institucional para el diseño de estrategias de intervención integrales que tengan en cuenta la voz de estas personas afectadas y eviten su " polivictimización "; relacionada con las consecuencias del mismo feminicidio y con los daños que pueden sufrir por las actuaciones poco coordinadas o exitosas de los profesionales que les atienden. Pues, como señala Calle (2004), uno de los mayores riesgos de la victimización secundaria en violencia de género es, precisamente, contribuir a su ocultación e invisibilización si los profesionales y las organizaciones no se dotan de mecanismos e instrumentos para su detección y atención.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
La reciente institucionalización de la lengua gallega en los años 80 ha provocado un cambio en el orden sociolingüístico de Galicia creando las condiciones materiales (educación en lengua gallega, libertad de expresión y prensa, presencia institucional de la lengua) para el surgimiento de un nuevo sujeto lingüístico: el sujeto neohablante.
En el contexto gallego, el sujeto neohablante se define por el abandono de su lengua materna, dominante y prestigiada (castellano), por otra dominada y desvalorizada en el mercado lingüístico (gallego). Este abandono, frecuentemente total, es lo que llamamos proceso de conversión lingüística y surge, a diferencia de otros procesos de revitalización lingüística en Europa, en un proceso general de perdida lingüística, sin aparente capitalización por parte del sujeto que la lleva a cabo.
La universidad es frecuentemente identificada como un lugar propicio para el estímulo de la lengua minorizada –asociada a capital cultural en su variedad estándar– y también para la conversión lingüística, siguiendo muchas de las narrativas de los neohablantes sobre su experiencia.
El objetivo de esta etnografía es analizar el proceso de conversión, las tensiones por las que este tipo de sujetos pasa, los éxitos y fracasos del proceso, así como las ideologías en torno a él y la modificación de las relaciones sociales. Así mismo, también reflexionamos sobre el surgimiento del neohablante inserto en el proceso proceso de normalización lingüística dónde la universidad resulta una de las patas fundamentales de legitimación y continuación a través de sus organismos, concretamente, del Área de Normalización Lingüística.
Resumen:
En esta comunicación presento los primeros resultados de un proyecto que investiga la incongruencia entre gesto y habla (gesture-speech mismatch) en el discurso político. La incongruencia entre gesto y habla se define como “un acto comunicativo en el que la información transmitida por el gesto es distinta de la información transmitida por el habla” (Goldin-Meadow 1997:138). Si bien los estudios centrados en la relación entre mentira e incongruencia de gesto y habla se han realizado tradicionalmente en contextos de laboratorio o experimentales, en esta comunicación exploramos la incongruencia de gesto y habla desde una perspectiva antropológico-lingüística en contextos no experimentales, específicamente en el discurso político. Presentamos un análisis cualitativo de una muestra de videos con gestos tomados en distintos contextos discursivos, como debates presidenciales, discursos de campañas políticas, entrevistas públicas o discursos de inauguración presidencial. Examinaremos la conexión de las expresiones lingüísticas con los gestos contradictorios que las acompañan, prestando especial atención a la morfología estructural de estos gestos y los elementos icónicos que revelan algo a cerca de conceptos que están siendo omitidos o tergiversados por el hablante. Proponemos que el análisis cualitativo de este tipo de gestos es una herramienta poderosa para identificar distintos tipos de mentiras o “verdades a medias” en el discurso político.
Resumen:
La película Joker plantea un par de cuestiones de relevancia para la teoría antropológica y para la comprensión de procesos socioculturales centrales en la sociedad global contemporánea. Al margen de otras interpretaciones en clave psicológica o sociológica, la película Joker puede ser vista como una metáfora de la ley antropológica fundamental sobre la que se constituyen y reproducen los vínculos sociales (desde las filiaciones de parentesco hasta las agrupaciones más extensas, como los estados-nación y la sociedad global), a saber, las economías morales o de dones, basadas en la circulación de reciprocidades y reconocimientos mutuos. En la película se manifiesta, a través de su protagonista, la violencia que rompe la circulación de esas reciprocidades, y también la violencia restitutoria del don (ligado a un sentido concreto de justicia de los intercambios sociales). Pero, además, la repercusión pública de esta película nos plantea otra cuestión adicional: el consumo masivo de productos de crítica social. En un momento histórico de desarticulación de la red de instituciones de producción de discursos críticos y alternativos (universidades, sindicatos y movimientos sociales), esta película aparece como un exponente de un nuevo tipo de mercancía de la industria cultural: el bien cultural consumido como crítica al sistema social e integrado en las lógicas económico-políticas de generación de plusvalía material y simbólica. A partir de estos elementos planteados en la película propongo una reflexión más amplia sobre las prácticas biopolíticas que caracterizan a la sociedad global contemporánea y el tipo de subjetividades a las que ésta da lugar.
Resumen:
La política ha entrado en nuevos espacios virtuales de posicionamiento y clientelismo. Los no-lugares virtuales alientan los discursos compartidos, el clictivismo y la vulneración de conductas políticamente correctas. Las redes sociales amplían el espacio dónde debatir contenidos y gestionar una nueva forma de participación política. Esta investigación se circunscribe a las elecciones generales que se produjeron en mayo del 2019 en España, analiza los discursos difundidos por los candidatos y sus partidos políticos a través de Twitter. La hipótesis de trabajo está relacionada con las características de despersonalización, unidireccionalidad y tendencia visual de los discursos políticos existentes en España. Describiendo las características de sus discursos a nivel de preferencias, interacción, originalidad y propósito. Dicho seguimiento y monitoreo de las RRSS se ha realizado siguiendo los principios metodológicos de las netnografias contemporáneas, durante las diez últimas semanas antes de las elecciones. Entre las principales conclusiones se destaca que una de las deficiencias principales en el discurso político en Twitter sería la falta de debate, sin llegar a producir un diálogo o interacción con los usuarios. Se han seguido las tendencias en investigación en medios digitales de autores como Yus (2010), Choi y Park (2014),Van-der-Kaa; Krahmer (2014), Del Fresno-García (2011), Marin Dueñas y Díaz Guerra (2016), Campos-Domínguez (2017), Waddell (2017), Martínez y Piñeiro (2017), Calvo Rubio (2017), López-Meri, Marcos-García y Casero-Ripollés (2017), Chaves-Montero y Gadea (2017), Campos-Domínguez y García-Orosa (2018), Wölker y Powell (2018), Martínez Rolan (2018), Ruiz del Olmos y Bustos Díaz (2018), y Cartes Barroso (2018).
Resumen:
La retranca es un etnoestilo humorístico propio de las hablas gallegas. Según el Dicionario da Real Academia Galega (2012), la retranca puede definirse como la "habilidade para falar con segundas intencións, en especial cando se procura unha graza intencionada no que se di". Por tanto, se trata de una forma de habla (ways of speaking, Hymes 1972) que puede devenir un auténtico verbal art (Bauman, 1974), que pimprenga de humor irónico la pragmática de los discurso en Galicia, en especial, en el mundo rural. Como etnoestilo, la retranca está asociada con un estilo de vida rural y, en este sentido, constituye una práctica profundamente cultural, que actúa como indicio de +/- ruralidad en la construcción de las identidades conversacionales.
El objetivo de esta comunicación es analizar, desde la perspectiva de la etnografía interaccional, el uso de la retranca en una comunidad de prácticas (Wenger, 1998; Eckert y Wenger, 2005) rurbana, es decir, integrada por hablantes que possen repertorios comunicativos bilingües y mundos biculturales parcialmente distintos. Nuestra hipótesis parte de la asunción de que el proceso vital de nuestros hablantes está marcado por un contacto desigual con el mundo urbano, que ha provocado cambios en la forma de socialización y relación. Así, los estilos de vida con mayor arraigo en el mundo rural favorecen un despliegue de estilos humorísticos que están al servicio del refuerzo y la actualización de la relación interpersonal, que está fundamentada sobre la base de un principio de proximidad social. Todo, en definitiva, es materia humorística.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Esta presentación está basada en datos empíricos recopilados como parte de la investigación doctoral: La Virgen de Altagracia como modelo de feminidad en el contexto transnacional de la diáspora dominicana, de la Universidad de Glasgow, en Escocia. El propósito de esta presentación es comprender las experiencias religiosas de las mujeres dominicanas, ubicadas en el contexto intramigratorio caribeño, entre Puerto Rico y República Dominicana. Discutiremos temas como la relación entre los símbolos religiosos y los discursos políticos usados en las celebraciones del día de la Virgen de Altagracia, cada 21 de enero. Además, se estudia el rol de las Asociaciones de Devotas de la Altagracia, compuestas por mujeres dominicanas y las dinámicas de solidaridad transnacional. Por último, exploramos el principio de reciprocidad de las peticiones a Altagracia y los actos de peregrinación en ausencia, distintivos de la diaspora. Con esta presentación, pretendemos provocar una discusión sobre aspectos claves de la experiencia migratoria, que se pueden aplicar más allá del contexto especifico de las mujeres dominicanas que viven en Puerto Rico. En conclusión, investigamos cómo la experiencia migratoria dominicana estimula la creación de espacios religiosos endémicos encontrados en Puerto Rico.
Resumen:
Partiendo del estudio de los procesos migratorios de argentinos en Catalunya, a través de la netgrafia, se ha descubierto una comunidad virtual imaginada y transnacional. Aquí se pretende explorar cómo se gesta la movilidad de larga distancia utilizando los Social Networks como referentes informativos. Por otro lado, Facebook es un recurso generador de identidades, es donde se imagina una comunidad en diáspora según unos parámetros ideales de cómo debe ser un emigrante y a su vez argentino, donde se puede justificar la contradicción que existe entre la necesidad de irse y la de seguir siendo patriota. Facebook permite un espacio considerable para opinar-escribir, propone amistades y grupos, según gustos e intereses y permite una comunicación rápida entre usuarios y el formato colaborativo permite una acción coral de interacciones solidarias o fervorosas discusiones.
Dentro de un marco de causas colectivas e individuales, existe cierto “efecto contagio” a través de los medios de comunicación, y a la hora de imaginar o preparar la emigración el sujeto busca información creando su propio esquema de debilidades, fortalezas, amenazas y/u oportunidades. No emigra todo el que sueña con irse, sino quien tiene el capital económico para acceder a la movilidad, la cual se convierte en recurso, es decir que emigra quien puede, o quien es elegido porque cuenta con el capital social y cultural necesario para ser contratado en destino por los agentes importadores de mano de obra. Cuando la movilidad es una posibilidad entran en juego los Social Network, una fuente informativa generada por las voces de los ya inmigrados que ayudan a generar una parte importante del conocimiento necesario, la competencia, para convertir la movilidad, el viaje, en capital y recurso.
Resumen:
Los jóvenes migrantes en movimiento, que se desplazan entre territorios alrededor del mundo sin la compañía de un adulto a su cargo, no es un fenómeno nuevo, como lo presentan los medios de comunicación. Este fenómeno, igual que en los adultos, se ha producido durante siglos (Bhabha, 2010; Quiroga, Alonso, & Sòria, 2009; Vacchiano, 2014).
Según Vacchiano (2014), en este proceso migratorio se puede identificar el “derecho al desplazamiento”, y unido a este el “derecho a consumir” como cuestiones que son generadoras de las expectativas que portan los jóvenes migrantes. De esta manera el viaje migratorio se transforma en un acto de reivindicación individual, en una transgresión hacia un “orden social injusto” y una forma de “ciudadanía global”.
Esta comunicación analiza los mecanismos de producción de la violencia institucional, partiendo de que existe una construcción social peyorativa de las migraciones proveniente de un pasado colonial, que incide en el desarrollo de medidas institucionales violentas que se aplican a los jóvenes migrantes. Y como estas medidas influyen en la representación que los jóvenes migrantes construyen sobre su persona. Se propone que desde un Trabajo Social decolonial es posible crear nuevos espacios epistémicos “insurgentes, transgresores y polifónicos”, que rompan las jerarquías de poder establecidas en las relaciones intersubjetivas dentro del campo de la acción social, como son las que se mantienen entre burgueses y trabajadores, entre mujeres y hombres, entre nacionales y migrantes, y demás grupos diversos (Gómez Hernández & Patiño Sánchez, 2018).
Resumen:
Con vistas a conocer la estructura de una comunidad transnacional romá rumana, conocida como lume (el mundo), y su manifestación en Facebook se elaboró un cuestionario online. Doce varones y doce mujeres miembros de la comunidad fueron seleccionados como semillas, a partir de las cuales se siguió una técnica de bola de nieve. Cada participante respondió cuestiones sobre sí mismo/a y sus relaciones con un mínimo de cuatro personas (amigos/as en Facebook) para, una vez finalizado el cuestionario, invitar a participar a esas cuatro personas para que siguieran el procedimiento.
El diseño y distribución del cuestionario ha ido acompañado de un trabajo de campo ciberetnográfico y colaborativo, participando equipos romá y no-romá. Precisamente el proceso metodológico revela cuestiones como el valor del parentesco o la desconfianza de un colectivo históricamente marginado hacia instituciones oficiales: cualquier indagación personal levanta sospechas incluso cuando la realiza un miembro de la comunidad, en este caso dentro de un equipo universitario.
La muestra final incluyó 933 participantes (782 hombres y 151 mujeres) entre 17 y 70 años de edad, encontrándose unos primeros resultados llamativos. Existe una clara brecha digital de género, a interpretar desde el sistema matrimonial y de género específico del grupo; el parentesco juega un rol central, precisamente es a través de las relaciones creadas por las mujeres a través del matrimonio como aumentan los vínculos y contactos digitales y, por último, la existencia de nuevas formas de reivindicación de alianzas y afinidades en las redes sociales creadas y vehiculadas por Facebook.
Resumen:
El incremento en el número de llegadas de personas migrantes a través del Mar Mediterráneo entre 2014 y 2016 durante lo que se ha denominado como 'crisis del Mediterráneo' y, especialmente, el constante aumento del número de muertes en esta travesía, llevó a las distintas rutas migratorias a través de este mar al foco mediático. Las organizaciones de acogida y de apoyo a las personas migrantes y refugiadas han explotado esta atención de los medios y la imagen del Mar Mediterráneo para sus campañas de sensibilización y captación de fondos.
Esta ponencia examina la dualidad entre el imaginario del Mar Mediterráneo como una parte de la identidad cultural de los estados del Sur de Europa y el imaginario del dispositivo fronterizo de la Unión Europea y sus consecuencias para las vidas de las personas migrantes, así como la relación de ambos con los idearios de acogida. A partir de diversas campañas de las principales organizaciones de acogida y apoyo a las personas migrantes y refugiadas, esta presentación reflexiona sobre estos dos imaginarios contrastados del Mar Mediterráneo y los relaciona con el concepto de acogida, examinado, así, como estas se inscriben en la construcción del Mediterráneo como área cultural.
Resumen:
As atividades festivas geram configurações sociais e culturais com implicações em todos os domínios das sociedades. Emergindo a partir de finais dos anos 1930, o movimento folclórico madeirense traduz um desses aspetos, ao influenciar festejos, o lazer organizado e o turismo. Ele proporciona o quadro empírico que aqui se utiliza na forma duma cronologia desejada exaustiva, obtida num processo colaborativo de pesquisa e reflexão realizado com um dos seus mais destacados dirigentes ativos (Danilo J. Fernandes, Grupo de Folclore e Etnográfico da Boa Nova). Na sequência da análise preliminar feita à base de dados (projeto EcoMusic refª PTDC/ART-FOL/31782/2017), isolei o improviso oral (charamba), uma prática repentista acompanhada a viola de arame. Analisa-se uma transformação performativa “torna-viagem”: prévio ao emigrar, os embarcados, a cultura popular emigrante, as visitas à terra, a aceitação /rejeição desse legado; a rutura, o surgimento dum novo movimento de improvisadores. Defende-se que este evoluir de práticas performativas não se insere numa identidade popular, mas sim agora assumida como regional, de convergência classista. Importa redefinir a ação e o papel das manifestações do que se consideravam cultura popular. Emergem outras estéticas de ação que defino como pós-folclorismo. Circunscreve-se nos moldes seguintes: reacerto identitário, cultura de consensos sociais, desnacionalização pelo desapertar de amarras territoriais. Ensaiam-se, experimentam-se e estabilizam-se fusões de sonoridades, estilos e géneros. Renova-se a paisagem sonora.
Resumen:
As Relações entre humanos e animais não-humanos desenvolvem-se à volta de um grande número de práticas; por exemplo em atividades económicas, como a pecuária ou a pesca, em atividades de lazer, como a tauromaquia, em relações afetivas, como a presença de animais de estimação, ou de apoio à execução de atividades produtivas, como o recurso a cabras sapadoras ou a cães de gado.
Assim, as relações entre humanos e animais não-humanos têm vindo a ser investigadas em diversas áreas do saber, não sendo a antropologia exceção: primeiramente, através da observação da importância que os animais não-humanos podem significar no estabelecimento de relações entre humanos – por exemplo, Clifford Geertz (1973) mostrou a importância dos combates de galos na dinâmica social em Bali nos anos 50; recentemente, na senda das discussões realizadas em torno de articulações entre natureza e cultura e de novas perspetivas éticas e científicas relativas a animais não-humanos, antropólogos, inspirados em nomes como Bruno Latour, Eduardo Viveiros de Castro, Tim Ingold ou Philippe Descola, têm começado a debater conceitos como animalidade e humanidade, e a percecionar os animais não-humanos como agentes ativos, e não meros portadores de uma projeção simbólica, das relações estabelecidas com humanos, atribuindo nos seus trabalhos cada vez maior centralidade tanto a estas relações como a estes agentes.
Neste sentido, este painel, privilegiando a etnografia e o recurso a histórias de vida, não pondo de lado outras abordagens, pretende debater a diversidade de vínculos e relações existentes entre animais não-humanos e humanos em diversos contextos contemporâneos.
Resumen:
No Norte de Portugal, devido à diversidade de ecossistemas, às diferenças geológicas e culturais, é possível identificar oito raças bovinas autóctones. Uma dessas raças é a raça Barrosã (descrita pela primeira vez entre 1858 – 1862, por Silvestre Bernardo Lima), que, pela sua importância para a dinamização da economia rural, pelo seu valor patrimonial, quer genético, quer cultural e identitário, e por num passado recente se ter aproximado da extinção, tem sido alvo de várias campanhas de promoção, como concursos pecuários, campeonatos de chegas de bois, subsídios e incentivos ao nascimento, e, ainda, a realização do registo zootécnico da raça, possibilitando a elaboração dos livros de nascimento e genealógicos – que permitiram constituir uma população selecionada e controlada.
No entanto, foi possível ouvir desabafos de proprietários de gado bovino num concurso pecuário dedicado à raça Barrosã, ocorrido em 2019, em Montalegre, dizendo-nos um deles que “As raças já não são o que eram. Agora são tudo uma mistura e, se ninguém cuidar delas, ou ainda acabam”; afirmação que torna clara a preocupação com a salvaguarda das raças autóctones bovinas existentes em Portugak e das características que as definem também nos agentes que mais proximamente contactam com estes animais, os seus proprietários.
Assim, neste trabalho, num cruzamento entre etnografia, história-de-vida e antropologia- histórica, e através da Teoria Ator-Rede, procura-se problematizar a relação existente entre o gado barrosão e os vários agentes, por vezes institucionais, presentes na sua salvaguarda, estando aqui atento a diversos graus de intensidade emocional, interesse económico e saber fazer.
Resumen:
Hoje, a Antropologia, nas suas correntes mais recentes, é dos principais espaços de reflexão e discussão para o afastamento de dicotomias Humano/Natureza, realçando métodos como o trabalho etnográfico para pensar a dinâmica e agência dos elementos quotidianos. No contexto atual do Antropoceno, entender a interação dos pescadores com o meio marítimo é decisivo para criar medidas de conservação ambiental socialmente sustentáveis, em geral, e, em particular, para o entendimento da condição atual das comunidades marítimas. Porém, perante as alterações climáticas, trabalhar esta questão implica mais do que a compreensão da condição social dos pescadores, mas também uma reflexão que compreenda a transformação dos elementos naturais com os quais estes seres humanos lidam no seu quotidiano.
As perspetivas antropológicas atuais têm pensado o ser humano enquanto fluxo contínuo em conexão com o ambiente, outros organismos e grupos, instrumentos de trabalho, modos-de-habitar e mundovisões. Partindo desta premissa, e aplicando-a à atividade piscatória, marcada por processos de incorporação do conhecimento, será apresentado uma etnografia com a comunidade piscatória de Setúbal, abrindo espaço para questões teóricas e práticas como a relação destas pessoas com os diferentes elementos e seres com que interagem no seu quotidiano: como é essa relação? Que tipo de narrativas constroem acerca de diferentes espécies? O mar como é pensado, sendo este um elemento não-humano de grande importância? Como é que podemos empiricamente trabalhar estas questões? São algumas das questões levantadas.
Resumen:
Homo sapiens vive inmerso en interfaces de interacción y percepción que determinan el modo en que se relaciona con otras especies (i.e., conexión zoológica), relaciones por definición asimétricas. Del mismo modo que el racismo establece una supuesta superioridad racial, el especismo establece jerarquías entre especies. A lo largo de la historia múltiples argumentos han sido esgrimidos para justificar el excepcionalismo humano, desde el derecho divino a la superioridad cognitiva, argumentos profundamente asentados en la cosmovisión de todas las culturas, y se relacionan con la idea de "Otro" antropológico. A través de ellas se legitima un complejo sistema de explotación (i.e., dominionismo). Sin embargo, la relación entre especies es mucho más compleja de lo que puede parecer a primera vista, especialmente en el caso de Occidente, donde modelos alternativos emergen, prácticas que van desde cambios en el modelo de vida (e.g., vegetarianismo o veganismo) a la lucha activa por los derechos de anymales. La pertenencia a una u otra especie es un elemento clave determinado la posición que se ocupa (i.e, jerarquías óntico relacionales). En principio parece obvio que Homo sapiens ostenta la posición más relevante (i.e, antropocismo) sin embargo, otros elementos son importantes y deben ser tenidos en cuenta, en especial las relaciones entre individuos a nivel interespecífico. Del mismo modo que nuestra relación con otros seres humanos hace que estos nos importen más o menos que otras seres humanos la relación con determinados anymales influencia nuestra concepción de la explotación y su papel en las jerarquías óntico relacionales.
Resumen:
Com a crise global deflagrada pela disseminação do coronavírus, experimenta-se uma mudança nos modos de relação social, como o confinamento, o distanciamento e o uso de equipamentos de uso pessoal para mediar o contato. Se o termo social é geralmente aplicado às relações humanas, não custa lembrar que as socialidades constituídas são mais que humanas. Há outros atores envolvidos – a começar pelo vírus –, em especial os animais, sempre apontados como fonte ou vetores das viroses pandêmicas, como a gripe suína e a gripe aviária. Enquanto em alguns debates públicos condena-se o contato íntimo com os animais, ou seu consumo, como nas feiras de Wuhan, perdemos a oportunidade de questionar modos mais arraigados de relação, em que os processos de domesticação são entendidos como controle e dominação, esquecendo-nos que afetamos e somos igualmente afetados, tanto quanto infectados, na coordenação de ações com outros organismos. A prática da falcoaria, em especial as relações estabelecidas no ambiente multiespécies do Parque dos Falcões, no estado de Sergipe, Brasil, oferece a oportunidade de distinguirmos, de modo mais promissor, os processos coontogênicos entre humanos e não humanos, que envolvem a linguagem, a co-domesticação, e o (inevitável) compartilhamento de nossos processos virais.
Resumen:
La biomedicina se enfoca en la enfermedad como objeto de intervención, asumiendo la muerte como un proceso que debe ser evitado a toda costa. Los Geriatras son especialistas clínicos que, por las características de morbilidad de sus pacientes, se enfrentan al proceso de morir a diario, planteándose como una disciplina que va no en el sentido de curar la enfermedad sino aliviar el sufrimiento. Esto plantea diferentes cuestionamientos como: ¿Qué nuevos significados se le atribuyen al proceso de morir para evitar el sufrimiento del paciente y el geriatra? La presente ponencia presenta los resultados de una investigación etnográfica, la cual a través de la utilización de herramientas como la Observación, las Entrevistas Semiestructuradas y los Grupos Focales recogió las representaciones sociales que residentes de geriatría y geriatras en ejercicio tienen sobre la muerte analizando los significados y las construcciones del morir dentro de esta especialidad, así como su relación con la práctica médica cotidiana. Se presenta la importancia de la preparación para el afrontamiento en el final de vida, y el rol de acompañamiento del geriatra en el proceso de morir que sobrepasa la mirada curativa de la biomedicina.
Resumen:
Presentamos una investigación etnográfica en residencias para mayores de carácter religioso pertenecientes a la “Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, fundada en 1873 y con residencias por cuatro continentes: Europa, Asia, África y América.
En las residencias de esta Congregación se potencian tanto los cuidados afectivo-humanitarios (care) como los medico sanitarios (cure) en el tratamiento de los diferentes dolores y enfermedades de las personas mayores.
El cuidado de los mayores, tanto válidos como asistidos, se aborda desde dos frentes: el biomédico o médico sanitario (farmacológico) y el religioso-humanitario, sobre todo teniendo en cuenta que se reconocen dos tipos de dolores, reales e imaginarios. Algunos actores sociales me han dicho, en relación con los dolores que padecen las personas mayores, que a veces son dolores imaginarios los que tienen, es decir, que en ocasiones es más psíquico que real, lo que podría responder a una demanda de atención, de afecto y cariño por parte de los mayores. Desde la “Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados” se cultiva esta parcela del “care” (o ética del “caring”), del cuidado afectivo y del vínculo relacional, teniendo como trasfondo la religiosidad institucional. Una de las actividades que se llevan a cabo es el “sacramento con los enfermos”, la oración con ellos como forma de cuidado/cura.
Resumen:
El nuevo escenario de interacción social en tiempos de pandemia redimensiona las potencialidades de la etnografía virtual. Las entrevistas a profesionales sanitarios desvelan cómo en ellos no sólo recae una sobrecarga de trabajo, estrés o tensión emocional, sino que además se suscitan dilemas morales cuando la práctica médica se ve mediada por la urgencia sanitaria y los protocolos de actuación se modifican casi diariamente.
Es aquí fácilmente identificable la política de la vida que, desde Foucault, Fassin, Agamben o Espósito recorre esas trasformaciones normativas y define sujetos responsables de su confinamiento, en términos de control revestido bajo la forma de autocuidado. También emerge, del costado opuesto de la biopolítica, una forma de tanatopolítica en los servicios de urgencias.
La categoría emic del paciente desestimado se construye por oposición a la del paciente viable o estimado en términos de esperanza de vida para acceder a cuidados intensivos y recibir ayuda de un respirador mecánico. Y, por tanto, el paciente desestimado aparece como el enfermo que es descartado para el tratamiento con tales recursos, en un contexto de escasez de medios materiales suficientes. La connivencia de patologías previas y/o de una edad elevada (valor numérico que en lo más crudo de “la curva de la COVID-19” descendía dolorosamente cada semana) determina que el paciente desestimado ingrese en planta con un tratamiento paliativo de oxígeno y antibióticos y con medicación que opera como ensayos clínicos. Se dibuja, pues, la aptitud para el derecho al hacer vivir y se convierte en un dejar morir.
Resumen:
La pandemia provocada por el coronavirus ha cambiado el mundo: las pautas de socialización, las maneras de entender la vida cotidiana, e incluso cuestiones tan interiorizadas como las definiciones de <<salud>> y <<enfermedad>>. Vivimos un momento de crisis global donde el principal (y podríamos decir el único) factor a controlar es evitar el contagio; para ello, la población general y específicamente los profesionales sanitarios han debido aprender cómo manejar situaciones de diversa índole para minimizar el riesgo de contagio, tratando con ello de evitar el colapso del sistema sanitario.
Mientras la información ofrecida por los medios oficiales incide en este tipo de medidas, otras han quedado irremediablemente relegadas a un segundo plano, sin dejar de ser por ello una necesidad básica en la población: hablamos de la intervención psicosocial. El COVID-19, más allá de su letalidad, afecta a la salud mental de la población, no sólo por el obligado confinamiento y todo lo que éste conlleva, sino también por el miedo a enfermerar/morir y por el procedimiento a seguir ante un caso positivo, donde la soledad se vuelve inevitable. En este sentido, en la población de riesgo podemos encontrar una serie de efectos psicosociales añadidos, que generalmente se deben al miedo a la descompensación de las patologías de base y a una mayor gravedad en caso de enfermar. En el presente trabajo analizamos los efectos psicosociales que presentan las personas con diabetes a través de diversos testimonios, y concretamente mediante el análisis en profundidad de un caso.
Resumen:
Humanizar: “hacer humano, familiar y afable a alguien o algo”. En los últimos cinco años ha aparecido una corriente sanitaria con el objetivo de promover la mejora de la humanización de la asistencia sanitaria en los centros, servicios y unidades en los que se presta dicha asistencia y a los que las distintas Comunidades Autónomas se han sumado para promover cambios en la realidad social. Dichas iniciativas tuvieron su origen en el movimiento “Humanización de los Cuidados Intensivos” que puso el foco precisamente en este tipo de unidades tan tecnologizadas y especializadas. Espacios donde se dan a su vez fenómenos sociales tan complejos y lugares donde se dan muchos factores subjetivos (visiones individuales, creencias, preferencias...) que pueden influir en los resultados finales sobre el proceso de salud/enfermedad/atención y que comprende tanto a los actores sociales implicados (pacientes, profesionales y familias) como a las instituciones. En el continuo salud/enfermedad/atención ha aparecido un “nuevo valor” que es la “humanización”, pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de humanización? y ¿qué papel juega el modelo hegemónico biomédico?. Esta comunicación propone una aproximación antropológica a la realidad social de las unidades de cuidados críticos de la Comunidad de Madrid.
Resumen:
La muerte es un fenómeno universal, y en contextos hospitalarios como los servicios de geriatría diariamente se hace frente y se toman decisiones alrededor de ella, por lo que existen diversos factores que intervienen en la toma de decisiones y determinan que un paciente con una condición médica avanzada sea incluido en un protocolo de final de vida en el que se orientan las intervenciones medicas a brindar confort y bienestar, esperando como desenlace único fallecer.
Por lo anterior, se pretendió mediante un enfoque cualitativo y teniendo la etnografía como metodología (pues permite explorar integralmente el escenario clínico de la toma de decisiones) responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo es el proceso de tomar decisiones que llevan a la activación o no de un protocolo de final de vida en personas ancianas? ¿Qué actores, discursos, saberes y creencias intervienen en la decisión? ¿De qué manera el diagnóstico médico y las relaciones entre médicos, pacientes y familiares afectan la decisión? ¿Cuál es la importancia de un sistema de apoyo emocional o espiritual para el personal médico involucrado en estos escenarios y que alternativas habría? Concluimos que existe una marcada ausencia de formación académica respecto al tema y que la toma de decisiones en estos contextos desencadena una carga emocional que requeriría de apoyo psicológico o espiritual al personal de salud. Es una temática para abordarse no solo desde el ejercicio, también desde la educación médica desde la que, en principio, parte el problema.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
A proposta recupera as narrativas de professores de escolas secundárias portuguesas sobre as suas práticas, incidindo em particular nas representações de sala de aula. Como trabalha a imaginação dos atores esse espaço, como o habita? (Bachelard,1957)
Partindo da asserção de Connerton (2010) segundo a qual nenhuma temporalidade pode ser entendida sem compreender as dimensões espaciais que são o seu ingrediente intrínseco, a etnografia situa-se na sala de aula - espaço de interação de sujeitos envolvidos em dinâmicas sociais, culturais, institucionais e por isso territórios de mudança. Como lida o professor com a mudança? Como se situa no processo de diferir de si mesmo perante a multiplicidade de modos de ser que são os seus alunos?
Bourdieu alerta-nos para a ilusão biográfica. Por esse motivo não se trabalha com as histórias de vida dos professores, mas sim com as suas narrativas: "Vamos ver como recrio a primeira aula que dei, e como imagino a úlltima que darei." (professor, Cascais,2017) Assume-se, com Susan E. Chase (2005) que os investigadores de narrativas contemporâneas trabalham o material empírico através de lentes (Chase,2005), nas quais se destaca a narrativa enquanto performance interativa situada socialmente.
Num momento em que se olha de novo para o professor como protagonista, contrariando sucessivas leituras do ato educativo nas suas dimensões técnico-pedagógicas, didáticas, curriculares entre outras (Arroyo,2000;Nóvoa,1992; Jorge do Ó,2019) a etnografia recolhe dos atores o modo como a imaginação habita o espaço da aula, como o preenche, e como o esvazia.
Resumen:
Esta comunicación propone una aproximación a las condiciones que explican el nacimiento de la red mundial Teach For All y de sus organizaciones Enseña Perú (Perú) y Empieza Por Educar (España), quienes a través de su Programa de Liderazgo buscan formar a futuros “líderes” para cambiar los sistemas educativos de los países donde opera la organización. Se presentará una breve aproximación teórica a los conceptos de neoliberalismo, gubernamentalidad, biopolítica, dispositivo y performatividad para establecer un eje de análisis que permita situar a estas instituciones en la misma línea con los profundos cambios políticos y económicos que se vienen dando en las sociedades contemporáneas. Finalmente, se presentará una propuesta metodológica que permita una aproximación etnográfica a las organizaciones en Perú y España - Enseña Perú (EP) y Empieza por Educar (ExE)- para conocer cómo funcionan sus programas de liderazgo, cómo se forman a estos profesionales, qué tipo de valores y racionalidades se buscan desarrollar, cómo son incorporadas y cómo operan después de que se egresa del programa y se sigue vinculado a este movimiento.
Resumen:
O presente trabalho nasce a partir da experiência do pesquisador em oficinas de teatro oferecidas para o público não francófono que reside na comuna de Aubervilliers, na Île-de-France. Aubervilliers está localizada na periferia geográfica de Paris e é uma das comunas localizada no “catre-vingt-treize”, região que engloba o conjunto de quarenta comunas que tem o número 93 no início do código postal e, mais importante, possuem fortes comunidades de imigrantes não-europeus e centros de pobreza. Como resultado disso, pode-se perceber Aubervilliers como um território estigmatizado, lido socialmente como um ambiente impuro, inseguro e que, na visão hegemônica dos franceses, destoa do ideal de cidade francesa. As oficinas de teatro são compostos por sujeitos variados no que concerne a idade, país de origem e gênero. Contudo, todos compartilham entre si a experiência de migração e muitos deles se encontram em situação de vulnerabilidade, recorrendo aos encontros não por apresentarem interesse no teatro em si, mas por verem aquele espaço como uma oportunidade de aprender o idioma francês. Neste sentido, buscou-se analisar o teatro como uma prática libertadora para os sujeitos que ocupam, na estrutura social em que estão inseridos, uma posição de exclusão. Como resultado desta breve análise socioantropológica, reitera-se a noção de que o poder e dominação estão expressos e ganham materialidade nos corpos, bem como o poder da prática teatral como um exercício de autoconhecimento e libertação dos sujeitos.
Resumen:
Los flujos académicos son un espacio propicio para indagar y cuestionar conceptos y representaciones de las relaciones entre comunidades que van más allá de los límites de las universidades y los Estudios Superiores.
La investigación ha seguido una metodología cualitativa, porque es la que permite el análisis e interpretación de los fenómenos a partir de los discursos y hechos observables y la búsqueda en ellos de sus significaciones sociales. Las técnicas de investigación utilizadas han sido la observación no participante y las entrevistas informales y en profundidad (abiertas, estructuradas y semiestructuradas).
Los resultados de investigación ponen de manifiesto que las incursiones culturales de la movilidad olvidan las significaciones sociales de las prácticas de los grupos humanos. Detectamos que tanto el alumnado, profesorado, técnicos y programas de movilidad conciben la cultura de un modo esencialista que se desarrolla en unos límites geográficos e incluso nacionales precisos.
Frente a la comprensión esencializada de la cultura, apostamos por una perspectiva que vaya más allá de la uniformidad de la lógica economicista que se presenta como universalidad todológica y cerrada. Proponemos entenderla como un conjunto de recursos que no son fijos ni estables, sino fecundos, prolíficos, orientados desde nuevas vías, aunque inciertas, que abran un espectro más policromático y de multirelatos.
Resumen:
La educación no se puede sustraer de las dinámicas históricas y culturales que viven los grupos sociales. Los sistemas escolares fundamentales para el desarrollo integral de la humanidad pueden sufrir la cosificación instrumental e instruccional que se deriva de los marcos de sentido que se imponen. Para lograr sus propósitos formativos, la educación tiene que contar con una sólida propuesta antropológica. Una expresión de la fundamentación educativa y antropológica que estructura la función educativa en las escuelas se evidencia en sus Proyectos Educativos Institucionales. Como documentos, su fundamentación tiene que hacerse realidad en las prácticas sociales discursivas, en las actividades que ella realiza y en los procesos que viven los estudiantes en sus entornos.
El modelo de lectura socioeducativa apoyado en la propuesta de Lluis Duch tiene una sólida fundamentación reconocida desde el campo de estudios de una antropología filosófica, pero su modelo tiene pocos referentes en la implementación de lecturas investigativas en el campo socioeducativo.
Daré cuenta de trabajo realizado para caracterizar acciones educativas y formativas en una institución educativa que pudieran articularse a un modelo centrado en las estructuras de acogida de Lluis Duch. En él, se identificó el contexto sociocultural y la experiencia de orden (símbolos, discursos, acciones prácticas) que viven los miembros de la comunidad. Mediante trabajo etnográfico se revelaron variadas interacciones que se dan en las actividades realizadas allí. Se concluye que las transmisiones llevadas a cabo por las estructuras de acogida se pueden evidenciar casi en su totalidad y que el modelo enriquece la investigación etnográfica.
Resumen:
Cada momento histórico, en cada contexto social, ha tenido sus maneras particulares de nombrar y operar con aquellos a quienes se acusa de perturbar el orden social. Hoy, la categoría exclusión social parece condensar algunos de los desajustes y desórdenes producidos por el dictum neoliberal. Ese desorden, que continúa remitiéndonos a una pobreza y miseria que parece no tener otros culpables que la propia víctima, es categorizado de múltiples formas: poblaciones vulnerables, en proceso o riesgo de exclusión social, inadaptados, desviados o sencillamente, por recurrir al locus clásico del capitalismo incipiente, clases peligrosas. Sabemos que ninguna de estas construcciones es natural, universal o eterna, pues responden a órdenes de representación con las que guardan coherencia, y cuya verosimilitud contribuyen a reforzar. Tampoco son inevitables; para que la exclusión social pueda existir, es necesario movilizar ciertas articulaciones, ciertas combinaciones, determinados presupuestos y determinadas formas de mirar.
“Viejas y nuevas formas de exclusión III” articula varias comunicaciones que se aproximan, desde diferentes ángulos, al fenómeno de la exclusión social, dilucidando las dinámicas sociales, culturales y políticas que la hacen posible. Para ello, se presentarán trabajos etnográficos que van desde los efectos del internamiento en los menores infractores, hasta el hospital como institución total pasando por el análisis de las trabajadoras sexuales de la Ciudad de México o la construcción cultural y social de los quinquis.
Resumen:
El incremento del porcentaje de menores con riesgo a presentar trastornos de conducta de alimentación es alarmante, especialmente entre los más vulnerables, como son aquellos que están cumpliendo una medida judicial de privación de libertad.
En esta propuesta se exponen los resultados de un análisis cualitativo/cuantitativo en el que, a través de la observación participante, las historias de vida, las encuestas y las entrevistas realizadas, se muestra la prevalencia de trastornos de alimentación en los menores internados en un Centro de Internamiento de Menores Infractores de Andalucía, así como los discursos asociados de todos los actores involucrados en este fenómeno. Esto desemboca en una reflexión necesaria sobre la relación entre los factores culturales que determinan los trastornos de la conducta alimentaria y la situación de privación de libertad. El trastorno de conducta alimentaria como manifestación sociocultural de resistencia o rechazo al sistema impuesto.
De esta manera se muestra, a través de observaciones empíricas, la somatización del interno y las diferentes formas de manifestarse de esta, el desempeño de los roles goffmianos propios de los internos o la presión a la que el cuerpo es sometido y que encuentra así una vía de canalización que debe continuarse estudiando en otras instituciones similares.
Resumen:
La figura del drogadicto adquirió relevancia social en España a partir de la década de los ochenta. La explosión que supuso la aparición de la heroína constituyó el inicio de la identificación drogas-delincuencia-enfermedad. En la actualidad, esta identificación se ha vuelto más compleja en tanto que el uso de las drogas y la representación que se hace de ellas se han diversificado. A pesar de esto, la figura del drogadicto sigue siendo, en el imaginario colectivo, una de las figuras más estigmatizadas. La construcción social que se ha hecho del “problema de la droga” ha servido para utilizar el paradigma represivo como respuesta en diferentes ámbitos: policial, judicial, medico, asistencial, social o cultural. La presente comunicación abordará, concretamente, el ámbito asistencial a partir de un acercamiento etnográfico en una Comunidad Terapéutica de la Asociación Proyecto Hombre. Me propongo mostrar las contradicciones latentes de este tipo de instituciones, centrándome en dos aspectos: el conjunto de técnicas “terapéuticas” resocializadoras que se llevan a cabo en ellas y, la propia estructura social y organizativa de la Comunidad Terapéutica. Con ello, pretendo resaltar como estos dispositivos no escapan de la lógica que ha convertido el “fenómeno de las drogas” en una útil herramienta que reproduce la exclusión de las clases sociales más subordinadas. Mediante la relación de aspectos micro y macro sociales trataré de develar la ideología igualitarista en la que se sustenta la práctica médico-asistencial, a través de la cual se instrumentaliza lo que Foucault (2006) denominó “el gobierno de las poblaciones vulnerables”.
Resumen:
La sexualidad es utilizada para controlar y mediatizar las relaciones a partir del uso social que se ha encomendado a la reproducción (Rubin, 1984; Foucault, 1976/2005). Rompiendo las normas impuestas por el patriarcado, los cuerpos de las trabajadoras sexuales constituyen un blanco perfecto para los dispositivos de control y discriminalización (Juliano, 2002) pero también de miedo y odio por parte de la sociedad. El término putofobia se refiere efectivamente al rechazo al trabajo sexual y al odio a las personas que deciden ejercerlo, un odio que puede llegar a matar. A partir de estas cuestiones, mi intención es compartir resultados de mi investigación postdoctoral centrada en comprender los mecanismos de la violencia de género que alimentan prácticas putofóbicas en la Ciudad de México. A partir de quince entrevistas a feministas, a trabajadoras sexuales de Ciudad de México y al colectivo AMET (Alianza Mexicana Trabajadoras Sexuales) y a partir del análisis de datos recopilados durante seis meses de trabajo de campo en la Merced, en la Guerrero y en la Obrera (colonias donde se ejerce el trabajo sexual callejero en Ciudad de México), la intención de la charla es reflexionar alrededor de estas y más preguntas: ¿Qué es la putofobia? ¿Cómo y por qué se generan prácticas putofóbicas en Ciudad de México? ¿Cómo reaccionan las trabajadoras sexuales de Ciudad de México frente esta construcción del odio que llega en muchos casos al feminicidio? ¿Cómo intentan organizarse? Violencia, odio y trabajo sexual serán los hilos principales para tejer reflexiones sobre estos asuntos.
Resumen:
A final de los años 70 en España surgió un nuevo género cinematográfico: el cine quinqui, en el que se narran las peripecias malhechoras de jóvenes de barrios considerados marginales. La primera de las películas del género fue Perros Callejeros, parte de ella filmada en el barrio de la Mina (Sant Adrià del Besòs), cuyo rodaje dio lugar a protestas por parte de los vecinos, que consideraban que la película mostraba su barrio como génesis de la delincuencia. El éxito de la contestación vecinal fue amargo; si bien consiguieron frenar la preparación del film en la Mina, la imagen que se mostró del barrio aumentó la reputación negativa que ya padecía y que les ha perseguido hasta hoy en día, mostrando su cara oscura, y, en consecuencia, convirtiéndola en la única cara del barrio. A partir de la teoría del framing o encuadramiento, el presente trabajo pretende poner de manifiesto el papel de los sistemas de representación hegemónicos como fuente de estigmatización territorial.
Resumen:
Esta comunicação tem por objetivo refletir sobre os desafios vividos pelos povos indígenas no Brasil para construir alternativas de fazer valer seus direitos nas políticas de saúde. Toma como foco os governos do Partido dos Trabalhadores (PT) entre os anos 2004-2013 (visto que o breve segundo mandato de Dilma Roussef foi consumido pela disputa política que culminou em seu impeachment), buscando também fazer um contraponto com o governo do atual presidente Jair Messias Bolsonaro (2019-).
Por meio dessa abordagem discutirá os limites e possibilidades das formas de atuação implicadas no modelo de participação poliítica de representantes indígenas via o "controle social" nas três instâncias em que a Política Nacional de Atenção à Saúde dos Povos Indígenas se estrutura (local, distrital e nacional) - marca dos governos do PT; perspectivando tal modelo com as diferentes estratégias de negação dos direitos diferenciados que têm qualificado o governo Bolsonaro.
Assim, tomando por base documentos pertinentes (produzidos por órgãos de governo e organizações indígenas) e observação direta de participação indígena em âmbito federal (reuniões da Comissão Intersetorial e Conferências Nacionais) articula duas perspectivas interpretativas. Por um lado, aponta os vínculos entre violência simbólica e participação indígena no “controle social” das políticas de saúde; por outro, propõe que tais vínculos devem ser compreendidos no marco das tensões entre tutela e participação indígena na redemocratização brasileira. Pretende-se, dessa forma, contribuir para o entendimento da anuência social ampliada para com as estratégias bolsonaristas após anos de expansão das políticas participativas em políticas públicas no Brasil.
Resumen:
Panel creado por la organización a partir de temáticas comunes
Resumen:
En la última fase de esta investigación sobre el espacio público urbano de El Pardo, enmarcada principalmente en el ámbito de la Antropología Urbana y de la Antropología Política, irrumpe fuertemente en el discurso emic del actor social categorizado analíticamente como "ciudadano de El Pardo", el hecho de que tras la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos, se trasladaran estos al cementerio de Mingorrubio. El regreso de Franco al “espacio público" urbano, cuya repercusión se ha evidenciado desde el comienzo del proceso judicial en junio de 2018 hasta la culminación de la inhumación en Mingorrubio en octubre de 2019, se aborda desde el estudio empírico de las relaciones sociales de cotidianeidad en el entorno más inmediato del barrio de El Pardo, donde el dictador vivió durante más de cuatro décadas, y más concretamente se focaliza en la pequeña colonia vecinal de Mingorrubio con una gran heterogeneidad poblacional actual.
Se aborda un primer estudio documental específico bibliográfico e histórico incluyendo la consulta de cartografía, de fotografías antiguas y de estadísticas sobre el enclave, para realizar el análisis del espacio considerando sus componentes: histórica, política, urbanística, arquitectónica, paisajística, infraestructural y de comunicaciones. Durante la investigación se recopilan una serie de hechos empíricos en el trabajo de campo que se interpretan por medio de categorías analíticas, y se aplican las metodologías: Etnográfica, Teoría Fundamentada y de redes sociales, observando el conjunto de relaciones sociales entre los diversos actores sociales y su componente situacional.
Resumen:
El objetivo de esta comunicación es reflexionar sobre el papel que juega la memoria en los procesos de transformación urbana. Para ello, comenzaremos con algunas reflexiones sobre cómo se ha abordado esta cuestión desde la antropología del Estado Español. Nos interesa prestar atención a cuáles han sido los principales trabajos etnográficos en este sentido y en qué referentes teóricos se han apoyado y de dónde han provenido. Incidiremos en cómo la memoria colectiva juega un papel fundamental en la producción de sentidos de lugar. De este modo, la dimensión colectiva de la memoria implica expresiones rituales donde hechos, personajes o prácticas son públicamente recordadas y mediante las cuales se producen dinámicas de pertenencia e identificación con el espacio urbano. Un acto colectivo del recordar que pasa inevitablemente por el olvido, la selección y la estetización.
Aterrizaremos estas reflexiones teóricas en dos espacios urbanos de Valencia, un barrio popular del centro histórico (Velluters) y un barrio obrero periférico (Orriols). A partir del estudio etnográfico de estos dos barrios, nos fijaremos en el papel que juega la memoria barrial en las dinámicas de transformación urbana. En particular, nos interesa reflexionar sobre la relación entre la memoria hegemónica y las memorias que se producen en la escala local de barrio y que sirven tanto para apropiarse como para contestar las narrativas oficiales.
Resumen:
Estado de alarma, emergencia, distancia social, confinamiento... Si alguna cosa nos revela el vocabulario de la gestión gubernamental de la pandemia es una militarización de la emergencia sociosanitaria. A falta de recursos materiales y sanitarios para proteger y curar adecuadamente a la población, se ha optado por la movilización y el disciplinamiento total de los cuerpos, el confinamiento y la subyugación de las relaciones sociales. El estado de alarma se ha espacializado entre de otras formas como toque de queda, técnica militar de vaciado de las calles, refinada en la experimentación colonial, que se basa en la mejor manejabilidad del espacio vacío, donde cualquier presencia o movilidad, vista como excepción, es sospechosa. Es más, la inflación de la retórica paramilitar repercute y se inscribe en el espacio urbano y las calles vacías de nuestras ciudades. Pero ¿qué tipo de espacios produce la gestión de la pandemia? Lo cierto es que las calles no están vacías. El confinamiento ha resultado ser una fantasía sumamente burguesa, que ha puesto en evidencia las condiciones desiguales que crea un sustrato llena de deserciones que más tarde son sujetos a castigos, entre los y las que no pueden elegir #quedarseencasa. Son precisamente estas transformaciones en las que la comunicación presente pretende indagar, centrándonos en los motivos expuestos y legitimaciones -de salubridad-, y en los motivos que impulsan las decisiones y estrategias del gobierno. ¿Qué movilidades, espacios y fronteras crea la gestión del Covid-19? Y ¿qué situaciones/antagonismos surgen de esto y cuáles son las consecuencias sociales?
Resumen:
Esta investigación se enmarca en el tema de la deshumanización, considerada como un proceso que legitima acciones violentas, que abren la puerta a la barbarie dentro de lo que se considera civilizado. Consideramos que la pobreza estructural, tanto material como simbólica, fracturan los lazos ciudadanos y propician la emergencia de conflictos sociales y violencia. Con base en este planteamiento, buscamos la relación entre las condicionantes socioeconómicas y la incidencia delictiva, para valorar el grado de vulnerabilidad y fragmentación que presentan algunas zonas, con el propósito de describir el grado de afectación de los delitos que aquejan cada zona y tratar de explicar cómo se generan conductas cada vez más inhumanas. El enfoque del estudio es principalmente cualitativo, con base en un primer estudio exploratorio que sirve como diagnóstico preliminar, enriquecido con entrevistas a profundidad. El análisis se concentra en los cinco principales delitos a nivel nacional, que, de acuerdo al orden de importancia, según la Plataforma Ciudadana de Transparencia Delictiva son, violencia familiar, robo de vehículos, lesiones dolosas, daño a la propiedad y robo a negocio o casa habitación; los cuales se han incrementado en los últimos cinco años. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para este año de 2019, el 37.8% de la población en este Municipio de Puerto Vallarta, perciben inseguridad, considerando a los cajeros automáticos y las paradas del transporte público como los lugares más inseguros.
Resumen:
La precariedad en Port-au-Prince se ha acentuado a partir del terremoto de 2010. Si bien los conflictos políticos y caida económica tienen raíces en procesos socioespaciales que se gestaron a lo largo del siglo XX, las últimas décadas son fundamentales para entender el acelerado proceso de urbanización y precarizacion en las grandes ciudades, pero sobre todo de la capital, Port-au-Prince, que concentra la mayor parte de los habitantes del país.
A partir de un ejercicio etnográfico y de teoría crítica, el trabajo de campo en los suburbios de la capital haitiana facilitó el registro de los espacios ordinarios incluyendo las soluciones arquitectónicas, dinámicas urbanas y formas de vida. Esta reconstrucción nos permite replantear la precariedad de los habitantes desde los mecanismos de poder que han modelado los territorios. El ejercicio prolongado de observación en dos zonas antitéticas, Pétion-ville y Jalousie, en la zona alta de la ciudad capital, se plabtea como una posibilidad para entender lo urbano desde las disimetrías con que se piensa, proyecta y materializa lo urbano, dejando algunos grupos humanos en los márgenes.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Al menos desde el conceptualismo de Duchamp se inaugura en el mundo del arte lo que podríamos denominar una crisis estética, al iniciarse una serie de movimientos que se rebelan contra lo que había calificado al arte como arte al menos desde la crítica kantiana del juicio. Desde entonces, el valor estético quedó desligado del valor artístico, al tiempo que éste último adquirió su cualidad plural y el primero pasó a ser uno más, no ya fundamental, de esa pluralidad, compuesta por valores como los histórico-testimoniales, ético-políticos, cognitivos, entre otros. Sin embargo, la paradoja no está ausente en esta historia, pues algunos pensadores plantean que el impasse antiestético instaura precisamente el régimen estético del arte, circunscrito éste no ya a lo bello y lo sublime sino a la aisthesis. A la luz de estos hechos, esta comunicación reflexiona acerca de los valores de la antropología contemporánea, entendida ésta a partir del periodo inaugurado por la crisis de representación hasta nuestros días. Más allá de la crítica ideológica de la representación del otro, la crítica metodológica ha dado paso a un nuevo régimen en antropología basado en el being-in-the-world, el que entiendo profundamente ligado a la noción de aisthesis.Como para el caso del arte, propondré que en la antropología contemporánea lo estético juega un papel fundamental no ya como valor en sí mismo sino al servicio de otros, principalmente, ético-políticos y cognitivos.
Resumen:
Los efectos del postfordismo comportan toda una série de cambios sociales, cómo la pérdida de marcos institucionales, el énfasis en la agéncia y su interés en el consumo.
Concretamente, el consumo de productos relacionados con la imágen personal es de dominio femeníno inicialmente, si bien, especialmente durante la última década, experimenta un aumento exponencial en lo que se refiere al uso de cosméticos masculinos.
Ahora bien, el hombre se ve obligado a redefinir su masculinidad en la ocupación de este territorio ajeno, lo que le supone una tensión entre sus expectativas y las tradicionalmente definidas por la "Teoría de la masculinidad hegemónica", como la falta de compasión y empatía.
Por otro lado, cuando se habla de "veganismo", pueden aflorar características asociadas a la feminidad, tales como seguir una dieta saludable, la compasión y la participación en sociedades protectoras.
En esta línea vegana, cabe entonces mencionar la experimentación llevada a cabo en animales para el testeo de cosméticos, o bien el uso de productos animales o derivados de estos y que pueden contener dichos productos. Dada esta cosificación de los animales no humanos, es imprescindible hablar de la cientificamente probada sintiéncia animal, o capacidad de los animales no humanos de experimentar reacciones positivas o negativas ante estímulos externos.
Con todo esto, se pretende llevar a cabo una etnografía, cuyo objeto es indagar en la percepción de la sintiéncia animal por el hombre urbano homosexual consumidor de cosméticos (veganos o no) y observar como este consumo se integra en su identidad inmersa en la modernidad líquida.
Resumen:
O objetivo deste trabalho é problematizar quem são os sujeitos envolvidos na luta contra a atual forma de exploração dos minérios, no Brasil e em Portugal, notadamente os sujeitos da classe trabalhadora cujo ideário político engloba a dimensão ecológica da mineração. A exploração de minérios constitui as formas humanas de produção dos meios de vida. Entretanto, na era moderna e no período da industrialização toma novos contornos e se transmuta em mercadoria essencial ao processo de produção capitalista. Há antagonismos próprios das relações de produção capitalistas. Nas últimas décadas deram-se grandes transformações na estruturação das classes sociais, que hoje encontram-se multifacetadas. Também é próprio deste período que novas grandes questões preocupem os diversos grupos sociais. É o caso do movimento ambientalista, que levanta mundialmente a “questão ambiental” como problemática para toda a humanidade. Como parte dessa categorização mais recente aparece o conceito de “conflitos socioambientais”. O estudo desse fenômeno, assumido pelas redes de pesquisadores, movimentos sociais, organizações não governamentais, delimitam a natureza, desenvolvimento, constituição dos sujeitos envolvidos nas disputas e suas formas de luta. Tratando-se de uma aproximação teórica, aponta-se como resultado a tendência de que os grupos mais diretamente envolvidos nos conflitos socioambientais anti-mineração, no Brasil são as chamadas “comunidades tradicionais”: quilombolas, ribeirinhos, pequenos produtos rurais, indígenas; no caso de Portugal a literatura identifica também novos atores coletivos, de caráter eminentemente local, como associações ambientalistas locais, associações de moradores, antigos mineiros. A luta pelo território, pela terra, é o aspecto comum que articula as identidades ecológicas desses distintos grupos.
Resumen:
En relación con la situación de alerta decretada por el Gobierno de España y el confinamiento generalizado de la población en gran número de paises como consecuencia de la pandemia del Covid-19, esta comunicación toma el género zombi en clave alegórica para abordar el concepto de liderazgo.
World War Z es en primer lugar una novela de Max Brooks publicada en 2006, y adaptada al cine en 2013, en una gran producción protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Marc Forster. La novela narra, en un estilo documental, un apocalipsis zombi ya superado, tomando la forma narrativa, y este es el subtítulo de la novela, de una “historia oral”. En la película, la forma narrativa es perfectamente convencional, situando al héroe como director de la acción y salvador de la humanidad, con un narrador cinemático o impersonal. En la novela, en cambio, el protagonista es solo una suerte de etnógrafo encargado de registrar, para un informe de la ONU, el orígen y desarrollo de esa guerra mundial zombi, de modo que se trata de un personaje narrador.
Estas diferencias, tanto formales como ideológicas, permiten pensar el concepto de liderazgo en situaciones de emergencia sanitaria y social, es decir, de apocalipsis. Es relevante comparar la forma narrativa de los dos textos analizados, y no solo el contenido, de modo que un tratamiento próximo al informe etnográfico, que encontramos en la novela, pero no en la película, correlaciona con un determinado planteamiento ideológico.
Resumen:
La comunidad de Gasca es un pequeño poblado asentado en el centro de México. Posee una traza urbana en forma de estrella que la vuelve muy peculiar, sin embargo, más bien se observa un poblado deteriorado, marginado y olvidado por las autoridades. Ahí, y en las cercanías, el robo de combustible, denominado ‘huachicol’, se convirtió en una práctica común para la población, así como el robo de mercancía como forma de mejorar su economía familiar; junto con esto, la drogadicción se incrementó significativamente. De esta manera, la criminalidad transitó a forma ‘de ser’ comunidad.
En los momentos actuales de contingencia sanitaria, la población no acata las medidas de higiene y confinamiento. Se observa a los niños jugando en las plazas, en las calles, en las canchas o bañándose en las regaderas de los sembradíos. Lamentan no realizar sus tradicionales fiestas patronales y sólo obedecen las indicaciones si provienen del alta voz de su templo, aunque éstas sólo se refieren a los oficios religiosos. Las personas saben del problema sanitario refiriéndose a éste como peligroso, no obstante, lo subestiman.
Prácticas tan peligrosas para la salud y el tejido social como las mencionadas se invisibilizan socialmente y otras para la conservación de ésta se rechazan o descalifican, mostrando cómo los valores sociales no se construyen por autoridad alguna, sea ésta gobierno o iglesia, sino en el caminar de las poblaciones. Ante esto, se realiza un trabajo antropo-etnográfico, para, desde ellos, transformar lo común en excepción y la excepción en cotidianidad.
Resumen:
Panel creado por la organización del Congreso a través de propuestas individuales de temáticas comunes
Resumen:
La migración humana es un fenómeno sociodemográfico global, e inherente a la propia historia de la humanidad, que se caracteriza por su gran magnitud durante las últimas décadas. En el año 2018, 643.037 personas procedentes del extranjero establecieron su residencia en España. La cuestión migratoria presenta aún múltiples interrogantes desde la perspectiva psicosocial. El contacto con culturas distintas a la propia tiene un impacto en los individuos que se expresa a través de reacciones psicológicas basadas en procesos de estrés agudo o crónico. Este fenómeno se conoce con el nombre de choque cultural o estrés de aculturación. Cuando el afectado no maneja suficientemente la lengua, sufre más el choque cultural y se intensifica su crisis de identidad. Por otra parte, tanto la infancia como la adolescencia son etapas en las que el individuo se muestra especialmente vulnerable ante los diferentes condicionantes sociales, también ante el estrés asociado a los mismos. Son etapas , además, clave para la elaboración de la identidad del individuo. El presente trabajo tiene un objetivo doble. Por una parte, se analizarán y valorarán, en base a una revisión bibliográfica, los efectos psicosociales del choque cultural en niños y adolescentes. A posteriori, se ofrecerán propuestas para atenuar y mejorar las situaciones de choque cultural a partir del trabajo de la identidad en el aula.
Resumen:
En la migración es cada vez más notoria la presencia de mujeres indígenas, quienes se dirigen de las zonas más marginadas, ubicadas en su mayoría al sureste y centro del país, a las de mayor desarrollo económico, entre ellas algunas ciudades, áreas de desarrollo agro-comercial, zonas turísticas de diferentes lugares del país, fronteras norte y sur, e incluso en el ámbito internacional, particularmente en Estados Unidos y Canadá. Esta ponencia se centrará en el análisis de la creciente migración de mujeres indígenas y su participación en los mercados de trabajo. Se considera información cualitativa, derivada tanto de la revisión de la literatura antropológica sobre el tema, como de entrevistas realizadas a mujeres mixtecas que migraron a Baja California y California. Además, se incluye información estadística del INEGI, porque permite medir el fenómeno de estudio. Los datos disponibles corresponden a los años 2010 y 2015. La ponencia va más allá de la descripción del fenómeno, en tanto que pretende mostrar la manera en que se ha trastocado la condición de la mujer indígena mexicana a partir de la migración.
Resumen:
La siguiente propuesta de comunicación surge del trabajo de campo multisituado que realicé, durante doce (de septiembre de 2018 a septiembre de 2019), en tres diferentes lugares: en el Centro de México, en el Norte de Texas y en el Sur de Florida. Durante este periodo entrevisté a mujeres indígenas, de la etnia otomí, con el objetivo de explorar tres temas centrales: emociones, proyectos migratorios y apoyo entre mujeres. Éstos se dan a raíz de la separación de las personas en una migración donde no existe un retorno ni la posibilidad de hacerse visitas por el tema de la indocumentación, el muro y la carencia de un visado.
El objetivo de la investigación es conocer las experiencias de mujeres indígenas en Estados Unidos desde sus condiciones precarias de vida, en un país que las criminaliza por no tener papeles para trabajar. Asimismo, se pone énfasis en cómo, a pesar de las condiciones de violencia estructural en las que viven, generan vínculos afectivos con sus familiares y amigas, que viven en su pueblo y con quienes están comunicadas.
A través de la frontera intercambian bienes cargados de emociones, así como de símbolos culturales que son significativos para ellas. Concluiremos con el tema de los proyectos femeninos de sororidad que conllevan la intención de ayudar a otras mujeres desfavorecidas, amigas o familiares, para que mejoren sus condiciones de vida a través de envíos de remesas o de la creación de negocios transnacionales.
Resumen:
En los últimos años, ha incrementado el número de mexicanos que retornan al país después de haber vivido como inmigrantes en Estados Unidos. La migración es un proceso que generalmente involucra bajos niveles de escolaridad, ausencia de servicios básicos, ingresos insuficientes, violencia social y conflicto cultural. Dichas condiciones impactan negativamente en la salud de los migrantes quienes al retornar, pueden experimentar el costo acumulativo de haberse expuesto a los riesgos mencionados y presentar desde malestar emocional hasta consumo de drogas y trastornos mentales. Estas necesidades de atención cobran matices particulares que los servicios no han considerado, por lo que en este trabajo, y desde una perspectiva fenomenológica, abordamos el malestar emocional por el cual ha pasado un grupo de migrantes, las estrategias que utilizan para afrontarlas y necesidades no resultas de atención. La información proviene de una investigación que inició en el 2018 -sigue en curso- en la que se han entrevistado a mujeres (3) y hombres (15) mexicanos que fueron deportados o regresaron voluntariamente. Los entrevistados fueron contactados en dependencias públicas de salud y en organizaciones no gubernamentales mediante la técnica “bola de nieve”. Utilizamos una guía de entrevista con temas clave como: trayectoria migratoria, percepción de salud antes, durante y después de la migración, recursos, servicios y estrategias de salud, entre otros. Todas las entrevistas se audiograbaron y transcribieron. Se realizó un análisis de contenido mediante el establecimiento de categorías excluyentes entre las que identificamos: retorno y pérdida de estatus, retorno y distanciamiento cultural, entre otras.
Resumen:
El barrio de El Abasto (Buenos Aires) presenta una alta concentración de población inmigrante de origen peruano, cuya presencia en la zona se remonta varias décadas atrás, cuando el deterioro e infrautilización de este espacio facilitaba notablemente la inserción residencial de los recién llegados. Sin embargo, desde hace dos décadas este vecindario es objeto de un acelerado proceso de gentrificación, que ha motivado la inversión en el área de una gran cantidad de capital financiero, pero también la instauración de nuevas reglas en los modos de ocupación del espacio, la incorporación de nuevos actores a la vida del barrio y la activación de nuevos discursos sobre su historia y su patrimonio. En esta comunicación describimos las formas de resistencia que los peruanos organizan para hacer frente a la presión expulsora del proyecto gentrificador. De manera específica nos detenemos en el análisis de la pollada, una práctica tradicional de prestación solidaria de recursos muy extendida en Perú. A través de la descripción etnográfica planteamos una discusión sobre las formas, las funciones y los significados que la pollada asume en el contexto migratorio.
Resumen:
Entre los principales problemas a los que se enfrentan los profesionales de la antropología noveles destacan: el desconocimiento de la tipología de trabajos que puede desarrollar un profesional de la antropología fuera de la academia y la dificultad de transformar una demanda real en un proyecto de investigación. La formación académica prepara al alumnado para la investigación antropológica pero una investigación académica, con sus ritmos, su lenguaje, sus espacios y sus condicionantes. Esta formación precisa de una adaptación para dar respuesta a las necesidades de investigación antropológica aplicada (en la empresa o en la Administración Pública) y un esfuerzo por mostrar posibles salidas profesionales de la antropología aplicada a diferentes sectores de actividad. En la misma línea, otra deficiencia generalizada de los planes de estudios es enseñar a operacionalizar demandas reales del mercado y convertirlas en proyectos de investigación (finalidad, objetivos, metodología, cronograma y presupuesto).
Objetivos del taller:
Mostrar salidas profesionales a partir de la descripción de investigaciones realizadas en diferentes sectores de actividad y para entidades de titularidad pública y privada desde la experiencia de empresa de socioantropología aplicada (Eixam Estudis).Realizar un ejercicio práctico para la elaboración de un proyecto de investigación a partir de una demanda real.
El taller tiene una duración de 2 horas, dividido en dos partes: salidas profesionales (30 minutos) y elaboración de un proyecto de investigación (90 minutos). El número máximo es de 40 participantes. Requisitos: un aula con proyector y ordenador, pizarra y mesas y sillas movibles para trabajar en grupos.
Resumen:
Poder hacerlo
¿Qué iniciativa pondríamos en marcha si supiéramos que va a terminar con éxito? La antropología es una profesión de pasión y por tanto de deseos. En este taller, a través de la puesta en común de historias y narraciones, hablaremos de cómo lograr aquello que queremos. Desde la finalización de un título universitario hasta la obtención de un determinado trabajo, desde un viaje al extranjero hasta la curación de una enfermedad, ya sea para nosotros o para otros. Pondremos en común historias de campo, personales o ajenas, sobre lo que alguien ha querido conseguir y ha terminado realizando. Discutiremos las claves, acciones y actitudes que permitieron llevarlas a cabo con éxito. Este es un taller de desarrollo personal basado en un aspecto clave de la experiencia antropológica: la narrativa. La dinámica del taller se realizará a través de historias y en experiencias que nos inspirarán para poder para desbloquearnos y abrirnos camino hacia lo que queremos conseguir.
Se requiere inscripción previa a través del siguiente formulario.
https://forms.gle/eZE3jJcWGPbe8SQVA
Resumen:
En este trabajo se presenta algunos de los resultados de una investigación sobre el acoso escolar y el ciberacoso que se está realizando desde la disciplina del Trabajo Social en la Universidad de Málaga. En la actualidad, el acoso escolar se considera uno de los fenómenos sociales más problemáticos y una de las formas más frecuentes de violencia en la escuela. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) se han convertido en el eje de las relaciones humanas. En consecuencia, han posibilitado un incremento de este tipo de violencia. Este hecho, ha favorecido que los jóvenes continúen con el maltrato a través de los recursos electrónicos.
A raíz de lo expuesto surge nuestro interés por conocer cómo se está construyendo socialmente este fenómeno desde los discursos de los profesionales del Trabajo Social. Para ello, se empleó un método cualitativo. Específicamente, el análisis del discurso desde la propuesta de Potter y Wheterrell a partir de sus conceptos construcción y repertorios interpretativos.
Se identifica un repertorio interpretativo principal denominado: El acoso escolar y el ciberacoso es un problema de todos. En general, a través de este repertorio los profesionales de la intervención social marcan nuevas pautas para erradicar este tipo de violencia.
En conclusión, esta investigación contribuye a visibilizar esta realidad y, por tanto, a seguir reflexionando sobre nuevas formas de violencia y sobre sus implicaciones para la intervención desde el Trabajo Social.
Resumen:
Tratar a los indígenas como protagonistas y agentes efectivos en la construcción de Brasil no es una tarea simple y sus repercusiones van mucho más allá de cuestiones sectoriales y debates puntuales. El investigador, como si moviera un castillo de naipes, pronto se ve obligado a revisar las interpretaciones más frecuentes y consagradas sobre su país, así como de repensar las formas de constitución de la memoria y de una historia nacional.
Por lo tanto es esencial que se cuestione las categorías y prácticas derivadas de los modelos jurídicos coloniales (¡todavía bastante vivos!) y que busque también superar los límites disciplinarios. A menudo, las consecuencias de estos análisis no se limitan a los temas y objetos indígenas en general abordados por la etnología y la etnohistoria, sino que requieren una revisión crítica de la propia historia nacional.
Basado en una perspectiva histórica y dialógica, este nuevo libro de João Pacheco de Oliveira utiliza la antropología histórica para tejer paralelos y buscar interconexiones entre el mundo colonial y la contemporaneidad, entre las políticas públicas y la globalización, entre los regimenes de alteridad y las formas indígenas de resistencia.
Resumen:
El objetivo de nuestro trabajo es identificar y examinar a las dinámicas sociales que han impactado a la sobrevivencia y adaptación de rituales festivos tradicionales en las dos orillas del Atlántico en las últimas décadas: más específicamente Uruguay y España/Portugal. La región platina (Argentina, Uruguay) y el Brasil han recibido importantes flujos migratorios procedentes de España y Portugal desde la época colonial, pero más marcadamente en los siglos XIX y XX, esos inmigrantes llevaban consigo sus rituales festivos tradicionales.
Metodológicamente, empleamos entrevistas de una muestra de músicos – siempre protagonistas e intérpretes de rituales festivos - del interior del norte de Uruguay, zona de España y zona Portugal. Mayormente son músicos nacidos en los años 1940 que se criaron y desarrollaron sus carreras artísticas dentro de zonas rurales y rurbanas. Pertenecen a una generación que presenció transformaciones radicales en términos tecnológicos, económicos y políticos, y vivieron en carne propia los impactos que estas transformaciones desencadenaron en el contexto productivo-social de sus comunidades rurales de matriz agropecuaria. Sus relatos nos revelan las formas en que estos impactos exacerbaron a los fenómenos de éxodo rural y emigración al exterior, presentando serios desafíos a la continuidad de rituales festivos tradicionales que eran fenómenos claves para la integración, reproducción social, transmisión cultural, y afirmación de identidad de sus comunidades por generaciones. Por final, se examinan las distintas estrategias de resiliencia, adaptación, y resignificación de estas tradiciones festivas en el contexto contemporáneo, ejercidas por la sociedad civil de las comunidades de los músicos entrevistados.
Resumen:
En el siglo XIX, la oligarquía de la ciudad de Alicante desarrolla nuevas maneras de sociabilización en su tiempo de ocio; por ello, es necesario el estudio tanto de las actividades como de los lugares concurridos por esta clase social en la capital. Entre todas las actividades, destaca una: el veraneo, caracterizada por una motivación extraeconómica que obedece a la búsqueda de unas condiciones climáticas favorables y de relación social en las diferentes villas de la tradicional huerta.
De esta manera, se consolida un proceso que hunde sus raíces en la centuria anterior que consiste en la compra de las mejores fincas de la huerta alicantina por parte de la oligarquía local. En este sentido, es primordial el estudio de estas arquitecturas ya que se convierten en una importante forma de representación y ostentación de este grupo social. Además, se produce una transformación tanto en la distribución como en los usos de los espacios interiores porque refleja un cambio de mentalidad sobre el concepto de familia y del papel que la mujer ocupa dentro de esta.
En la actualidad, asistimos a una restructuración del paisaje cultural sin precedentes. Por ello, es necesaria una gestión del patrimonio desde una amplia perspectiva ya que estas construcciones son parte del devenir histórico de la comarca de L’Alacantí. En este punto, es tan importante explicar a la sociedad su pasado como hacerles entender su presente, con el objetivo de que estas arquitecturas propias de la huerta sean valoradas para su futura conservación.
Resumen:
En este póster, complementario del panel METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA DEL GÉNERO, se presenta la experiencia de Innovación Docente llevada a cabo en el curso 2019-20 destinada a la formación especializada en las áreas de Género, Etnomusicología y Antropología de estudiantes de postgrado de la USAL. La necesidad de capacitar a las y los estudiantes de postgrado en estas disciplinas sociales para la optimización de la formación teórica e investigadora se concretó en la organización de seminarios formativos y jornadas de debate. Todo ello permite mejorar el proceso docente-discente a partir del trabajo colaborativo y del intercambio de conocimientos y experiencias con investigadores/as externos a la universidad (ex alumnos/as) promoviendo la especialización profesional y la inserción laboral, a partir del fortalecimiento de los currículos académicos individuales y la creación de sinergias tanto a nivel interno (entre los alumnos/as) como externo (con otros miembros de la comunidad científica).
Las jornadas propuestas como complemento de formación de doctorado suponen una mejora en la calidad y actividad de las investigaciones de postgrado, además de mitigar la tasa de abandono y generan sinergias perdurables entre los participantes que repercuten en el incremento su producción científica. Además se fortalecen los grupos de investigación GIR y el proyecto es herramienta eficaz para la integración de nuevos/as investigadores/as doctorales.
Resumen:
En este póster se presenta la experiencia del Seminario de Investigaciones de Género y Antropología (SIGA), surgido en la Universidad de Salamanca (USAL) durante el 2013. El SIGA es la respuesta a la necesidad de formación especializada de un grupo inicial de 5 estudiantes de postgrado, para el desarrollo y optimización de sus capacidades teórico-formativas e investigadoras, facilitando la especialización profesional y la inserción laboral, a través del trabajo colaborativo, adaptando la estrategia docente a las exigencias curriculares individuales y creando sinergias tanto a nivel interno (entre los miembros del grupo) como externo (con otros miembros de la comunidad científica).
La creación de un equipo de trabajo permanente ha potenciado el rendimiento académico e investigador en función de las exigencias curriculares de cada miembro, al mismo tiempo que se crearon dinámicas colaborativas estables, basadas en las destrezas individuales, que han logrado eliminar la tasa de abandono de los estudios de postgrado.
Esta cualificación teórica e investigadora ha tenido una incidencia positiva produciendo una alta especialización que se traduce tanto a nivel individual (tesis doctorales y TFM), como grupal (resultados científicos en congresos, seminarios y publicaciones), logrando un importante avance en el currículo académico, así como la colaboración e integración individual con otros grupos de investigación consolidados. En este póster se mostrará la experiencia del SIGA y los resultados obtenidos hasta el momento.
Resumen:
Los dibujos como herramienta de representación social permiten a nuestras/os interlocutoras/res reflexionar sobre su contexto sociocultural, a partir de vivencias personales. En este sentido, los dibujos facilitan la generación de un relato no verbal en el cual convergen aspectos históricos, económicos, políticos y de género, de un grupo de individuos en particular.
Este póster tiene como objetivo reflexionar sobre la utilidad del uso de dibujos (técnicas gráficas) como herramienta etnográfica en investigaciones desde la antropología aplicada. Para tal fin, exponemos nuestra experiencia de trabajo en Salud Sexual y Reproductiva (SSR) con mujeres indígenas en la Orinoquía colombiana. En este contexto, los dibujos que en un principio se pensaron como una herramienta metodológica de apoyo a las narrativas orales (historia de vida, entrevista, grupo de discusión, etc.), tomaron rápidamente relevancia como técnica de recogida de información independiente que contribuyó a nutrir, esclarecer y matizar datos del trabajo de campo vinculados con la conformación de relaciones interpersonales, las trayectorias vitales, las experiencias de salud-enfermedad-cuidados, la reconstrucción de itinerarios terapéuticos, la disponibilidad y manejo de recursos y conocimientos en salud, las relaciones de poder, entre otros.
Los dibujos, junto a otras técnicas graficas de información etnográfica, como los calendarios culturales en salud intercultural, han sido de gran utilidad para identificar de forma participativa las necesidades objetivas y subjetivas en SSR por parte de los grupos de mujeres indígenas, contribuyendo a situar esta información de manera espacio-temporal, y facilitando los procesos de consenso y socialización comunitaria de los resultados de la investigación acción participativa.
Resumen:
Intentional body modifications have been with people almost from the beginning. Numerous body decorations, including tattoos, appear in cultures located around the world. Although today we perceive the phenomenon through the prism of its aesthetic function. It should be remembered that in their original meaning they were performed for cultural and social reasons, constituting a form of non-verbal inter-group and intra-group communication. They carried a message with them, express a certain idea, which undoubtedly causes that they become an important element of the social and cultural world. Their use could have been very diverse, from therapeutic to magical-ritual to social function related to the social status of the person possessing it. Archaeological findings also confirm the traces of practicing these customs. In South America, ceramic anthropomorphic vessels are found, whose iconography is undoubtedly the most numerous source for body painting research. They are found, among others, in the products of the Moche or Nasca cultural community. Painted on artifacts, painted decorations can attest to the practice of tattooing among pre-Columbian people. The diference versities of the subject of research, as well as the lack of sufficient study of archaeological material, makes the topic still a mistery.
Resumen:
El proyecto viene explorando y estudiando, desde la metodología del análisis discursivo, la expresión significativa del discurso educativo del Ministerio de Educación de Colombia sobre el concepto de competencias ciudadanas, categoría que se ha impuesto como dominante en el mundo de la formación y la educación colombiana. Es así, que hacia el año 1995 no había ningúna referencia a la noción de competencias ciudadanas en la Ley orgánica sobre educación nacional (Ley 115). Transcurrida una decada, en el año 2005 , y durante el gobierno neoliberal de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) la categoría de educación se ve absorbida por la concepto de competencias ciudadanas. La noción de educación es desplazada del discurso público. Este proceso de deriva semántica, es de caracter globalizante. Responde a lógicas instrumentalizadoras sobre la educación (conductismo) y se impone por parte de organismos internacionales sobre la lógica gubernamental de los países del mundo. El tema ha recibido poca atención en el ámbito académico nacional. Para ello se viene estudiando el corpus discursivo que el Ministerio de Educación Nacional ha producido en la última década sobre el tema. Se viene enriqueciendo la categoría, desde un diálogo con enfoques políticos, educativos y epistemológicos, en su referencia a los estudios del orden, dinamismo y caos que enfatizan la dimensión noética de la política y la educación y que están correlacionados con los aportes de Eric Voegelin en su obra La Nueva Ciencia de la Política (2006)y que hemos tenido la oportunidad de trabajar previamente (Cárdenas, 2010, 2014).
Resumen:
Panel configurado por la organización a través de temáticas comunes
Resumen:
Los relatos míticos de las comunidades kayambi ponen de relieve la importancia del entorno geográfico, más concretamente, de su componente acuático. Estas poblaciones mantienen una relación particular con su entorno natural. Sin embargo, el acceso a los recursos como agua y tierra continúan siendo uno de sus principales problemas.
A lo largo de su historia, la resistencia campesina en estas regiones se ha enfrentado a la inmovilidad jurídica y política de la sociedad nacional. Lo que provocó procesos sociales dentro de las organizaciones comunitarias que buscan retomar sus prácticas colectivas en torno a la tierra, la gestión del agua.
De esta manera, el acceso al agua se entiende más como un proceso que no sólo consiste en la acaparación de un bien capital pero también como un elemento que incide en las definiciones legales, la movilización social y en el caso de las comunidades kayambi como un mecanismo de recuperación de la identidad cultural y territorial.
Esta comunicación propone refelexionar sobre las acciones que estas comunidades han venido implementando para el cuidado de los páramos y el agua, propuestas que tienen como objetivo consolidar la gestión comunitaria. Tal es el caso de la declaratoria de reserva hidríca a la jurisdicción territorial del Pueblo Kayambi.
Las acciones que defienden el acceso y el derecho al agua se definen como espacios en los cuales se generan relaciones particulares, por ello partiremos de un enfoque que visibilize las transformaciones de las subjetividades políticas y los vínculos sociales que se generan se generan.
Resumen:
Tras la reforma constitucional de 1991, la relación entre el Estado y los pueblos indígenas de Colombia sufrió un cambio plagado de contradicciones. Como consecuencia, en sus territorios se han enquistado mecanismos de violencia que impiden el desarrollo de sus prácticas culturales ancestrales. Este hecho se evidencia en el caso del Chocó embera, donde el abandono estatal agrava aún más su situación de crisis humanitaria. La desterritorialización y el confinamiento, fruto de la presencia de varios de los actores partícipes del conflicto armado y de los planes de capitalización del Chocó, les ha obligado a abandonar sus tierras. Pese a la existencia de organismos de ayuda humanitaria, la fragilidad de sus condiciones de vida ha predispuesto que estén inmersos en dinámicas que refuerzan el etnocidio y la violencia des-socializadora.
El presente estudio analiza la relación entre los indígenas colombianos y el Estado desde una perspectiva histórico-antropológica, profundizando en las relaciones jurídicas basadas en la noción de diversidad, y cuya evolución ha provocado la “colombianización” de dichos pueblos, esto es, su inserción forzosa dentro de la nación. Para ello, se empleará como paradigma la cuestión de la desterritorialización de los indígenas embera que habitan en el departamento de Chocó, y su migración a las grandes urbes, así como la carencia de un compromiso responsable por parte de las instituciones estatales para la implementación de los acuerdos de paz, tras los crímenes de lesa humanidad que padecieron durante el conflicto armado.
Resumen:
Entre 1960 y 1996 la República de Guatemala fue el escenario de uno de los conflictos armados internos más crueles de América Central. Más de 200.000 personas fueron asesinadas, ocurrieron miles de casos de violencia sexual, devastación de pueblos, arrasamiento de tierras y desplazamientos forzosos. El 83% de las víctimas fue población maya.
La comunicación presenta parte de los resultados preliminares del trabajo de campo realizado entre 2018 y 2019 en la región ixil para una tesis doctoral en curso. Durante este se han realizado entrevistas a agentes implicados en los juicios de genocidio y crímenes de lesa humanidad contra el pueblo maya ixil durante los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García (1978-1982) y de Efraín Ríos Montt (1982-1983), análisis de fuentes documentales y observación participante.
A nivel jurídico, para probar que los hechos que ocurrieron en la región corresponden al delito de genocidio, es imprescindible mostrar la intencionalidad de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. La comunicación presenta como se conformó militarmente el grupo étnico maya ixil en los planes del gobierno de Efraín Ríos Montt, a partir de los cuales se accionaron las operaciones del ejército para destruir y aniquilar a dicho grupo. Esta categoría militar se pondrá en diálogo con la percepción de los propios ixiles en la actualidad, los cuales, a diferencia de la categoría militar que presenta el grupo como homogéneo, subrayan una diferenciación entre los ixiles de Nebaj, Chajul i Cotzal - municipios que configuran la región-.
Resumen:
Language has been a primary object of concern not only for Christian missionaries but also for ethnographers. Scholars of the "anthropology of Christianity" among others have drawn attention to how language is conceived and manipulated by the Christian missionaries whose aims had been a conversion of non-Christian people all over the world. This communication addresses the role of language in missionary activities and its impact on local societies after Christianization. The case I treat in this communication is the process and consequence of the Christianization of the indigenous population in the Jesuit Missions of the Chiquitos region, South America (17-18th centuries). Drawing on the theoretical perspectives of the North American linguistic anthropology on "indexicality" and "metapragmatics", I reframe missionary activities as attempts to implant the "Christian" way of speaking and singing among non-Christian people, which often results in profound changes in local verbal behaviors. Specifically, I focus on the "genderlect" of native Chiquito language, which consists of male and female varieties, and explain how the Jesuits metapragmatically conceptualized and differentiated their usages in the religious life in the missions. After this historical description, I discuss the consequence of the change in the social indexical meanings of each genderlect, focusing on my ethnographic data of two ritual speeches in Chiquito today: sermón (sermon) and canto (song). I demonstrate how the different ways of using the genderlect in these two speeches, i.e., sermón exclusively in male variety and canto in both varieties, indexically create the "Christian" nature of each speech.
Resumen:
¿Quién es indígena y quién no lo es? ¿Quién se identifica como indígena y quién no lo hace? Preguntas de este tipo han ganado importancia en los últimos años con las reivindicaciones de los pueblos indígenas, aunque los desafíos que surgen en cómo responderlas varían de país en país.
En esta comunicación oral, realizaré un análisis sobre las diferentes experiencias indígenas, especialmente de la generación joven, en dos países donde se han hecho casi invisibles sus pueblos originarios en la historia nacional; Costa Rica y Japón. En Costa Rica predominaba por muchos siglos el mito de ser una nación de raza blanca y en Japón el de ser monoétnico y monocultural. Estas situaciones en ambos países comienzan a cambiar, al menos aparentemente, con el auge del poder político indígena a nivel internacional. Sin embargo, esto tiende a provocar al mismo tiempo nuevos conflictos internos. Se observa uno de ellos entre la generación "millennials", es decir los que nacieron y crecieron en la época de transformaciones políticas indígenas, y las otras.
A través del análisis de las entrevistas realizadas por la autora en Costa Rica a los jóvenes "millennials" que se autoidentifican como indígenas y de los trabajos presentados por los jóvenes ainus de la misma generación en Japón, intento contribuir a la discusión de reconceptualizar la indigeneidad e historiarla no como identidad étnica cultural sino más como identidad política relacional.
Resumen:
Panel creado por la organización a partir de temáticas comunes
Resumen:
El estallido de la pandemia por COVID-19 y en concreto, la percepción del riesgo asociada a ésta, nos ofrece la oportunidad de comprender mejor las nociones del riesgo que se circunscriben en un contexto social y político concretos.
Tomando el caso del impacto de la epidemia en Catalunya a partir de mediados de marzo de 2020 y a partir de una trabajo etnográfico —aún en curso— acelerado y limitado por la propia pandemia, basado en entrevistas semi estructuradas y observación participante, podemos apuntar unas primeras conclusiones que indican que la confusión y la incerteza generalizadas no impiden la configuración de una noción del riesgo basada en discursos científicos o pseudocientíficos, y que a su vez, incorporan atribuciones morales a la génesis y el desarrollo de la epidemia.
Asimismo, podemos certificar que el riesgo percibido atañe muchas más esferas que la estrictamente médica. En este sentido, debemos vincular las nociones del riesgo, no sólo a aspectos biológicos o médicos, sino también a aspectos relacionados con el contexto social, cultural, económico y político. Así, el desempleo, la situación del sistema público de salud o las dificultades en el acceso a la vivienda, articulan juntamente a las nociones legas de la epidemia, una percepción del riesgo concreta.
Por último podemos detectar la existencia de constreñimientos políticos y económicos como la obligatoriedad de asistencia al puesto de trabajo durante el confinamiento que deslegitiman e incluso eliminan en parte algunas de prácticas de prevención desarrolladas a partir de las nociones de riesgo.
Resumen:
En el contexto de la pandemia de Covid-19, tanto desde las instituciones como desde los medios y el tejido asociativo, se vienen promoviendo prácticas de autoayuda específicamente dirigidas a personas con diagnósticos psiquiátricos.
Desde un enfoque gubernamental, se toman como objeto las narrativas de usuarios y supervivientes psiquiátricos surgidas en diversas iniciativas online durante la pandemia en Reino Unido. El objetivo es comprender el rol y la conceptualización del autocuidado en las mismas, atendiendo a las confluencias y disrupciones respecto a las prácticas prescritas por el modelo biomédico para esta crisis.
Siguiendo a Foucault, las recomendaciones de autocuidado bien pueden leerse como prácticas disciplinarias de ‘gestión de si’ que reinscriben el sujeto ideal biopsiquiátrico, o por el contrario, como prácticas de ‘cuidado de sí‘ que problematizan esos procesos de subjetivación hegemónicos.
Por ello se está desarrollando una etnografía digital que realiza un análisis del discurso de las narrativas surgidas para la iniciativa online #NSUNCovidLife de la red nacional de usuarios y supervivientes psiquiátricos (NUSN) y la Coping with Coronavirus Blogs del Self Injury Support de Reino Unido.
Las líneas de análisis apuntan hacia un autocuidado que tiene como eje un yo relacional que cuida y se cuida en relación a otros, que des-reifica el sufrimiento psíquico contextualizándolo en precisas coordenadas personales, socio-económicas e históricas, y donde el yo emocional cobra legitimidad.
Por tanto, el autocuidado expresado en primera persona movilizaría formas no normativas de conocer y actuar sobre el yo durante la pandemia, de comprender el sufrimiento psíquico y, por ende, de producir subjetividades.
Resumen:
La Muerte más allá de un hecho biológico presenta un dimensión cultural y social donde la antropología ha constatado la muerte como un proceso que cada sociedad establece un tiempo de duda entre “antes y después” entre “es y no es”. Así la siguiente investigación que se encuentra en su fase inicial realiza una aproximación a la antropología de la muerte en el contexto crítico, caótico y cambiante que ha provocado la pandemia del COVID-19 y que viene condicionado a su vez por las estrictas medidas de seguridad establecidas por el Estado de Alarma decretado por Gobierno el pasado 14 de marzo.
El objetivo principal de la misma se basa en un análisis de las percepciones, experiencias, emociones del personal sanitario y de familiares durante el acompañamiento/abandono de personas fallecidas de Covid-19. La siguiente investigación cualitativa de carácter etnográfico-virtual se basa en entrevistas semiestructuradas a personal sociosanitario, así como a familiares de personas que han fallecido durante los últimos meses en Cataluña También se analiza documentación en prensa y diversos foros sobre el duelo y la muerte.
Como primeros resultados se presentan algunas experiencias, discursos y propuestas que han surgido en torno a esta cuestión durante las últimas semanas con el fin de hacer frente a algunas de las limitaciones que suponen las medidas de aislamiento en este proceso y las repercusiones que ha tenido en profesionales, familias y personas fallecidas. Se concluye con una reflexión que deja un debate abierto acerca del acompañamiento a la muerte y duelo en estos tiempos convulsos desde una perspectiva multicultural.
Resumen:
Esta investigación surge como consecuencia de la declaración de pandemia por parte de la OMS (11 de marzo) por la propagación de la COVID-19 en todo el mundo. La rapidez de la propagación y la gravedad de los síntomas hizo que en España se decretara el estado de alarma (RD 463/2020 de 14 de marzo), lo que suponía la prohibición a la libre circulación de las personas, la obligatoriedad de mantener una distancia de seguridad entre las personas, la limitación del aforo en aquellos establecimientos que permanecen abiertos y el uso de medidas de higiene.
Todo ello supuso un cambio en el paisaje urbano y despertó mi interés sobre la aceptación el estado de alarma, los cambios producidos así como la valoración de las diferentes medidas implementadas por el gobierno del estado.
Para llevar a cabo la investigación realicé cuatro entrevistas grupales (adolescentes, adultos jóvenes, mujeres y adultos) durante las semanas tercera y cuarta de confinamiento.
El análisis da como resultado una aceptación del estado de alarma, pero con grandes críticas que pueden parecer contradictorias: por la tardanza en su aplicación y por su radicalidad, sobre todo en el grupo de adolescentes, ya que les impide hacer ejercicio al aire libre. Los adultos destacan el teletrabajo como una estrategia laboral implementada por causa de fuerza mayor que se mantendrá en el tiempo, porque a la empresa le resulta más barato que el trabajo presencial, habida cuenta que en la mayor parte de los casos los medios técnicos utilizados son propiedad de los propios trabajadores y trabajadoras.
Resumen:
Las reacciones de actores de los sectores populares residentes en barrios populares en y cerca del centro histórico de la Ciudad de México ante las medidas extraordinarias instruídas por las autoridades del gobierno local a instancias del Consejo de Salubridad General (CSG) fueron el objetivo de una etnografía clásica basada en las técnicas de observación participante y deriva subjetiva, auxiliadas por técnicas de conversación diversas. La etnografía resultante ofrece una descripción densa del ethos local ante el confinamiento prescrito y da cuenta de la crisis social, económica y territorial sobre los barrios etnografiados y sus residentes. Asimismo, integra un análisis de las políticas de salud instrumentadas contra la propagación epidémica del SARS-Covid19 a partir de las interpretaciones y valoraciones de algunos de los sujetos de investigación. Entre otros hallazgos, resalto la resistencia popular ante la epidemia y las políticas públicas asociadas expresada en la negación de la misma. La dimensión socio-económica está caracterizada por una crisis emergente de la economía popular expresada en varios sujetos detectados en los dos meses de investigación: mujeres pepenadoras y comerciantes informales. En el ámbito espacial, se encontraron dinámicas de reapropiación del espacio público restringido por la autoridad local y que se entiende aquí como una forma de resistencia popular ante el confinamiento sanitario. Los resultados preliminares apuntan al despliegue de diversas "artes de resistencia" (Scott, 2007) ante la política de salud. Y esto debido a sus consecuencias fatales para las clases sociales más vulnerables.
Resumen:
El Coronavirus representa la mayor amenaza para la salud física en tiempos modernos. A su vez, el miedo a lo desconocido y a las repercusiones reales del virus, está amenazando con impactar en la salud mental de las personas alrededor de todo el mundo. Para analizar dicho impacto, en Symanto estamos monitorizando millones de conversaciones en Twitter en tiempo real, y analizando esta gran cantidad de datos mediante modelos psicológicos entrenados con técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo.
Gran parte de las conversaciones sobre el Coronavirus giran en torno a nuestra salud mental, mostrando así el impacto negativo de la pandemia sobre dicha salud mental. Para analizarlo, nos centramos en los siguientes tres aspectos: i) sociales, tales como la interacción social, o su carencia, debida a medidas como la distancia social; ii) actividades a las que recurrimos para lidiar con el confinamiento, tales como hacer ejercicio en casa, leer o rezar; y iii) comportamientos sociales que implican cambios en nuestro estilo de vida o la adquisición de nuevos hábitos. Además, mediante la detección de las emociones expresadas, calculamos un Índice de Estado de Ánimo que nos permite monitorizar la evolución de la positividad (o negatividad) de las personas alrededor de todo mundo.
El estudio lo hemos realizado en inglés y alemán, y está disponible en https://www.symanto.net/live-insights/mental-health-coronavirus/. Además, en colaboración con Atribus abarcamos todos los países de habla hispana, y su resultado está disponible en https://www.atribus.com/covid19-esplatam/.
Resumen:
A crescente complexidade do nexo fronteiras-migração exige que, cada vez mais, se dê atenção à multiplicidade de processos e práticas que comumente se pensam como politicas de governo da migração e, simultaneamente, à diversidade de estratégias que são usadas pelos migrantes para as contornar. A intensidade e sobretudo a diversidade dos fluxos migratórios tem suscitado, de um modo geral, respostas por parte dos estados que oscilam entre a restrição a uns e o incentivo a outros. Simultaneamente, também as estratégias dos migrantes se diversificam e, não obstante, a crescente sofisticação das tecnologias de controlo e reconhecida assimetria de meios e de poder, as fronteiras continuam a ser cruzadas diariamente. Elas não são apenas um local de passagem ou paragem, mas sim espaços nos quais estrutura e agência, estado, migrantes e sociedade civil se encontram, enfrentam e negoceiam. Objetivando interrogar os modos como a relação entre fronteira e migração clarifica as dinâmicas entre estrutura e agência convidamos à apresentação de propostas que tragam à discussão tanto a materialização de desejos técnico-políticos dos governos no sentido de refrear ou incentivar a migração, quanto as experiências migratórias de diferentes perfis de migrantes e suas perspetivas.
Resumen:
O objetivo desta comunicação é o de discutir o regime de fronteira de Portugal relacionando com as políticas de imigração. O regime da fronteira será abordado na perspetiva foucaultiana, de modo a perceber como processos de seleção e ordenamento da população estrangeira são cada vez mais importantes no governo da fronteira e da imigração. As fronteiras nacionais sempre funcionaram como filtros, portanto, a seleção é inerente ao próprio conceito de fronteira. Porém, a função de triagem tem vindo a tornar-se, cada vez mais, um elemento central na estratégia dos estados de gerir a migração desejada e a indesejada. Identifico e discuto criticamente mecanismos usados como tecnologias de seleção, dos quais a política de vistos, é o mais importante. Através de uma análise crítica de legislação como a Lei de Estrangeiros de 2007 e posteriores alterações (2012, 2015 e 2018), analiso a racionalidade subjacente e as posições dos principais atores políticos. Concentro a atenção em programas de autorização de residência recentemente desenvolvidos, designadamente os Vistos Gold e Startup Visa, para discutir o modo como o controle de fronteiras depende cada vez mais de categorias de status e da valorização de grupos sociais específicos.
Resumen:
A presente comunicação insere-se no domínio das práticas do Estado e tem como principal objetivo refletir sobre o controlo da mobilidade na fronteira externa portuguesa. Interessam, particularmente, os processos burocráticos de controlo e de policiamento da fronteira. Será baseada numa primeira incursão ao terreno, numa das suas instituições, o Serviço de Estrangeiros e Fronteiras, SEF. O SEF é localizado no Aeroporto Humberto Delgado (Lisboa) e é responsável por assegurar o controlo das pessoas nas fronteiras.
O aeroporto, antropologicamente pensado como um não-lugar (Augé, 2016), definido essencialmente como lugar de passagem e trânsito, pode ser concebido também como espaço disciplinar (Chowra, 2009), fragmentado em locais de movimento, de espera e detenção. Tendo em consideração o aumento da migração internacional, as tentativas do Estado para controlar os fluxos, ao mesmo tempo que se tornam mais frequentes e variadas, também se tornam mais difusas. Neste sentido, os aeroportos têm-se tornado lugares de intensa vigilância, policiamento e controlo. Entender quando assume estas características, diferentemente e dependendo dos vários sujeitos da mobilidade, é fundamental para entender como o Estado opera nas fronteiras.
Recorrendo à observação, à entrevista e à conversa informal com alguns dos atores diretamente envolvidos na prática do controlo, procuro entender, como na contemporaneidade, são governadas as fronteiras e a mobilidade através delas, designadamente quais os mecanismos e dispositivos que em cada momento são acionados para permitir, ou não, o acesso ao território nacional.
Resumen:
Esta comunicação aborda as experiências de migrantes chineses em Portugal na sua relação com a fronteira europeia. Mais precisamente pretende-se focar a condição de migrante e o modo como essa condição influencia as suas experiências de passagem pela fronteira, prolongando essa experiência no tempo devido ao próprio estatuto legal que estes migrantes têm em Portugal. Neste sentido, serão também abordadas as estratégias usadas pelos migrantes para lidar com a fronteira e as representações dos mesmos sobre a passagem da fronteira enquanto migrante, chinês ou europeu.
O objetivo geral desta comunicação para então por demonstrar o modo como, da China para Portugal, estes migrantes chineses sonham construir um caminho de sucesso que tem na fronteira, uma barreira física e institucional, que influencia sobremaneira os seus percursos futuros em Portugal e na Europa. Durante um período de tempo considerável, dependendo do modo como a fronteira é atravessada, a vida dos migrantes é condicionada pela sua forma de relação com a fronteira nos domínios da legalidade, que é necessário gerir, podendo muitas vezes haver risco de expulsão. Essa relação com a fronteira é então prolongada através dos contactos e solicitações dos Serviços de Estrangeiros e Fronteiras (SEF).
Os dados apresentados foram recolhidos durante uma pesquisa etnográfica levada a cabo em Lisboa entre 2008 e 2011.
Resumen:
Os discursos e práticas em torno dos fluxos migratórios em contextos de mobilidades forçadas, que afectam milhões de refugiados, têm-se focado nas fronteiras e suas fortificações (físicas e/ou simbólicas), tornando-as “regiões de espaços” (Balibar 2010: 316) contestadas, onde se jogam (i)mobilidades, em locais onde se assiste a uma “suspensão da lei no tempo e no espaço” (Brown 2010: 46).
A análise do caso saharauí é, por isso, da máxima pertinência: em processo de descolonização e aguardando por um referendo de autodeterminação (desde 1992), a população exilada fez dos acampamentos de refugiados (Tindouf, Argélia) a base do projecto político da República Árabe Saharauí Democrática (RASD). Desde 1975 que que cerca de 160.000 saharauís se encontram numa situação crónica de refúgio (Loescher e Milner 2005). A partir dos acampamentos integram múltiplos processos de mobilidade transnacional (Basch et al. 1994), contrariando assim a ideia de estancamento associada a contextos desta natureza (Malkki 1995).
A partir do exílio, e num processo de negociação constante (Freise e Mezzadra 2010), a quotidianidade saharauí cruza, e é cruzada por, diversas fronteiras: físicas, simbólicas e legais. Contudo, os desejos de que os processos de mobilidade conduzam a um Sahara Ocidental independente esbarram, literal e metaforicamente, num muro. Com aproximadamente 2700 quilómetros, o muro é a materialização dum estado de excepção (Agambem 1995).
Com base numa pesquisa etnográfica, pretende-se explorar a quotidianidade da fronteira entre os refugiados saharauís, assim como os percursos transnacionais que as cruzam, rompem e contestam.
Resumen:
Nesta comunicação proponho-me a pensar os primeiros dados recolhidos em campo com estudantes universitários chineses migrantes em Lisboa, iniciado em setembro de 2019. Através de observação participante e entrevistas, procurando relacionar estes dados com a literatura existente sobre a migração estudantil chinesa, nomeadamente os estudos de Vanessa Fong (2015) e Anni Kajanus (2015). Ao denotar as variáveis mais relevantes, como as suas aspirações, a família e o género, espero conseguir dar uma imagem exploratória destes percursos migratórios particulares, que, argumento, esbatem as fronteiras do campo político tradicional, para se situarem também nos campos cultural, académico, profissional e pessoal.
Tenho acompanhado de perto três estudantes chinesas, em diferentes fases do seu percurso académico. Uma a concluir o doutoramento, outra que concluiu o mestrado em dezembro de 2019 e uma terceira num programa de intercâmbio, no terceiro ano da licenciatura. Em dezembro de 2019 comecei também a partilhar um apartamento com estes estudantes, o que me permitiu aprofundar as minhas observações, nomeadamente ao nível das rotinas diárias, a divisão entre trabalho e lazer, assim como motivações e aspirações, tanto pessoais como profissionais.
Resumen:
Esta proposta tem como objetivo compreender as experiências de um segmento de migrantes brasileiros específicos que estão a chegar em Portugal. Ao contrário da migração brasileira dos anos noventa do século XX, observa-se um novo fluxo que integra pessoas que podem ser consideradas económica e socialmente privilegiadas. Antecipa-se que as suas experiências com a migração sejam, portanto, diferenciadas, tanto ao nível das motivações para saída do país de origem, como ao nível das opções no destino. A migração de estilo de vida é o conceito mais usado nos estudos sobre formas de migração associadas a estruturas de privilégio e escolhas de estilo de vida específicos e tem sido utilizado em vários estudos empíricos com aportes teóricos relevantes. Porém, esses migrantes privilegiados podem não ser ricos ao ponto de não haver necessidade de uma atividade laboral. Muitas vezes também precisam encontrar um modo de subsistência, produzindo através do trabalho ou empreendendo localmente, gerando impactos na comunidade local e na sua formação de identidade na nova vida. A partir duma primeira análise dos dados do trabalho de campo pretende-se compreender as motivações e percursos desses novos atores da migração brasileira em Lisboa e analisar as experiências vivenciadas nas relações de trabalho, e a partir delas, as oportunidades, vantagens e desvantagens encontradas, sucessos e insucessos vivenciados e os possíveis impactos na comunidade local.
Resumen:
El cambio climático multiplica las formas de acción colectiva que lo resisten, denuncian,encarnan, integran o desaceleran, en su diversidad y complejidad, y con efectos e intensidadesmúltiples. Los recientes movimientos sociales han demostrado el carácter interseccional yenredado de tales disputas, que incluyen entre otras: protestas contra la energía nuclear y elextractivismo; movilizaciones por otra gestión de los recursos comunes (agua, aire, energía);luchas por una movilidad urbana sostenible y menos contaminante; propuestas de reciclaje yconsumo responsable; acciones contra la turistificación masiva; creación de huertos urbanos,cooperativas y espacios autogestionados; reclamo de infraestructuras y otras políticas degobernanza; o la apuesta feminista por el cuidado y el sostenimiento de la vida en comunidad,sabiendo que nuestros cuerpos y entornos son tan finitos, vulnerables e interdependientescomo el planeta. Estos movimientos contestan los problemas causados por el cambio climático,pero también las realidades que genera y el mundo de relaciones, afectos y formas de vida queamenaza. En este panel, serán bienvenidos trabajos etnográficos que piensen desde el ejemplode la acción colectiva sobre los límites ecológicos que inspiran y determinan estas luchas; conello, se anima a reflexionar no tanto sobre las limitaciones de la acción en sí, sino sobre suspropios límites ontológicos: qué procesos de contestación se entretejen, en el campo y la ciudado en sus vacíos e intersticios, en espacios híbridos; y qué límites políticos (tácticos, identitarioso discursivos) se (re)negocian ante la interseccionalidad de las ansiedades que el cambioclimático desata.
Resumen:
El año 2019 no sólo ha sido histórico climáticamente por la elevada concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y por la alta temperatura media global, sino también por la movilización, también global, que ha surgido alrededor del movimiento Fridays for future. Tal es así que llegó a ser decisivo para el éxito de la convocatoria de la primera huelga mundial por el clima, a la que se sumaron muchos otros colectivos, haciendo patente las posibilidades de diálogo, colaboración y retroalimentación entre movimientos sociales dispares relacionados de distinta manera con una gran diversidad de impactos y reivindicaciones derivados del cambio climático y la emergencia climática. Estos fenómenos parecen poner de manifiesto una serie de transformaciones que aúnan a la vez la escala macro y la escala micro, y cuyo principal terreno de juego es el de las subjetividades.
A la luz de estos acontecimientos pareciera que estamos ante el despertar de un nuevo sujeto político – el sujeto climático-, que “incorpora” -en el sentido amplio del término- la cuestión del cambio climático, usándolo para dar sentido a sus experiencias y acciones en un tiempo nuevo marcado por la distribución desigual de impactos y su carácter impredecible. En esta comunicación planteamos un tipo de abordaje teórico que permite dar sentido a la aparición de este sujeto político y que explora su potencial revolucionario como agente clave en la configuración de un nuevo regimen de relaciones socio-climáticas.
Resumen:
Esta propuesta, que se vincula a los resultados y experiencias arrojadas desde el proyecto para la creación de una red de micoáreas ecoturísticas litorales en Canarias, recoge, a modo de reflexión crítica sobre un conjunto de metodologías participativas -tales como las propuestas de investigación-acción participativa, el socio-análisis o las metodologías activistas, entre otras-, buena parte de las experiencias desarrolladas en diferentes contextos litorales de distintas islas del Archipiélago, con diversos grupos de población involucrados. Pero, sobre todo, analiza las posiciones ideológicas y las categorías de organización que pueden llegar a ser generadas, bajo un sistema de gobierno que, aunque asume la necesidad y defiende las ventajas de la participación, especialmente en el ámbito de los proyectos co-financiados por la Unión Europea, se revela tremendamente asimétrico otorgando voz, capacidad de acción y poder de ejecución entre unos y otros colectivos. Los espacios marítimo-costeros constituyen ámbitos de desarrollo tremendamente normativizados, donde las administraciones locales y regionales se pueden encontrar compartiendo competencias y responsabilidades, aun con diferentes imágenes acerca de lo que debe y puede ser gestionado, y otgando diferentes legitimidades a usos y usuarios. En medio, la re-exigencia de la participación, defendida como una nueva forma de ser y desenvolverse, cuando no de comprender y demandar nuevos modelos de gobierno, se puede llegar a presentar como una epistemología o metodología novedosa en medio de un debate que, por el contrario, lleva años advirtiendo(nos) de la premisa de la autorreflexión y la superación de ciertos modelos.
Resumen:
En la última década, el cambio climático ha acogido una importancia y una presencia espectacular: a nivel mediático, social, cultural e institucional pero también a nivel político, entre los movimientos sociales de base. Las narrativas, imaginarios, deseos y ansiedades que envuelve se multiplican y aceleran por doquier, penetrando transversalmente las prácticas, discursos y emociones de los movimientos sociales. En esta comunicación, consciente de los límites ecológicos de la acción colectiva contemporánea, plantearé un análisis diacrónico y en clave urbana de las prácticas de resistencia de distintos grupos. Sirviéndome de algunas viñetas de un trabajo de campo multisituado, analizaré cómo el activismo responde a la emergencia climática y replantea cuestiones ontológicas sobre el cómo (con)vivir y en qué mundo/s hacerlo. Si el zapatismo de finales del siglo XX invitaba poéticamente a imaginar un mundo donde cupiesen muchos mundos, el ethos de la urgencia y la agonía del nuevo siglo –consciente de la vulnerabilidad permanente del cuerpo, la comunidad y el entorno, y de los límites de nuestro planeta– parecen irónicamente anunciar –entre la esperanza, el miedo y la resignación– que otro (fin del) mundo es posible. De las contracumbres del clima de la ONU a las prácticas de reciclaje y contraconsumo de centros sociales autogestionados; de las luchas por otras culturas de la movilidad urbana al movimiento Food Not Bombs o a las prácticas de los huertos urbanos, estas y otras escenas serán atendidas en clave etnográfica con el fin de entender las políticas del cambio climático desde la acción colectiva.
Resumen:
Panel creado por la organización del Congreso a través de propuestas individuales de temáticas comunes
Resumen:
El exilio chileno provocado tras el golpe de estado que significó el fin del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende, empujó al exterior a cerca de 200.000 personas entre 1973 y 1977 y en total a 400.000 personas, si se considera el final de la sanción en 1988.
Un tercio de esa diáspora lo constituyeron mujeres, quienes salieron de Chile rumbo a los países más emblemáticos como Argentina, Canadá, México, Suecia, Noruega, Francia o España después de un periodo de persecución, represión, tortura y en muchos casos, prisión.
En la ponencia, se da cuenta se analiza cómo esas mujeres vivieron el exilio solas o junto a sus familias, bajo seis ejes temáticos: la salida de Chile, la llegada al país de acogida, la familia y las relaciones afectivas, trabajo y estudio, militancias y activismo politico y la posibilidad del retorno.
Esto, producto de una investigación de campo realizada por la autora en estos países utilizando la observación participante y las entrevistas semiestructuradas durante 2 años.
Se trata de reflexionar sobre los conceptos de militancia, activismo político, maternidad, echar raíces, entre otros relacionados con mujer y contextos de represión y violencia.
Resumen:
Esta comunicación tiene como objetivo analizar la participación de las mujeres en los procesos de paz de Yemen en el contexto de los diferentes conflictos armados que comenzaron antes de las revueltas árabes de 2011 y que se intensificaron en marzo de 2015, tras la intervención militar de la coalición internacional liderada por Arabia Saudí. La investigación se basa en un trabajo de campo etnográfico llevado a cabo en Sana’a (Yemen) desde 2007 hasta 2013, y en conversaciones informales durante la guerra (desde 2015 hasta 2020) a través de las redes sociales y del teléfono con activistas previamente entrevistados personalmente en Yemen. El objetivo es visibilizar los esfuerzos de las mujeres como agentes de paz, poniendo especial énfasis en la contextualización de su rol en la resolución del conflicto y en las diferencias regionales, especialmente entre Yemen del Norte y Yemen del Sur. En el análisis de los datos, se presenta una particular atención a la dinámica entre lo institucional y lo informal. Por un lado, las mujeres han sido marginadas de las mesas de negociaciones de las conversaciones por la paz, auspiciadas por la ONU, que se celebraron entre 2015 y 2018. Por otro lado, las activistas por los derechos de las mujeres se han resistido contra esta exclusión y han impulsado sus propias iniciativas para ser incluidas en el diálogo por la paz y en la toma de decisiones sobre el futuro de Yemen.
Resumen:
El `amor´ es un artefacto cultural complejo por el cual las personas son dispuestas en una relación de intercambio cotidiano y casi siempre desigual, de bienes y servicios, tangibles e intangibles[1], que generalmente funciona como reflejo del estatus que individuos y grupos ostentan al interior de la estructura social amplia.
Este trabajo se acerca desde una perspectiva decolonial y feminista, a las relaciones de amor que emergen entre las mujeres que migran desde Colombia y Brasil a España y Portugal, respectivamente, y los varones `autóctonos´ portugueses y españoles para quienes ellas parecen constituir, de entre todos los contingentes migratorios, las `favoritas´ para establecer un relacionamiento amoroso[2].
A partir de un trabajo de campo multisituado, consistente en 40 entrevistas realizadas a mujeres colombianas y brasileiras en Madrid, Porto, São Paulo y A Coruña, se pretende comprender cómo la economía política de las identidades condiciona los significados, las formas y los límites que asume el amor en un contexto específico, el de las mujeres `latinizadas´ que migran solas a las ex - metrópolis que un día controlaron sus territorios de origen.
Asignadas desde las leyes migratorias a una posición subordinada en sus relaciones con los varones `locales´, estas mujeres categorizadas como `migrantas´ de una manera muy particular en el imaginario colectivo ibérico heredero del colonialismo, sobre la intersección del género, la raza, la clase y la nacionalidad; enfrentan desequilibrios de poder y violencias materiales y simbólicas que, desbordando el plano interpersonal, reproducen el orden geopolítico global
[1] Bourdieu. (2000)
[2] INE y SEF.
Resumen:
En este trabajo se aborda el análisis de las relaciones de género en el régimen de asilo y la especificidad de las experiencias que viven las mujeres en todo el proceso de búsqueda de refugio, desde una perspectiva antropología de género y feminista, en el marco de una investigación doctoral realizada entre el 2014 y 2019 en Madrid.
La investigación realizada con metodologías antropológicas cualitativas, se ha desarrollado a lo largo de los últimos cinco año a través de la observación participante en un colectivo ciudadano (Red Solidaria de Acogida) en apoyo y defensa de los derechos de las personas refugiadas y migrantes, que se creó el día 3 de septiembre del 2015 en la ciudad de Madrid, y con la realización de más de cuarenta entrevistas semistructuradas a miembros del colectivo ciudadano, instituciones públicas, ONG y mujeres solicitantes de asilo y refugiadas.
El objetivo de este trabajo es el análisis antropológico del refugio dentro del marco de los regímenes de asilo y el orden de género. Al constituir el asilo un modelo fundamentalmente masculino, donde se evidencian las relaciones desiguales de poder, patriarcales y como estas influyen concretamente en la vida de las mujeres solicitantes de asilo. De esta manera, se va a hacer particular hincapié en las categorías de espera y tiempo y como estas operan y afectan de manera distinta a hombres y mujeres en todo el proceso y experiencias de asilo, manteniendo y reproduciendo las desigualdades de género en el régimen de asilo del estado español.
Resumen:
Desde los años noventa, el empoderamiento económico de las mujeres campesinas ha ido ganando cada vez más relevancia en las políticas de desarrollo como estrategia para la reducción de la pobreza. Este trabajo analiza cómo las políticas públicas abordan el empoderamiento económico de las mujeres campesinas en República Dominicana. Para ello se analiza, además de los modelos de políticas públicas que promueven el empoderamiento económico, el caso de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de República Dominicana.
Es habitual que las políticas económicas dirigidas a mujeres campesinas centren las fórmulas de empoderamiento en su incorporación a la producción comercial, sin tener en cuenta que este enfoque no aborda la complejidad del fenómeno, ni impulsa el empoderamiento en su sentido más amplio. Frente a ellas, los movimientos de mujeres generan estrategias colectivas para producir cambios sociales que favorezcan el empoderamiento. En este contexto, el feminismo se reinventa en función de las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres, dando lugar a un feminismo campesino, popular, afrodescendiente e indígena que apuesta por deconstruir y decolonizar el imaginario social de lo que significa ser mujer campesina. La comprensión de los contextos sociales y de la diversidad que lo conforma es fundamental para conocer los procesos de empoderamiento de las mujeres campesinas dominicanas, entendiendo que los hechos sociales no son solo resultado de lo hegemónico, sino que también son cimentados a través de los discursos periféricos y su consecuente construcción alternativa de la realidad social.
Resumen:
La comunicación propuesta analizará las estrategias acusatorias diferenciadas dirigidas a las mujeres en los juicios sumarísimos de posguerra, herramienta principal para la represión del régimen de Franco y uno de los mecanismos con repercusiones más nefastas para los vencidos. En estos procesos se observa de qué manera se acusa a aquellas mujeres que no han tenido el comportamiento que el régimen franquista esperaba de ellas y han salido del espacio que el nuevo régimen tiene reservado para ellas. Se castiga, a través de diferentes estrategias, a aquellas mujeres que han ocupado el espacio público y a aquellas otras que se han atrevido a ser sujetos políticos. Desde estos procedimientos se las condena con una enorme dureza por haber abandonado el espacio doméstico que el nuevo régimen les reservaba. Además este castigo es evidenciado de manera pública en los momentos previos al inicio del procedimiento sumarísimo y también durante el mismo, persiguiendo su humillación y escarnio pero también que el resto de la sociedad tuviera claro el lugar que les aguardaba en el nuevo régimen.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
La ponencia que aquí se presenta trata sobre la construcción de los valores y contra-valores en los representantes políticos en el ayuntamiento de la ciudad giennense de Linares (España); es decir, qué es para cada representante político local: la libertad, la igualdad, la responsabilidad... Y sus contra-valores: la irresponsabilidad, la falta de libertad y desigualdad etc.
Para ello se han realizado entrevistas a los representantes de los cuatro partidos con representación política en el ayuntamiento de la ciudad: PSOE, IU, Ciudadanos y CILUS (una formación municipalista local). Dichas entrevistas se centraron en el tema de la participación local: si consideran que es importante la participación política por parte de la ciudadanía, quién puede participar en la política local, si es necesaria la creación de nuevos canales de participación y de ser así cuáles... A partir de aquí se han analizado las entrevistas para inferir cómo construyen estos valores y se han comparado a su vez entre ellas para conocer los valores y contra-valores que expresan y cómo los construyen los diferentes representantes políticos. Como ya se ha comentado con esto se pretende conocer la construcción de los valores por parte de los representantes políticos locales
Resumen:
A partir del análisis de los discursos de los participantes en las reuniones de una asociación de familias de represaliados del Franquismo, proponemos un acercamiento a los “procesos de recuperación de la memoria histórica” desde la perspectiva de los aspectos rituales que conforman sus experiencias de búsqueda de los restos de sus familiares en situación de “desaparición forzada”. Estos proyectos de búsqueda, exhumación y re-inhumación pueden contemplarse como una práctica ritual funeraria semejante a un segundo enterramiento. Un aspecto central de estos procesos rituales, a partir del cual interpretamos sus discursos y experiencias, es la situación de liminalidad duradera en la que permanecen los familiares que no logran culminarlos con éxito -y que implica, tal y como ellos lo viven, la imposibilidad de cerrar el duelo. Ello condiciona sus relaciones de filiación familiar (su relación con los antepasados desaparecidos violentamente), así como con la comunidad política más amplia (la circulación de los dones políticos, es decir, sus modos de reconocimiento e inclusión en calidad de víctimas en espacios de representación política). Dichas prácticas rituales forman parte de un dispositivo institucionalizado de regulación de la vida/muerte (del enemigo) que conecta en un continuum de violencia el recuerdo traumático de la desaparición forzada del familiar con el estatuto de víctima en el contexto de los procesos de democratización bajo el paradigma de la justicia transicional (Transición y Ley de Memoria Histórica). Particularmente, nos interesan los modos en que dichas experiencias interpelan elementos centrales de las estrategias y tecnologías de la gubernamentalidad democrática.
Resumen:
La gobernanza entendida como tecnología política permite el análisis sobre quiénes y cómo se toman las decisiones. Esta categoría llevada al campo de la lucha contra la pobreza y exclusión ha permitido identificar la inconsistencia del llamamiento para renovar fórmulas de gobierno en una política que en el caso español no ha completado los procesos de organización, ordenación y financiación según los parámetros del modelo europeo de bienestar.
Este trabajo propone concretar un análisis en relación a tres aspectos destacados en los estudios sobre la gobernanza.
En primer lugar, un mejor gobierno de la cuestión social, pasaría por una gestión de la toma de decisiones superadora de la burocrática, abierto a los actores involucrados -estatales y no- y a la gestión del conocimiento. Sin embargo, los sistemas encargados de gestionar estas medidas se han caracterizado por un orden clientelar donde la autoridad política ha tomado decisiones discrecionales.
Una segunda cuestión, la democracia, garante de la legitimidad de la acción estatal sobre la cuestión social. Sin embargo, múltiples voces señalan la instrumentalización de la participación de los grupos sociales. Y más aún, los que apuntan a cómo este asunto se convierte en un medio para desplazar la responsabilidad del estado a las personas y territorios inmersos en la precariedad.
Y por último, las contradicciones entre el impulso de una innovación con una lógica racional positivista y según el modelo productivo para dar nuevas respuestas en un ámbito donde predomina una actividad vinculada a los cuidados y la ayuda social.
Resumen:
Las prácticas de las Fiscalías de Delitos de Odio, de diferentes organismos públicos y de una red de oenegés dedicadas al seguimiento y a la atención de víctimas han hecho que los delitos contra las personas LGBT cuenten en el Estado español con cobertura de proyectos de legislación de diferentes rangos, así como han provocado un amplio interés académico.
Sin duda, el debate al respecto ha evolucionado mucho desde los primeros estudios sobre la homofobia que en los años 90s abordaron este tipo de delitos, para llegar a incluir un pormenorizado análisis de los tratamientos de los delitos e incidentes en diferentes contextos espaciales y sociales, así como su encaje legal. Sin embargo, en este marco, el papel de prácticas y discursos de justicia restaurativa y de mediación han resultado particularmente ausentes, y se ha tendido a partir de un contexto en el que aparentemente solo tienen cabida las respuestas punitivas y penalistas.
A partir de un proyecto comparativo en curso, que adopta una aproximación etnográfica, esta comunicación explora hasta qué punto la justicia restaurativa puede ofrecer el entendimiento, acuerdos y desagravios, como parte de un complejo conjunto de prácticas que buscan la reparación de las víctimas. Esta exploración se fundamenta en las experiencias, impresiones y prácticas de los profesionales de la justicia y de la atención a víctimas para indagar sobre el aparente conflicto entre los límites de este paradigma alternativo de justicia y sus posibles beneficios para las partes implicadas, incluyendo la sociedad en su conjunto.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Desde la propuesta de Sandro Mezzadra (2005) en torno al devenir migrante, la intensificación de las crisis del neoliberalismo y de la securitización a nivel global nos llevan a pensar en una condición de la movilidad humana en clave de “devenir refugiados”, teniendo un interludio en lo que se podría caracterizar como “devenir expulsados” según Saskia Sassen (2015). En este texto de carácter teórico-reflexivo utilizamos fuentes secundarias recogidas durante el año 2019 en el canal youtube y en google schollar con el fin de realizar un análisis comparativo entre redes sociales y textos académicos en torno a la figura del refugio y del/la refugiado/a. Contrastaremos el análisis de estas fuentes con teorizaciones en torno a la línea abismal (Sousa Santos) y a la línea de lo humano (Du Bois), entre otros, con el fin de mostrar la construcción política de la diversidad. Como avance de conclusiones proponemos que dichas categorías refugio/refugiados/as no son una consecuencia de la globalización y del capitalismo sino una parte consustancial del mismo desde sus inicios en la modernidad occidental. Expondremos para finalizar cómo el criterio de una humanidad asimétrica, de una diversidad politizada y de una economía que enfatiza el capital sobre la vida son los ejes claves para comprender la vulnerabilidad y la precariedad actuales en clave antropológica.
Resumen:
El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la Amazonía norte ecuatoriana en 1967, generó la oportunidad para iniciar un gran proceso de colonización de tierras - reconocidas por el Estado ecuatoriano como baldías. Esta colonización de la Amazonía ecuatoriana surgió por iniciativa de campesinos sin tierras, quienes se organizaron para colonizar y poblar este territorio bajo el argumento de sentar fronteras vivas en un territorio estratégico, iniciativa que fuera apoyada por el Estado Ecuatoriano. Los colonos llevaron consigo una ideología conducente al desarrollo del capitalismo productivo; así como una ideología de acumulación y desposeimiento que constituyó una nueva fuerza e instauró una rápida adopción de la división social del trabajo y un discurso público de progreso capitalista. Esto, a su vez, atrajo a más colonos de manera veloz y despojó de sus territorios a sus pobladores ancestrales. En este proceso, la conformación de identidades fue estratégica para vincularse al territorio, y estas se fueron reinventando de manera permanente; por ello, el discurso público del progreso capitalista animó a cientos de colonos a redefinir las divisiones sociales, anteponiendo la solidaridad ante las diferencias. De hecho, la solidaridad fue un imperativo de los colonos frente al sentimiento común de abandono por parte del Estado ecuatoriano.
Resumen:
Los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia) surgieron como refugio provisional para la población civil que escapó del Sáhara Occidental en 1975. Desde entonces, la cultura y sociedad saharaui han ido transformándose, aunque no a la misma velocidad en todos sus ámbitos.
En el campo de la economía conviven dos importantes fenómenos vinculados entre sí: por un lado una actividad económica que va expandiéndose y diversificándose en los campamentos. Por otro lado un creciente número de saharauis que viene a España buscando formación y oportunidades de empleo, creando comunidades saharauis en diversas ciudades españolas (también en Francia). Ejemplo de la conexión entre ambos fenómenos son los negocios levantados por saharauis afincados en España para crear empleo y servicios en los campamentos.
El empleo será también un factor clave para el cambio en el estatus y situación de las mujeres. En la sociedad tradicional su lugar está determinado por la familia. Hoy existe una tensión entre quienes quieren preservar esa tradición y quienes pretenden que su proyecto de vida personal se desarrolle de manera independiente, accediendo a la plena autonomía como ciudadanas con igualdad de derechos políticos y, especialmente, sociales. Conseguir un trabajo cualificado podría facilitar ese cambio
La comunicación se centrará sobre todo en la situación laboral de los emigrantes saharauis en España y su vínculo con el desarrollo económico en los campamentos, con especial atención a la situación de las mujeres y las minorías étnicas. El objetivo es reflejar aquí la problemática del cambio social con sus tensiones y contradicciones.
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos analizar el régimen de refugio en México, desde una perspectiva de género y de la política del Estado mexicano, en el contexto de la situación migratoria actual del aumento de migrantes que transitan por el territorio, particularmente de países del Triángulo Norte Centroamericano (Honduras, El Salvador, Guatemala). De acuerdo a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR), de enero a octubre de 2019, los solicitantes de refugio en México aumentaron 195% con respecto al año 2018, al pasar de 21 mil 057 registrados a 62 mil 299. A raíz de la Caravana Migrante en octubre de 2018, se ha incrementado el número de migrantes que cruzan el país con su intención de llegar a Estados Unidos, pero también el número de solicitudes de asilo. Muchas mujeres se están acogiendo a esta medida para asegurar su estancia en el país. Documentaremos el aumento de mujeres solicitantes de refugio y las razones por las cuáles solicitan el asilo y las razones por las cuales lo solicitan, que en gran medida tiene que ver con la violencia de género. Sin embargo, de acuerdo a los Refugee Studies en los marcos jurídicos nacionales e internacionales no se reconocen la persecución de las mujeres ni la violencia de género como razones para otorgarles el asilo a las mujeres, además de que se les ve como actores pasivos.
Resumen:
Las realidad transnacional actual pone en el centro del debate científico los estudios migratorios. Es por esto que se considera que un análisis científico del fenómeno migratorio contemporáneo debe pasar por concretar las contradicciones que lo determinan y singularizan en un mundo globalizado y neoliberal. En el presente trabajo se hace un análisis de las distintas teorías sobre estudios migratorios, centradas en el caso cubano y en particular de la inmigración en España, así como las fuentes de datos cuantitativos. Se fundamenta la necesidad del estudio dialéctico de las migraciones internacionales desde la relación de estas con el desarrollo. Por otro lado se recopila y describe la información recopilada sobre la inmigración cubana en España, fundamentalmente en tres ciudades: Madrid, Barcelona y Tenerife. Por último se determinan las particularidades de la emigración cubana, mediante la inmigración en España, en la relación entre migración y desarrollo en el marco de la globalización neoliberal. Nuestra temática se inscribe en una tendencia de la antropología social donde debemos ver los contextos interrelacionados no sólo desde lo lógico sino también lo histórico. Es por ello que, junto a otras formas particulares de abordar el trabajo de campo, concordamos con la idea de un enfoque transescalar que se conciba el contexto más allá de un espacio físico.
Resumen:
El proceso de reagrupación familiar es un fenómeno transnacional, en el que el sujeto reagrupante, es alguien que viene y que presenta un contrato que excede de lo jurídico con la sociedad de acogida; mientras que el reagrupado, es un acompañante en la maleta, parte de un ejercicio cultural. Las reflexiones que se van a exponer en la presente comunicación se extraen del caso de una familia subsahariana, que llega hasta los servicios sociales de un municipio de la Andalucía rural, y en el que se pone de manifiesto cómo el proceso de reagrupación supone, entre otros, una reestructuración de los papeles familiares, y los conflictos que pueden surgir cuando es la mujer, como progenitora y pareja, quien no logra, a diferencia del resto de miembros de su unidad familiar, dar sentido al proyecto migratorio.Prácticas y subjetividades de esta mujer, que tienen sus repercusiones a nivel individual, familiar y de la comunidad, y que pone de manifiesto cómo los procesos de integración social, son altamente complejos, continuos e inacabados en el tiempo. Cuando no se da la integración de la persona reagrupada, es cuando ésta rompe más fácilmente con su invisibilidad, y evidenciándose más las taras y fallas de las políticas públicas, los roles de género, la ausencia de redes de apoyo, o las actitudes etnocentristas de la sociedad de acogida.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones de temática similar
Resumen:
Esta comunicación pretende realizar una reflexión sobre el biopoder y su relación con la infancia. La infancia es considerada como un periodo del ciclo vital del sujeto humano casi idílico e intocable, pero que constituye uno de los escenarios más fértiles para pensar está sociedad post-humanizada y consumista. Desde aquí realizamos un breve recorrido por las consideraciones teóricas acerca del biopoder, su acción en la infancia y una pequeña revisión de dos aspectos fundamentales en el siglo XXI: la infancia farmacotizada y tecnificada. En efecto, la infancia, un espacio que tantas posibilidades permite para el pensamiento crítico, y donde se establece una serie de elementos que permite ser entendido en su condición dual: un espacio a reservar para los niños o un espacio a mediatizar por el discurso hegemónico con fines y provechos económico-sociales, todo lo cual las nuevas disciplinas biopolíticas, basadas en la potencia de la tecnología, la ciencia farmacológica y el consumo, tanto como práctica, como espacio. Así, se trata de proveer al sujeto del mañana de las pautas del discurso hegemónico, ahogando su subjetividad y anulando su capacidad creativa, derivada de la experiencia, imponiendo su condición como sujeto viviente de la imposición del lenguaje hegemónico. Por todo lo cual habremos de observar brevemente como la infancia ha sido invadida en la actualidad de la construcción médico-farmacológica de situaciones de normatividad que pretenden construir subjetividades toxicopornográficas.
Resumen:
El objetivo general de la investigación es conocer la percepción sociocultural de los/as estudiantes de la Universidad de Granada hacia las Personas Síndrome de Down (PSD) y la comparación con la percepción de las familias de PSD y de las propias PSD. Para ello, se analiza las diferencias entre la percepción social hacia las PSD en materia de educación, sanidad, mundo laboral, sexualidad, relaciones de pareja y ocio y tiempo libre; según el sexo y la edad de los entrevistados/as, según la relación que tengan con dichas personas y según el tipo de estudios que cursen los encuestados/as. Respecto a la metodología, hemos utilizado una metodología cuantitativa para los estudiantes de la Universidad de Granada y una metodología cualitativa, concretamente se han realizado dos grupos de discusión, uno formado por familiares de PSD y otro por PSD. Destaco, como conclusión principal, que la variable que más influye a la hora de tener una visión positiva más constructiva sobre las PSD es la variable “relación con PSD”, puesto que las opiniones cambian teniendo en cuenta si nunca se han relacionado con PSD o si se relacionan con mucha frecuencia, aportando una visión mucho más inclusiva, en los diferentes aspectos tratados en esta investigación, los/as estudiantes que tienen un mayor trato con PSD. El alumnado universitario mantiene una doble perspectiva entre la consideración paternalista y una visión integradora. Además, el estudio concluye con una percepción muy diferente de los aspectos tratados entre los familiares con PSD y los estudiantes universitarios granadinos.
Resumen:
La actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19 que está azotando al mundo, está dejando en evidencia el modelo de sociedad que se ha consolidado en España. Desde el inicio de esta epidemia, uno de los grandes problemas que se ha hecho presente el de la conciliación familiar. Esta conciliación, es la reproducción de un modelo de maternidad intensiva que no es compatible con las dinámicas del mercado laboral capitalista. Por lo anterior, en esta comunicación nos interesa debatir sobre las contradicciones, las dificultades y las alternativas que viven las madres trabajadoras. Para ello, recuperamos los testimonios de madres que viven en España y sus dinámicas de crianza, de organización del cuidado y de trabajo remunerado durante un periodo de intensos cambios sociales como ha sido el Estado de Alarma establecido en España desde el 15 de marzo de 2020. Como primeros hallazgos encontramos que las narrativas de estas mujeres dan cuenta en primer lugar de la enorme desigualdad que suponen nuestras prácticas de cuidados y crianza, una desigualdad de género, de clase, de origen nacional y de edad, que significan mayores desventajas sociales para unas más que para otras. Pero al mismo tiempo, nos muestran que este período de confinamiento está siendo un momento valioso para repensar el reparto de los cuidados, de hecho hemos encontrado alguna experiencias positivas en cuanto a la atención de los menores. En todo caso un elemento crucial es la situación que se vivía en cada hogar antes de la cuarentena.
Resumen:
La presente investigación pretende mostrar las estrategias discursivas desde las que se está construyendo socialmente el fenómeno de la violencia filio-parental.Se ha empleado un método cualitativo constructivo bajo la propuesta de Potter y Wetherell (1987), ante sus conceptos de “construcción” y “repertorios interpretativos”. Para ello, se han realizado doce entrevistas en profundidad a profesionales y actores principales de este fenómeno.
Se identifican cuatro repertorios interpretativos que describen cómo se está construyendo la violencia filio-parental: “Los apellidos de la violencia filio-parental”, “Huérfanos dogmáticos”, “La prevención es mejor que la cura” y “Lo que no se ve y todos saben”.
Se comprueba la importancia de promover factores de protección en intervención proactiva, en fomento de recursos y servicios orientados a desarrollar una prevención integral, ante diagnósticos previos. Esto, reduce las acciones judiciales, los factores de riesgo y aporta luz a familias con recelo a la denuncia. Una clave explicativa, de este hecho, se encuentra en los profundos cambios socioculturales que atraviesa la sociedad.
De este proceso vivo, se reporta la pérdida de dogmas que imprimían de personalidad e identidad a sus miembros y las exigencias sociales y familiares a las que se ha visto expuesta la institución familiar. La confluencia de ambos factores incide en una dispersión parental, a la hora de educar sin normas ni límites y transmitir valores esenciales para convivir en sociedad. Esto contribuye a investigar las características familiares que favorecen el desarrollo y perpetúan la violencia filio-parental, para abordarlas en su raíz mediante una intervención efectiva.
Resumen:
Soy una niña de 14 años, de un país cualquiera y de una ciudad cualquiera, porque al fin y al cabo, como tú, estoy encerrada en mi casa...
Los mayores se pasan el día hablando del Coronavirus, de esto y de lo otro, y ahora también hablan de nosotros, los niños. ¿Pero alguien nos escucha?
Echo de menos tantas cosas... es posible que sean tonterías, pero a pesar de serlo, para mí y para otros niños con los que he hablado, son todos esos pequeños momentos los que hacen que esta cuarentena se haga interminable, y que lo único que queramos sea dormir y dormir para despertar cuando todo se haya acabado.
Que los mayores no tengan en cuenta lo que los niños pensamos, que no nos escuchen y sólo hablen ellos, hace que aún nos aislemos más de todo, y nos sintamos menos queridos y menos valorados.
Por eso, he creado esta encuesta para escuchar cómo otros niños como yo se sienten, y tratar de darles voz. Con la ayuda de mis familiares y amigos, la he distribuido por las redes sociales, y con ayuda de herramientas de inteligencia artificial he analizado los resultados.
¿Quieres saber lo que los niños sentimos durante esta cuarentena?
Resumen:
Esta comunicación presenta las conclusiones extraídas tras colaborar como docentes en un curso de formación sobre la evaluación del riesgo social en la infancia organizado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies, y dirigido a profesionales de las ciencias sociales interesados/as en esta materia. En particular, durante la sesión dedicada al impacto del riesgo social entre los y las menores, que por ley se vincula de forma específica con las diferentes formas de maltrato (físico/emocional) y/o la negligencia, cuestionamos si en nuestro actual contexto sociocultural y político-económico podemos considerar nuevos factores de riesgo que escapan de las definiciones y categorías normativas tradicionales. En este sentido, los últimos informes publicados en el marco socioeconómico ponen el acento en el aumento exponencial de las desigualdades sociales como resultado de la interrelación de múltiples variables y agentes sociales implicados.
Esta nueva coyuntura tiene un impacto incuestionable en la infancia como colectivo de máxima vulnerabilidad, al situar nada menos que a uno/a de cada tres menores en riesgo de exclusión social en el Estado español. Esto no sólo obliga a una reflexión crítica sobre la necesidad de repensar e implementar nuevas estrategias dirigidas a grupos de edad específicos, sino también de asumir que las sociedades actuales ponen en jaque el actual estado del bienestar al transformarse en el escenario de nuevos factores y grupos de riesgo social. A la luz de este marco analítico de referencia se sintetizarán las conclusiones adoptadas y consensuadas en el grupo de trabajo.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Actualmente, la sociedad no percibe a la empresa únicamente desde una perspectiva económico-financiera, ya que los cambios provocados por el entorno, la contribución al desarrollo de las comunidades en las que opera mediante la creación de riqueza, así como otros factores tales como los medioambientales, la necesidad de incorporar prácticas de buen gobierno o la de llevar a cabo inversiones socialmente responsables, entre otros, han motivado a las organizaciones a adoptar cambios en su gestión mediante la implementación de prácticas socialmente responsables. Sin embargo, aún cuando el sentido social de las organizaciones se está convirtiendo en un factor clave para el funcionamiento, mantenimiento y supervivencia a largo plazo de las mismas, la adopción de dichas prácticas no ha tenido un desarrollo similar entre las grandes corporaciones y las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Hasta ahora la mayor parte de los estudios se centran en grandes organizaciones, siendo escasos los trabajos centrados en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y más concretamente en el ámbito de las pymes familiares. Por ello, el presente trabajo trata de analizar si existen comportamientos diferenciales entre las Pymes familiares versus no familiares y como éstos pueden estar influidos por factores tales como el tamaño de la empresa, el género y el nivel de estudios reglados del director o directora general. Los resultados señalan que no existen grandes diferencias, si bien, la visión a largo plazo de las empresas familiares hace que estas integren, en mayor medida, los aspectos sociales y ambientales en la estrategia organizacional.
Resumen:
Desde el ámbito de la Economía social y solidaria (ESS), se reivindica que «la empresa» no solo es una institución social que sirve a la organización de la producción, sino que también constituye un espacio que sirve para la reflexión sobre nuestras formas deorganización de la vida en común y de relacionarnos con la naturaleza (Sousa Santos y Rodriguez, 2011; Gibsom-Graham, 2011; Hillenkamp, 2012). Siguiendo esta idea, las empresas que se definen como “ESS”, están llamadas a ejercer un control y orientación consciente de sus múltiples dimensiones e implicaciones –sociales, políticas y medioambientales– para definir su actividad y operativa. Esta vocación reflexiva de estas iniciativas las lleva inevitablemente a enfrentarse en su cotidiano a dilemas que ponen de manifiesto el complejo juego de significaciones –morales o culturales– y de fuerzas –sociales e históricas– concretas que puede determinar el quehacer económico de una empresa. Por ello, se plantea también que estas iniciativas pueden ser un terreno muy rico para abrir el debate y desarrollar un análisis de carácter socio-antropológico sobre las formas posibles de entender y organizar nuestras relaciones económicas (Reygadas, 2014; Carrero y Sanz, 2019).Sin embargo, para llevar a cabo esta aproximación es necesario construir un marco de análisis que trascienda definiciones prescriptivas –de modelos prefijados–, que permita efectivamente evocar y comprender estas empresas como el campo social e histórico múltidimensional, diverso y conflictivo que constituyen (Alonso, 2009; Michaud, 2011). En este sentido, esta comunicación quiere plantear algunas posibles claves –teórico-epistemológicas y metodológicas– que podrían ser útiles a este fin.
Resumen:
La propuesta de esta ponencia es discutir a partir de un trabajo etnográfico en las Casas de Acogida de REMAR en Catalunya-España, como se configura el Ministerio Cristiano REMAR como un “espacio de acogida” religioso para personas en condiciones de marginalidad, en un contexto transnacional. Me interesa visibilizar los puntos de confluencia o no entre ésta institución que opera en un marco no definido entre la excepción y los sistemas de gubernamentalidad del Estado, ubicando esta discusión en formas contemporáneas de manejo biopolítico de la vida. Conceptualmente este estudio se sitúa en la discusión de la noción de administración de poblaciones, en este caso específico de poblaciones marginales, desarrollada por Michel Foucault, en su estudio sobre la analítica del poder y la caridad en términos de Simón Weil (2000). Se trata de un objeto de estudio complejo por tratarse de una institución en cuyo interior se cruzan una serie de relaciones y prácticas religiosas, productoras de saberes, convicciones y sujeciones, que también se configuran como un conjunto de mecanismos y procedimientos que permiten asegurar el ejercicio del poder (Foucault, 2006) en las relaciones cotidianas y sobre quienes están acogidos en estos espacios.
Resumen:
La visita domiciliaria como técnica en trabajo social forma parte de su historia y de su cotidianidad profesional; utilizada no sólo con el fin de recoger información sobre variables de observación del entorno doméstico del individuo/familia, sino que constituye un elemento diferencial positivo, tanto por la riqueza de la información que se puede extraer, como en lo que respecta a la relación profesional-ayuda. Las reflexiones de esta comunicación, son el resultado de una etnografía acerca de las experiencias vividas por diferentes trabajadores sociales y usuarios de una unidad de servicios sociales de base en una zona rural de Andalucía. Se parte de un análisis comparativo de la relación que se establece entre le trabajador social y el ciudadano, cuando ésta se da en el despacho de los servicios sociales, frente, a la que se produce en el domicilio del usuario; concluyendo que en el espacio doméstico, las relaciones de poder y resistencia entre las partes tienden a equilibrarse, siendo éstas aparentemente más igualitarias. La visita a domicilio, resitúa al trabajador social, recordándole la complejidad de las relaciones sociales y la necesidad de no perder de referencia una perspectiva más holística de las situaciones y problemas. La incorporación del espacio doméstico, como categoría de análisis, es tremendamente enriquecedor, ya que su abordaje promueve el conocimiento del “hogar” como espacio donde se desarrollan redes relacionales y microfísicas del poder. Un lugar, lo doméstico, donde se entrecruzan factores externos e internos y donde los individuos construyen subjetividades socio-culturales.
Resumen:
La situación derivada del confinamiento casi universal está generando situaciones inéditas para el patrimonio cultural. En el patrimonio inmaterial, muchas celebraciones festivas han sido suspendidas o pospuestas, lo que afecta al ritmo comunitario y a la concepción de los mismos elementos patrimoniales. En el caso de los museos y de monumentos, el cierre ha comportado imágenes inéditas sin público. El panel pretende reflexionar, a través de etnografías de urgencia realizadas en distintos países (España, Italia, China, Latinoamérica), sobre el fuerte impacto de la no celebración en las comunidades locales, con una fuerte carga emocional y de sentimientos comunitarios que se redefinen en alternativas muy diversas, desde celebraciones reducidas hasta prácticas de restitución patrimonial y de gestión de la “ausencia”. Las comunicaciones presentarán sobre todo distintos mecanismos de substitución y restitución que se han desarrollado a través de las redes sociales, de muestras uy exposiciones virtuales, de celebraciones virtuales de todo tipo, que configuran un traslado del patrimonio hacia formas virtuales y una “reinvención” patrimonial. Las comunicaciones aportarán materiales recopilados a través de internet (redes sociales, páginas web, iniciativas de los museos, visitas virtuales, noticias de prensa) y de entrevistas virtuales con responsables de estos elementos de patrimonio inmaterial o material.
Resumen:
Uno de los efectos más inmediatos de la crisis sanitaria desatada por la expansión del virus COVID-19 a nivel global ha sido el confinamiento de gran parte de la población mundial. En este marco, las instituciones patrimoniales enfrentan el desafío de mantener su conexión con el público y de entregar una oferta adaptada a las necesidades de sus usuarios/as en este nuevo contexto. Al respecto, aunque aún emergente y sin concitar acuerdos tipológicos o conceptuales, la figura del museo virtual (MV) emerge como alternativa en el ámbito de la puesta en valor y difusión patrimonial.
La presente comunicación se centrará en los MV dedicados Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y su quehacer a lo largo de la pandemia. Desde sus orígenes, los museos han tenido como sello distintivo el ser custodios de una colección, y, por tanto, ser espacios en los que se experimenta la co-presencia con el objeto. Sin embargo, cuando hablamos de PCI esta condición se torna problemática, ¿cómo musealizar un patrimonio intangible, dinámico, y cambiante? En esta comunicación veremos cómo los museos que ya eran virtuales, han modificado o potenciado este aspecto ante el reto que plantea la pandemia. Veremos cómo con la reducción de la movilidad y el encuentro entre las personas emergen nuevas formas de practicar y trasmitir el PCI. A través del estudio de caso de algunos MV y sus propuestas ante la pandemia, se analizará cómo se pueden generar nuevas dinámicas en la interacción y en la difusión del PCI alrededor del planeta.
Resumen:
Las fiestas movilizan los sentimientos de las sociedades, identificación e identidad de la comunidad. En este período de confinamiento, su no celebración comporta para muchos una especie de frustración social y de duelo comunitario. Ante ello, las sociedades reaccionan de manera distinta, desde su no celebración, realización de actividades alternativas, o creación de espacios virtuales. En Catalunya, fiestas como la Patum de Berga, Castellers, Sant Jordi, o las fiestas del fuego del Pirineo están siendo suspendidas o aplazadas. Lejos de aceptar esta «nueva normalidad» sin fiestas, se crean estrategias para llenar el vacío existencial que supone no poder celebrar con «normalidad» estos ritos anuales.
Esta comunicación se propone analizar estrategias y propuestas distintas que están formulando los agentes implicados (participantes y organizadores de las fiestas, asociaciones, ayuntamientos, empresas…) para gestionar la suspensión o aplazamiento de estas fiestas. Al mismo tiempo, analizaremos el papel que están jugando las instituciones patrimoniales (como museos y archivos) en la difusión y recolección de memoria festiva pasada y presente en su nuevo rol de salvaguarda del patrimonio inmaterial. El estudio parte de la recopilación de materiales procedentes de sitios web y entrevistas con miembros de asociaciones organizadoras de las fiestas.
La comunicación reflexiona también como se están transformando las fiestas para hacer frente a nuevos escenarios: la viabilidad del distanciamiento físico en la ritualidad pública, la sostenibilidad de estas fiestas sin turismo de masas o la virtualidad como nuevas formas de experimentar la fiesta.
Propuesta incluida en el panel presentado por Xavier Roigé: “PATRIMONIOS EN CONFINAMIENTO”
Resumen:
La pandemia del COVID-19 ha establecido un nuevo escenario en el que se han visto afectadas todas las actividades humanas, incluida la producción artesanal. Con el colapso del turismo, y el hecho de que la artesanía no se considera un producto de primera necesidad, los artesanos alrededor del mundo se han visto afectados y obligados a buscar alternativas para adaptar su actividad a los cambios. Con el fin de discutir y reflexionar sobre las estrategias inmediatas que algunos de ellos han asumido en este nuevo y atípico contexto, analizamos el caso de las comunidad artesana ayacuchana de Sarhua en Chorrillos, Perú, y el de la indígena otomí en Puebla, México.
La metodología utilizada para este análisis ha sido cualitativa, principalmente entrevistas semiestructuradas con los responsables de cada iniciativa, además de la consulta de notas de prensa y contenidos audiovisuales, principalmente a través de las redes sociales. Asimismo, se ha revisado la literatura académica sobre las comunidades analizadas, con el fin de contextualizar la investigación y, en particular, como información de contraste. El estudio muestra que los desafíos que enfrenta actualmente el sector artesanal en la región han llevado a repensar no sólo la artesanía como actividad económica, sino también su funcionalidad, y especialmente su relación con el mercado, la sociedad, la identidad cultural y el Estado.
*Propuesta vinculada al panel presentado por Xavier Roigé denominado:PATRIMONIOS EN CONFINAMIENTO. RETOS, NUEVAS PRÁCTICAS Y ESPACIOS VIRTUALES EN TIEMPOS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Resumen:
Esta comunicación se propone analizar como se ha vivido el impacto del cierre de distintos museos locales en Cataluña. La experiencia inédita de unos museos sin público ha comportado una reflexión profunda por parte de los museos sobre su función, su integración con la comunidad y la forma de estar presente socialmente durante el período de cierre.
Se han observado distintas reacciones y escenarios a los que se enfrentan estos museos, provocando una sustancial modificación de su organización. Mientras que algunos museos han cerrado totalmente sus puertas y han realizado despidos temporales, otros han apostado por realizar actividades a través de internet o de las redes sociales, imaginando nuevas formas de comunicación y de presencia social. Este conjunto de actividades, todas gratuitas, no permite mitigar los costes económicos del cierre, pero si continuar “activos” socialmente. La comunicación se basa en la investigación que se estaba llevando a cabo dentro de la red de museos del Sistema Territorial del Museu de la Ciència y la Tècnica en Catalunya, y que se ha reorientado durante los días de confinamiento. Se ha podido realizar observación etnográfica -asistiendo a reuniones virtuales y observando las acciones realizadas- y entrevistas con los responsables de los distintos museos.mus
A medida que estas acciones se van desarrollando y ejecutando, se están planteado una serie de debates y reflexiones sobre el concepto de museo y la función social a desarrollar en el futuro.
Comunicación presentada en el marco del panel “Patrimonios en confinamiento” por Xavier Roigé.
Resumen:
Con la crisi del COVID19 las comunidades de prácticas ceremoniales en la escena pública tuvieron que lidiar con las reglas de distanciamiento social. Muchas fiestas y rituales colectivos no se celebraràn y no se han celebrado.
Desde una investigación etnográfica multisituada (Italia: Molise y Cerdeña, España: Andalucia, Venezuela: Estado de Lara) esta contribución pretende abordar el tema de lo que pasa en las comunidades de práctica patrimonial desde que las fiestas son bloqueadas, cuales son los sentimientos que perciben. Al mismo tiempo, es extremadamente interesante observar las decisiones que las diversas comunidades han tomado: auto-limitaciòn de los rituales, “caminos solidarios”, procesos de recopilaciòn y patrimonializaciònde, formas sustitutivas de las fiestas. La ausencia y el distanciamiento ponen de manifiesto algunos aspectos en la práctica festiva que tambièn son fuertes y críticos: la gestión de las reuniones, una proximidad y fisicalidad muy intensas, la concentración entre protagonistas y los visitantes, una fuerte ritualización y carga emocional de contactos. Son todas cosas que constituyen la antítesis de este tiempo de esterilización de las relaciones sociales y de exercício de biopoderes. En este sentido trabajar sobre fiestas colgadas ahora nos lleva al corazón mismo de la interacción interpersonal y colectiva en un tiempo epidémico que transforma habitus profundamente arraigados en razón de temores igualmente poderosos y simbólicos.
Resumen:
The February of 2020, a month that was supposed to celebrate the Chinese Spring Festival nationwide, has been eternally correlated to an unprecedented universal pandemic—COVID-19 in the Chinese people’s memory. Being the first country attacked by this unknown pandemic, almost places across the country had cancelled cultural tourism activities and temporarily closed scenic spots from mid January of 2020. In the midst of public cultural places, museums, art galleries and other cultural institutions bear the burnt of the stagnation that this pandemic has brought about to the cultural industries in China. For the purpose of tiding over this difficult lag phase, every major museums were going to offer “Cloud Exhibition” service as the primary solution in the initial. All the audiences can visit museum exhibitions online through various “digital museum” platforms. In simultaneous, the third-party on internet platform has joined to the co-operations with major museums in the term of exploiting the museum intellectual property so as to build “museum plus internet” network, which is expected to boost China’s cultural IP industrialization. Observations on activities and services updated on museum websites, mainstream medias and China’s We-Media, the virtual platforms have already become one pivotal method for traditional museums to overcome the stagnation during this tough period of COVID-19 in China. Shall we think it likely that in the post COVID-19 period, the museum enterprise in China and even in the worldwide would usher in a fresh new era?
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Hacia finales del siglo XVIII, cerca del 60% de la población del Caribe neogranadino estaba fuera del poder y del orden colonial. Palenques de afrodescendientes rebeldes, territorios salvajes de indios naturales y rochela pobladas por libres de todos los colores se distribuían por la mayoría de este territorio, representando peligrosidad para la vida y la propiedad de los ciudadanos y lugares españoles, y generando la sensación de riesgo inminente y permanente para el sistema de poder establecido. Ante esto, el despotismo ilustrado borbónico desarrolló un proceso de reformas tomando como eje central la ordenación forzada de la población y el territorio de los espacios vaciados, improductivos y no controlados. Una condición de posibilidad necesaria para el desarrollo de esta empresa fue la normalización de la sexualidad y las relaciones de género en las poblaciones rebeldes; dilucidar los dispositivos y métodos utilizados para llevar a cabo este proceso constituye el objetivo central del presente trabajo. Para ello, con herramientas de la antropología histórica, se ha realizado un análisis de los informes y otras formas de intercambio de información entre los partícipes de las campañas pobladoras en el Caribe, identificando este momento histórico como el hito que da origen a la construcción de la sexualidad y las relaciones de género modernas en el Caribe, específicamente en lo concerniente al modelo de familia ibérica moralmente católica, a la reproducción biológica y social de estructuras de poder, a la imposición del modelo binario del género, la exclusividad monogámica y la división sexual del trabajo
Resumen:
Si para la mayoría de hombres heterosexuales la confirmación de la identidad y afiliación sexual suele ser lineal, continua, sin rupturas, sin discontinuidades ni grandes obstáculos, las personas que desarrollan una orientación homosexual a menudo lo viven como un complejo proceso de autodescubrimiento contrastivo, multidimensional y situacional, lleno de dudas, sobresaltos y conflictos con personas queridas y consigo mismas.
Hoy adolescentes y jóvenes adultos exploran su orientación sexual en interacción con su familia inmediata y extensa, escuela, relaciones entre pares y otros entornos sociales e instituciones más anónimas e impersonales. No obstante, algunos factores como la desinformación familiar, miedo al rechazo o escasez de programas institucionales que eduquen en la diversidad sexual, ocasionan que los jóvenes homosexuales encuentren en el universo digital más oportunidades y alternativas, un lugar seguro para explorar y confirmar sus preferencias sexuales y una importante herramienta para desarrollarlas e integrarlas como parte de su identidad.
A partir de un trabajo etnográfico en entornos homosexuales masculinos, presenciales y digitales, hemos estudiado 22 casos de jóvenes españoles gays mediante entrevistas etnográficas con una orientación biográfica que confirman la importancia de las experiencias digitalmente mediadas en el proceso de auto-reconocimiento y confirmación de la identidad homosexual desde una edad temprana, y los riesgos y oportunidades que esto presenta. En este sentido nos planteamos también si se está configurando una brecha en el proceso de (re)conocimiento y aceptación de la homosexualidad con las generaciones anteriores a la eclosión digital.
Resumen:
Las personas transexuales forman un grupo de especial vulnerabilidad en las sociedades actuales, en las que impera el esquema binarista hombre – mujer abrumadoramente impermeable y por el que es complicado transitar. Con este panorama, parece evidente que estas personas puedan padecer multitud de discriminaciones a todos los niveles: políticas públicas penalizadoras, mercado laboral vetado, sistema sanitario privatizado y patologizante, acosos en el sistema educativo, relaciones institucionales, familiares y sociales problemáticas, etc. No obstante, estas realidades no han sido debidamente estudiadas con detenimiento desde el campo científico en las ciencias sociales, ya que se imponen los estudios científicos desde la medicina y psiquiatría. Atendiendo a su vez al factor territorial, la presente investigación tiene como objetivo conocer las barreras y los facilitadores presentes durante el proceso de integración social de las personas transexuales en la Comunidad Autónoma de Canarias, España. Para ello se utiliza un método mixto realizando entrevistas semi – estructuradas y cuestionarios para la recogida de datos. Los resultados muestran como la atención sanitaria especializada y el entorno familiar actúan como ejes centrales positivos, mientras que la carencia de información y formación por parte de las instituciones y profesionales generan impedimentos durante el proceso de transito al que se enfrentan para vivir acorde al sexo sentido
Resumen:
A partir del trabajo de campo realizado sobre negociaciones sexuales en el encuentro heterosexual, el ser o sentirse un objeto, un agujero, una muñeca son nociones que aparecían con frecuencia en las mujeres. En definitiva, una performance de género en el encuentro sexual que reproduce el guión de la mujer pasiva e impasible que describía Laqueur respecto a la forma en que se ha concebido el cuerpo sexuado y deseante de las mujeres en la historia de occidente. Parto de la idea de que somos cuerpos con agencia, cuerpos que sienten, vibran y expresan, sobre todo considerando que desde nuestros cuerpos llevamos muchísimo tiempo resistiendo las imposiciones de un sistema patriarcal, de un sistema de género desigual. Sin embargo, somos representadas, y, en particular, hemos incorporado esa idea "pasiva e impasible" de nosotras mismas mediante guiones sexuales aprendidos respecto al cómo debemos performar en un encuentro sexual. A partir de esto, cabe preguntarse ¿dónde queda la agencia de nuestros cuerpos cuando nos visualizamos reducidas a un objeto, a un pedazo de carne, a un agujero, que no enuncia?, ¿cómo impacta eso en nosotras?, ¿es ese el “yo” que deseamos ocupar?, ¿cómo negociamos desde ahí?, ¿qué emociones nos genera?.
En esta ponencia quisiera abordar algunas construcciones, guiones y performances de género en el encuentro sexual con los varones que entiendo dificultan o merman las posibilidades de negociación directa de nuestro placer y deseo, al encontrarnos supeditadas a un guión sexual que coloca la centralidad en lo masculino. Me interesa observar qué negociaciones sexuales son posibles y qué emociones generan.
Resumen:
El panel recoge las aportaciones que desde hace ya varios años están llevando a cabo investigadores procedentes de distintas disciplinas de las ciencias sociales con la intención de dinamizar territorios, sobre todo del noroeste español, que han quedado fuertemente deprimidos a causa de los procesos de la descarbonización productiva exigida por los distintos gobiernos nacionales y europeos. Donde antes hubo riqueza y prosperidad, ahora se percibe la apatía, abandono y sequía demográfica.
Estas contribuciones se enmarcan dentro de un proyecto novedoso de colaboración entre la academia, la sociedad civil y las instituciones públicas que ha consistido en la creación de una cátedra de turismo sostenible y desarrollo local en la Universidad Nacional de Educación a Distancia desde la cual se ha producido investigación y conocimiento con una fuerte orientación aplicada en la mejora de las formas de vida de los habitantes de los núcleos rurales de este enclave geográfico. Esta investigación aplicada se ha basado en cuatro pilares que recogen las distintas aportaciones a este panel: por un lado la búsqueda y propuesta de proyectos colaborativos de producción local, destacando las actividades en el sector agroalimentario; junto a este aspecto, también se ha propiciado el redescubrimiento y recuperación etnográfica de patrimonios materiales e inmateriales en la comarca así como el aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas al mundo rural con la intención de fijar población en entornos demográficamente empobrecidos y económicamente periféricos. Nuevas tecnologías, patrimonio y empresas colaborativas para un modelo de desarrollo local.
Resumen:
La comarca del Bierzo en el noroeste español ha fundamento durante décadas su riqueza en la explotación extractiva del carbón y otros minerales que tiene en su subsuelo. Estas prácticas han generado puestos de trabajo y dinero hasta convertir en su núcleo más habitado, Ponferrada en la ciudad del dólar. La ciudadanía aceptó durante décadas entre modo productivo e incluso forjó con él parte de su identidad, sin reparar en la destrucción que conllevaba de un medio natural privilegiado para el disfrute, para el aire puro, pero también para la producción agrícola, frutícola y, sobre todo vinícola. Con las nuevas propuestas europeas de la descarbonización, los modos productivos basados en la extracción del carbón han ido desapareciendo dejando a en este proceso un alto índice de desempleo, pobreza y una naturaleza dañada. Ahora bien, en parte la ciudadanía ha despertado y ha transformado en un breve espacio de tiempo las categorías culturales con las que percibía la naturaleza y la tierra y defiende ahora ya un nuevo modelo productivo que está causado fuertes conflictos en la comarca. Nuestra comunicación aborda la manera cómo se narrado por diversos actores sociales este conflicto y, sobre todo, analiza, siguiendo los modelos de Douglas y de Beck, la construcción de nuevas categorías culturales en la percepción del riesgo y del peligro ambiental. Creemos que lo etnografiado e interpretado en esta parte del país puede servir como modelo para entender los conflictos ambientales en otros lugares de España.
Resumen:
En el Bierzo/Laciana la aplicación del modelo lineal de la Economía ha generado importantes problemas ecológicos y sociales. Tomar, transformar, utiizar y desechar ha provocado gravísimos efectos negativos en el medio ambiente y el empleo, poniendo en peligro la subsistencia de su población y destruyendo el entorno. Además, este territorio leonés forma parte de la España Vaciada, con una pérdida continuada de habitantes.
La Cátedra de Turismo Sostenible y Desarrollo Local, vehículo donde se articula al colaboración entre instituciones públicas y privadas locales y estatales junto con las universidades, tiene como misión el diseño y aplicación de un nuevo modelo socioeconómico que permita la recuperación de la naturaleza y la creación de nuevos puestos de trabajo con una visión sostenible de la relación entre el hombre y su entorno. Para ello se han desarrollado acciones formativas específicamente destinadas a fijar población, trabajamos en el conocimiento y puesta en valor del patrimonio berciano -histórico, industrial y minero, cultural, social, etc.- y desarrollamos proyectos de emprendimiento social y de aplicación de las TICs al entorno rural. Todo ello bajo la metodología del Dougnut y sus dos límites al crecimiento de la economía local: el inferior, fundamentos sociales, garantizando unos mínimos a las personas que viven en el medio rural y que las permita ser "ciudadanos primera"; y el superior, socioeconómico/ecológico, que no debe ser superado en un modelo democrático de desarrollo sostenible.
Resumen:
La minería de carbón en el Bierzo muere después de un siglo en el que ha conformado una cultura específica en la Comarca. La despoblación, que amenaza con dejar morir a las zonas rurales de la provincia de León, ha castigado especialmente a las cuencas mineras. En la actualidad, los recursos económicos principales, talento, innovación y creatividad, no están distribuidos de manera uniforme en la economía global, sino que se concentran en lugares específicos que logran una alta densidad de población, mayor productividad y acaban convirtiéndose en motores principales del crecimiento económico.
La UNED, caracterizada por su vocación social y compromiso por el desarrollo local, ha venido “reinventándose” para tratar de afrontar esta realidad y ha creado distintas iniciativas con Sede en El Bierzo:
En 2006, el Centro Tecnológico INTECCA, que ha desarrollado una Red Nacional de Formación, Información y Comunicación al servicio del desarrollo territorial sostenible.
En 2011, el Observatorio Territorial del Noroeste, modelo de gestión integrada del conocimiento que contribuye a la toma de decisiones en materia de políticas, programas y acciones de desarrollo sostenible por parte de los actores locales relevantes y logra ascendiente social.
En 2019, la Cátedra de Turismo sostenible y Desarrollo Local, proyecto abierto y colaborativo que pretende ayudar a la lucha contra la despoblación poniendo en valor los recursos, patrimoniales, naturales y culturales; fomentando el emprendimiento; utilizando el turismo sostenible e inteligente como catalizador; colaborando en la definición de un modelo de desarrollo para El Bierzo adaptado a los retos del Siglo XXI.
Resumen:
Tras el cierre definitivo de las minas de carbón y la desconexión de las Centrales Térmicas en el noroeste español, el discurso histórico de su “corto” siglo XX está por realizar y debe incluir, sin duda, las transformaciones sociales y económicas derivadas del impacto que la industria extractiva y sus actividades auxiliares han tenido, así como las consecuencias que han producido sobre el territorio durante el periodo indicado.
Por otra parte, la situación socioeconómica que viven hoy esas comarcas se identifica como una transición desde el monocultivo minero en torno al que giraba la gran parte de su actividad económica, con unos caracteres que han dejado una huella profunda, hasta la propuesta de nuevos modelos basados en criterios muy diferentes desde el punto de vista económico, social y medioambiental.
En este contexto transicional, algunos recursos utilizados para la actividad extractiva e industrial pueden ser objeto de una transformación que los defina como recursos patrimoniales e, identificados como tales y puestos en valor socialmente, constituyan la base de productos turísticos capaces de coadyuvar a generar actividad en el marco de los modelos socioeconómicos que se persiguen.
Con esta comunicación pretendemos analizar sucintamente, como estudio de caso, el de la comarca del Bierzo, en la provincia de León, territorio en el que un trabajo de análisis histórico y de propuesta de valorización de sus vestigios mineros e industriales, convertidos ahora en recursos patrimoniales, puede colaborar en su desarrollo como producto generador de actividad turística con impacto social positivo.
Resumen:
El papel de las mujeres en las cuencas mineras ha estado ligado tradicionalmente al ámbito doméstico, tareas de cuidado y actividad agropecuaria de autoabastecimiento. Estas actividades han sido claves para la vertebración y economía de la familia. pero, al no contar con retribución, no se reflejan en los datos y, por tanto, se obvian al analizar su importancia en el desarrollo socioeconómico de estas zonas.
Las políticas públicas de desarrollo rural a finales del S. XX (ej., Programa Leader), ya propiciaron emprendimientos alternativos a la minería en el territorio, incentivando en la recepción de ayudas, que estos proyectos fueran liderados por jóvenes y/o mujeres.
La profesionalización de las actividades que han llevado a cabo fuera del sector minero desde hace décadas y las competencias desarrolladas en estas actividades, convierten a esta población en la clave del cambio tras el cierre de la minería. Un cambio que permita, mediante el apoyo de nuevos planes adaptados a zonas rurales y a la sociedad tecnológica actual, que las condiciones de vida que existen en estas zonas sean una opción con garantías para las personas que quieran establecerse en ellas.
La presente comunicación, analiza el perfil sociodemográfico y laboral de las mujeres que viven en las cuencas mineras de la provincia de León, los sectores de actividad existentes y condiciones clave para el desarrollo de emprendimientos en la zona rural como la conectividad, con el fin de plantear qué tipo de apoyos se deben priorizar para apoyar otros modos de desarrollo rural sostenible.
Resumen:
La actividad turística es, sin duda alguna, una de las principales opciones que se plantean hoy en día a la hora de reorientar el aprovechamiento deactividades y recursos tradicionales en territorios acudiados por la falta de activida, los problemas demográficos y, en última instancia, el abandono. No obstante, y en relación con lo anterior, el turismo masificado no constituye una alternativa, sino que se trata asimismo de que las nuevas actividades turísticas se vean acompañadas de características vinculadas a la responsabilidad y sostenibilidad. Sobre dicha base, el presente trabajo comienza por dar a conocer las diferentes tendencias actuales en las necesidades/demandas de los turistas, seguido de un breve análisis descriptivo de los nuevos perfiles actuales de turistas para poder valorar sus posibilidades de atracción en la zona de El Bierzo (León), especialmente los pertenecientes a las nuevas generaciones. Tras ello, se presentan algunas indicaciones de cara a la adaptación de la oferta y promoción de recursos, servicios y experiencias para satisfacer las demandas de estos nuevos perfiles de individuos y las posibles aplicaciones de las nuevas tecnologías, como puede ser la posibilidad de utilización del Smart Data, para la promoción de destinos turísticos y para el logro de estos objetivos en la zona indicada.
Resumen:
Panel creado por la organización del Congreso a través de propuestas individuales de temáticas comunes
Resumen:
Danzar es una de las actividades ceremoniales más complejas y estilizadas entre los Masewal de Tepetzintla, en la sierra norte de Puebla, México. En cada una de ellas se presentan diversos personajes enmascarados que ejecutan coreografías asociadas a las fiestas calendáricas del pueblo. Cada uno de los personajes en ellas es un espíritu normalmente invisible a simple vista; cada espíritu está asociado, a su vez, al territorio serrano. Así, en las distintas danzas de Wewentiyo, Tipekayomej, Apache, Santiagueros o Toreros, los personajes ataviados de forma distinta dan cuerpo a diferentes ancestros, dueños del bosque y de los animales o los abuelos de la tierra, formando un paisaje eco-espiritual.
Tanto el Estado como la misma antropología han clasificado a las danzas masewal -como al resto de las danzas de los pueblos indígenas del país- como prácticas rituales, tradicionales y folklóricas. Estas visiones han supuesto que las sociedades indígenas están ocupadas en reproducir fervorosamente una cosmovisión religiosa, en producir, en cierto sentido, otros mundos. Propongo acercarnos a la comprensión de las danzas masewal justo de manera inversa, es decir, como metodologías plásticas y conceptuales para investigar este mundo. Las danzas son, desde esta perspectiva, visualizaciones de relaciones entre distintos órdenes de realidad, evidenciando interdependencias entre éstos y proponiendo posibilidades distintas. Sustentadas por conocimiento tanto como por cuerpos, las danzas son así holografías vitales.
Resumen:
El 30 de agosto de 2018, el Tribunal de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya falló en contra del Estado ecuatoriano en el caso Chevron/Texaco, reavivando las tensiones latentes bajo este conflicto de larga duración. Las organizaciones ambientales y sus asesores jurídicos iniciaron una campaña de protesta tratando de presentar el caso como un ataque a los derechos de la naturaleza y, sobre todo, una afrenta para los pueblos indígenas que aún esperan una reparación por el daño causado.
En este contexto, algunos de los pueblos indígenas afectados organizaron una serie de actividades de sensibilización, con el fin de hacerse presentes en el conflicto y no verse relegados por la proliferación de portavocías y el cariz jurídico del problema. En este sentido han ido asumiendo un lenguaje jurídico y desarrollando una particular jerga ambientalista en sus reivindicaciones públicas.
El objeto de la presente comunicación consiste en presentar las relaciones del chamanismo tradicional y neochamanismo con las nuevas relaciones que impone el conflico. En este sentido, me detendré en 3 de los pueblos indígenas afectados, Cofán, Secoya y Siona, para explicar que el animismo amerindio se entrevera con las prácticas políticas no indígenas y con las dinámicas de protesta iniciadas. Se indicará por qué podemos hablar del animismo como "ontología política" y se expondrá que las prácticas rituales han cambiado intencionalmente el locus originario reflejando, de esta forma, que la política nunca estuvo ausente de las cosmovisiones amerindias.
Resumen:
Indigenous issues have been generating original dilemmas in socio-legal scholarship. They relate to the inherent capacity of human rights to offer a meaningful response to the claims of multiethnic groups such as minorities. Cultural relativism (GEERTZ, 1983) and legal pluralism (BENDA-BECKMANN, 2002) have been keywords in this debate. From a Global South perspective (SOUSA SANTOS, 2013), the concepts of jurisversity and inter-legality (SILVEIRA, 2014) have been regarded as essential legal tools in plurinational societies. The plight of indigenous peoples has recently acquired burning topicality. Indigenous peoples represent 5% of the global population and account for about 15% of the extreme poor (WORLD BANK, 2019). The main reason behind their precarious situation lies in the structural discrimination against culturally diverse groups in the society. In Europe, the situation of the Sami People is an illustrative case in point. The Sami people have a special relationship to their lands that are responsible for their very survival and collective cultural identity. Conversely, the Sami people have a fragile land tenure over their territory. By using an interdisciplinary perspective, this study addresses the potential role of anthropologists in European cases concerning Sami land rights. Notably, despite the complaints filed by the Sami, the European jurisprudence does not regard land rights as property rights (KOIVUROVA, 2011). The ECtHR's formalistic approach undermines cultural diversity. To tackle this, this paper argues for an interdisciplinary dialogue between anthropologists and legal practitioners in judicial settings. The consideration of anthropologists as expert witnesses is urgently needed.
Resumen:
A comunicação reflete sobre os novos agenciamentos de enunciação (Deleuze & Guattari, 1980) que emergem no bloco espaço-temporal constituído pelo antigo Museu do Índio da cidade do Rio de Janeiro, atual terra indígena retomada, denominada Aldeia Maraka’Nà. Palco de disputas e marco de lutas políticas e territoriais em 2013, a aldeia urbana funciona por hibridação (Canclini, 1989) entre grupos étnicos diversos e movimentos sociais, constituindo uma Universidade Indígena Autônoma no interior de seus 14.300 m2. Espaço de confluência de saberes e prática multicultural, onde o sujeito indígena afirma sua identidade diaspórica (Hall, 2018) em meio ao caos citadino. Os modos de emissão e recepção dos etnosaberes em curso, desafiam a discursividade presente nos processos de transmissão da informação para propor múltiplos agenciamentos não-discursivos em continuidade com os espíritos da Terra, conforme as cosmologias ameríndias. Volta-se para a constituição de um campo de resistência semântico deflagrado pela configuração de uma Universidade Indígena no núcleo deste aldeamento urbano, a partir da instauração de poéticas do diverso(Glissant, 1996) em que a superfície escritural da fala, do canto e da dança transmitidos não se inscreve, segundo a abordagem do xamã Davi Kopenawa(2015), em “peles de imagens”, mas numa duração que se expande em todas as direções.
Resumen:
Trabajar con sociedades indígenas en América Latina significa abordar colectivos que viven en un entorno social y político excluyente, inmersos a menudo en situaciones de violencia y conflicto. Confrontando esta realidad, se pueden percibir en el interior de estas sociedades, tanto estrategias de cohesión interna como propuestas de negociación y de diálogo con el exterior a las que nos parece importante prestar atención. Una de ellas es el sueño, la formación onírica que acompaña al sujeto allá donde se pierde el control ejercido por la conciencia. Las etnografías en pueblos indígenas constatan primero, la centralidad del sueño entre estas sociedades (Orobitg, 2017) y segundo, como los relatos sobre sueños aparecen de forma relativamente frecuente en las narraciones y relatos post-conflicto, otorgándoles una entidad (Cecconi, 2016) que las investigaciones sobre paz no han sabido reconocer. Esta investigación se posiciona dentro del llamado “local turn” (Bräuchler & Naucke, 2017) de los estudios sobre la paz, proponiendo prestar atención a esta tipología de relatos que por estar formulados en un lenguaje onírico, no acostumbran a ser tenidos en cuenta más allá de su percepción como trauma (tal y como nos explican las teorías del psicoanálisis). A partir de los relatos de sueños indígenas en contextos de conflicto y post-conflicto que podemos encontrar, entre otras fuentes, en informes de derechos humanos, informes de comisiones de la verdad y en estudios etnográficos; proponemos una reflexión sobre el estatus del sueño en contextos indígenas en situaciones de conflicto y post-conflicto, teniendo en cuenta las percepciones locales.
Resumen:
Panel creado por la organización a partir de temáticas comunes
Resumen:
_x000D_
_x000D_
_x000D_
_x000D_
_x000D_
_x000D_
_x000D_
La pregunta que guía esta intervención es: como podemos imaginar _x000D_
nuestras corporalidades en el espacio privado e público que tendremos que _x000D_
re-inventar como efecto de la pandemia por Covid 19? _x000D_
Las consecuencias generadas por el estallar de la enfermedad han impuesto la _x000D_
obligación de improvisar una vida inédita. Tanto el confinamiento como las _x000D_
medidas del distanciamiento social, están generando un significativo cambio de _x000D_
identidad: ¿cuáles serán los nuevos códigos de comunicación? ¿Cómo cambian los _x000D_
gestos y su significado? _x000D_
Desde el focus de la antropología, son muchos los aportes que podemos ofrecer _x000D_
para interpretar el actual proceso de resignificación del cotidiano local. _x000D_
Era el año 1974 cuando Clifford Geertz publicava Local Knowledge. Further Essays in _x000D_
Interpretative Anthropology. En aquel texto, un _x000D_
capítulo es dedicado al sentido común como sistema cultural. Ahí, el antropólogo _x000D_
nos sugiere de pensar la cultura como algo que sólo puede existir a condición de _x000D_
que sea res _x000D_
publica; es decir, a pacto de que los seres _x000D_
humanos pongamos en acto sus códigos para luego decodificarlos. Sin embargo, _x000D_
Geertz propone también la idea de que cultura es un documento hecho. Frente a _x000D_
esto: ¿cómo se recrea la cultura ahora? ¿Estamos a punto de forjar una cultura _x000D_
de emergencia? _x000D_
Mi propuesta es probar a responder a esas preguntas haciendo observación _x000D_
participante. _x000D_
En concreto, se trata de hacer etnografía en la ciudad española de Salamanca, _x000D_
en los meses de mayo y junio de 2020. Claramente, por efecto de las _x000D_
restricciones impuestas por la pandemia, la misma práctica etnográfica será _x000D_
objeto de investigación. _x000D_
_x000D_
_x000D_
Resumen:
La cuarentena y su gestión por parte de subjetividades no hegemónicas, propone adentrarnos en un pensamiento radical y experimental que se enuncia desde un locus de resistencias múltiples, sobrepasando los discursos y praxis monopolísticas y normativas que surgen y se perpetúan desde Europa. Partiendo de la incertidumbre como un paradigma complejo, pero también fecundo, pensadores e intelectuales latinoamericanos/as libertarios/as, han comenzado a construir un incipiente pero robusto corpus de ideas y reflexiones críticas, originales y renovadoras en relación al impacto no sólo del confinamiento, sino también del virus y del sentido/significado que éste adquiere desde el Sur. Volúmenes colectivos como Queerentena. Escrituras escurridizas para la liberación de los cuerpos en cuarentena (Puntos Suspensivos Ediciones, 2020), Cuirentena. Textos/cuerpos que se fugan del encierro de la cuarentena (Puntos Suspensivos Ediciones, 2020), Rejunte urgente para otro fin del mundo posible (Emitxin, 2020), La rebelión en cuarentena (SDA, 2020), Todo lo que nos queda es (el) ahora. Textos con corazón y dignidad sobre la pandemia de nuestro tiempo (La Reci, 2020), Contagio social. Guerra de clases microbiológica en China (Lazo Negro, 2020) o la controvertida Sopa de Wuhan (ASPO, 2020) configuran una propuesta enunciativa alternativa para leer, comprender y combatir la pandemia en clave horizontal, autogestiva y rebelde. Nuestra ponencia, se propone desbrozar estas voces y fórmulas alternativas para ofrecer un panorama preliminar de una emergente epistemología del sur del COVID-19.
Resumen:
Un reciente protocolo elaborado por la Consejería de Sanidad (Generalitat Valenciana, España) contempla que «debe interrumpirse el acompañamiento de la mujer gestante en dilatación y paritorios». A raíz de tales disposiciones, la Asociación Española de Matronas ha denunciado a esta comunidad por atentar contra los derechos humanos, las propias leyes y, sobre todo, el conjunto de la evidencia científica publicada. Protestas, manifiestos y estudios especializados concuerdan en estos días en visibilizar y denunciar el impacto y los incumplimientos de los derechos básicos sobre la justicia en torno a la salud sexual y reproductiva, todo ello en el marco reflexivo sobre las implicaciones de las dimensiones de género interseccional en relación al virus.
La red ESPACyOS (Ética Salubrista para la Acción, Cuidado y Observación Social), en la que participamos investigadores en bioética y salud pública, tiene como objetivo analizar los aspectos éticos relacionados con la gestión de la salud pública a resultas del brote de covid-19, y redactar un documento de buenas prácticas y recomendaciones éticas destinadas a promover la gobernanza de las políticas de priorización y de gestión de la salud pública en este contexto epidémico. Esta comunicación describe y analiza críticamente los elementos principales de la situación actual descrita, en la línea de la contribución que estamos realizando en ESPACyOS al respecto desde nuestra perspectiva crítica del patriarcado obstétrico, que afecta singularmente a los derechos de grupos vulnerables (mujeres embarazadas y puérperas, e infancia) como consecuencia de su biopolítica específica.
Resumen:
Em um período em que perguntas são mais urgentes que respostas, este artigo ousa enveredar pelo seguinte questionamento: Como as diferentes culturas experimentam a quarentena? O filósofo Byung-Chul Han (2020) pondera que o vírus ao nos isolar e nos individualizar não gera nenhum sentimento coletivo. Em contrapartida são divulgadas, com alguma esperança, práticas de solidariedade promovidas por empresas, sociedade civil e classe artística para angariar fundos em combate à COVID-19. À guisa de exemplificação, a experiência dos moradores de favelas, no Brasil, que atuam no controle do contágio, na distribuição de cestas básicas aos moradores, dentre outras ações coletivas, põe em evidência formas de resistência e organização quando da precariedade dos serviços prestados pelo poder público. São alternativas e, também, estratégias improvisadas e criativas que dispõem os sujeitos para o enfrentamento de um problema potencialmente mais perigoso em razão da forte desigualdade social. O idiossincrático caso brasileiro pode exemplificar essa experiência local de viver e sobreviver à pandemia em meio à tamanha instabilidade econômica e política no país. Em suma, pretende-se analisar as maneiras com que lidamos com essa pandemia e as estratégias que usamos para contornar problemas estruturais. O estudo ora proposto baseia-se no método da etnografia virtual (HINE, 2015), tomando como referências as redes sociais, perfis digitais de líderes comunitários e de pequenos empreendedores, grupos de discussão, fontes jornalísticas, dentre outros conteúdos digitais.
Resumen:
La pandemia por Covid-19 ha supuesto un gran impacto que ha afectado a todas las esferas sociales, donde los servicios de salud han necesitado una amplia restructuración para dar cabida a las necesidades emergentes que demanda la población y la situación. En el caso de las matronas ha requerido que estas vuelvan a realizar puerperios a domicilio de manera sistemática debido a las altas hospitalarias precoces posparto para evitar contagios de Covid-19. Diversos estudios resaltan los beneficios de la visita de puerperio a domicilio. La siguiente investigación que se encuentra en una fase inicial analiza las experiencias y percepciones de las matronas en relación a la asistencia del puerperio en el domicilio en medio de unas medidas de control extraordinarias motivadas por el Covid19. Por otra parte, se indaga en las opiniones expresadas por las mujeres puérperas en relación con la atención de la matrona a domicilio. Para responder a estos objetivos se está realizando una investigación de carácter etnográfico con entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión a matronas de los centros de atención primaria de una ciudad periférica de Barcelona. Como primeros resultados se extrae la satisfacción de las matronas por los servicios realizados y la complejidad de las intervenciones ante las medidas de seguridad por el confinamiento, así como la satisfacción expresada por las mujeres atendidas y la necesidad de restablecer los puerperios a domicilio por los beneficios bio-psico-sociales que comporta a la madre y al bebé.
Resumen:
En este trabajo se describe brevemente la asistencia sanitaria que realizamos por parte de
la Corporación de Protección Civil, Bomberos y Servicios Médicos Municipales (PC-B-SMM) de Cocula, Jalisco, ante la emergencia internacional de salud pública por COVID-19. En situaciones de emergencia como ésta, nuestra misión es básicamente derivar pacientes con especialistas o hasta su admisión hospitalaria. Pero, siempre tratando de brindar atención humanitaria a personas que por lo general se encuentran en circunstancias adversas, vulnerables; heridos o agredidos y en este caso, desprotegidos. En los primeros días de marzo, iniciamos con acciones preventivas, en respuesta al llamado nacional que hizo la Secretaría de Salud del país, para anunciar el peligro de la Pandemia. Luego, poco a poco esas acciones preventivas se convirtieron en protocolos diseñados específicamente para dar respuesta a estas circunstancias de emergencia. Los ordenamientos por parte de las autoridades municipales, para evitar que las personas deambularan por las calles sin motivos justificados, contribuyeron a evitar la proliferación del contagio. A la fecha, un solo caso positivo por COVID-19 identificamos, el cual provenía de otro pueblo. Auxiliares de esta Corporación escoltaron al paciente hasta la ciudad de Guadalajara; y posteriormente, mostraron síntomas de contagio, motivo por el cual se aislaron para quedar en observancia. Ahora, a dos meses de distancia, se hace una valoración cualitativa del trabajo médico, de vigilancia y de apoyo al Municipio que hemos realizado ante esta situación de emergencia
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
El presente trabajo se delimita temáticamente en torno a la producción y distribución e inserción en mercado de los bordados nahuas de Chicontepec, Veracruz, México, desde la óptica de la antropología económica con énfasis en la propuesta teórica Susana Narotzky. El objetivo es describir los tipos de relaciones sociales que subyacen para la manufactura de los bordados de un grupo de artesanos a partir de los datos recabados en trabajo de campo entre 2018-2019. El tema es relevante por el impacto social que tiene la actividad del bordado como fuente de ingresos en múltiples familias de Chicontepec, y porque a nivel académico permite trazar un antecedente de exploración para hacer frente al fenómeno de la artesanía en la tripartita esfera de lo material, social y contextual. Se presentará el tema en un primer momento con la descripción del contexto donde se desarrolla la investigación y las investigaciones previas; sucesivamente se enfoca sobre el aspecto material empleado en el bordado y su origen. Después, se explican las dinámicas sociales de producción y distribución e inserción de artesanía por parte de grupos de mujeres bordadoras en yuxtaposición con el trabajo de los varones de la región, tomando en cuenta la exégesis de los bordadores, los revendedores y los elementos de reflexión desde la postura etic.
Resumen:
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó que en México para 2018, 42.3% de la población sin trabajo (916,677 personas) posee grados de estudio medio superior y superior. Proporcionalmente, las cifras aumentan a mayor nivel educativo (maestría y doctorado); siendo más difícil encontrar empleo para las mujeres. Misma situación a la que se enfrentan previamente al solicitar alguna beca, pues es más "común que una mujer no termine un posgrado".
Estudio de caso con apoyo de elementos etnográficos, entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. La primera fase, 2012, participaron 22 mujeres mexicanas estudiantes de doctorados nacionales y extranjeros y hablaron del futuro laboral. La segunda fase, 2019, las mismas participantes habían terminado sus estudios y colaboraron 12, hablaron de su situación laboral actual.
Hallazgos generales: en la primera fase las participantes referían ilusión, expectativas, sentimientos y vivencias negativas: “conseguir un buen trabajo, una plaza para ser docente e investigadora” una vez concluido su programa “valdría la pena el sacrificio en el futuro por los beneficios que obtendrían”. En la segunda fase tres participantes refirieron estabilidad laboral, trabajan en el extranjero. Las demás, que viven en México, hablaron de desilusión, depresión, explotación, acoso, enfermedades, inestabilidad y pésima situación laboral, desempleo, auto empleo, pluriempleo para poder tener ingresos que les permitan estabilidad, desigualdad por género y aspectos negativos al estar sobrecalificadas en “un país sin oportunidades donde sería mejor no haber estudiado el doctorado”. Parecería que las experiencias negativas vividas en el posgrado aumentaron al egresar y encontrarse con la realidad.
Resumen:
La incorporación de la institución familia al modelo organizacional de empresa genera innumerables situaciones problemáticas, principalmente debido a que no existe una separación clara entre los asuntos de la empresa con los de la familia, ya que la íntima interconexión entre ambas instituciones provoca que, con frecuencia, se deban afrontar y solventar problemas de muy diversa índole, que afectan tanto a la familia como a la empresa. De esta forma, el conflicto organizacional típico de cualquier empresa toma una nueva dimensión derivada de los lazos de parentesco que agregan factores emocionales a los estrictamente profesionales. En consecuencia, se generan problemas y conflictos a los cuales no solo hay que solucionarlos, sino que hay que saber prevenirlos. Hasta ahora la mediación organizacional ha sido la mejor herramienta para resolver y gestionar cualquier tipo de conflicto que pueda aparecer en la empresa familiar. Pero también se hace necesario tener un enfoque antropológico, ya que hace falta tomar cierta distancia en los conflictos que surgen en las empresas familiares, para comprender mejor la dinámica de la empresa y para ver cómo interactúan las partes implicadas de la familia. Por ello, en el presente estudio presentamos una investigación sobre diez pymes familiares españolas para observar cómo a través de la mediación organizacional y una mirada antropológica a diversos conflictos, como puedan ser los casos de sucesión, divorcio o los problemas derivados por decisiones estratégicas erróneas tomadas en la empresa, se ahorra tiempo, dinero, y coste emocional para todas las partes implicadas.
Resumen:
En este trabajo se expone un análisis de la figura del repartidor a domicilio (rider) que organiza su actividad vinculado a plataformas digitales de intermediación con los clientes finales. Con esta intención, se estudia el material etnográfico resultado de un trabajo de campo que incluye entrevistas en profundidad a personas vinculadas a estas plataformas en la ciudad de Murcia (España). Más allá de una interpretación de la Jurisprudencia que va concretando el tipo de cobertura jurídica que corresponde a esta figura (asalariado frente autónomo), se propone una aproximación a este perfil desde el contexto de la economía colaborativa y las relaciones laborales contemporáneas. Esto implica un análisis que (re)interprete los conceptos de precariedad e identidad laboral en el marco de esta nueva condición laboral, y que presenta una heterogeneidad de factores o dimensiones que conforman el concepto de homo rider (conciliación familiar, modos de producción, aculturación e identidad corporativa, entre otros). Por lo tanto, se trata de conocer la forma de vida –cultura del trabajo– de aquellas personas que organizan su actividad laboral vinculados al uso de plataformas de reparto a domicilio. Además de las características inherentes de estos trabajadores, y que conformen su particular ideología y forma de entender su relación con la plataforma, será necesario atender al aspecto material de su actividad, que tendrá que ver con su condición de autónomo o asalariado.
Resumen:
Panel realizado por la organización del Congreso a partir de temáticas comunes
Resumen:
La reivindicación de la tradición de las romerías en España como símbolo de identidad popular en un mundo global exige de una explicación científica que puede aportar, por ejemplo, la antropología como ciencia social. En este trabajo nos ocuparemos del tiempo de romería desde la etnografía, analizando el concepto de temporalidades heterogéneas en tiempo de fiesta y a propósito de la Romería de Tomelloso (Ciudad Real, España) -declarada desde el año 2014 fiesta de Interés Turístico Regional- como fenómeno cultural antropológico. Nuestra atención no se centrará solamente en los aspectos tradicionalmente estudiados de las fiestas romeras, y que tienen que ver sobre todo con su dimensión/tiempo religioso. También nos ocuparemos –y aquí radica la justificación de la elección del tema– de analizar el por qué las romerías han evolucionado en los últimos tiempos de lo espiritual a lo corporal en un "mundo consumo" que se caracteriza como global. Nuestro objetivo es analizar, a partir de un estudio etnográfico, el tiempo de fiesta romera como tiempo antropológico que se fragmenta por un lado en tiempo de ocio y, por otro lado, en tiempo espiritual religioso.
Resumen:
Desde finales del siglo XX, principalmente, España ha recibido un alto número de migrantes de sus antiguas colonias latinoamericanas y africanas. Lejos de haber incorporado de manera igualitaria a los artistas de estos orígenes, películas, series de televisión, obras de teatro, música y otras formas culturales españolas han re-actualizado viejos estereotipos raciales y coloniales en el contexto migratorio, de tal manera que la profesionalidad de artistas de orígenes africanos y latinoamericanos (et al.) ha quedado a menudo infravalorada, y su participación en la industria cultural, condicionada a la existencia de clichés raciales y sexuales. Argumento que estas formas de discriminación tienen una base ideológica en un profundo blanqueamiento artístico existente en España por el cual, a partir de las culturas políticas del país, la presencia pasada y actual de las personas de estos orígenes (así como sus descendientes) han sido separadas de la identidad nacional, ignorando así la importancia que han tenido y tienen las relaciones transatlánticas para el desarrollo cultural y social de España. Basada en la investigación etnográfica realizada en Madrid con la compañía latinoamericana de Teatro Entrecalles, analizo la respuesta que esta compañía y otros actores africanos presentan al blanqueamiento artístico. Para ello analizo la idea de “teatro libre” que la compañía profesa, ligada a un concepto inclusivo de “vecino-a”, frente a la construcción racializada de “inmigrante” y frente a las formas de discriminación que sufren como actores en los circuitos culturales dominantes de la ciudad.
Resumen:
El presente trabajo analiza las diferentes celebraciones de la fiesta de Moros y Cristianos. Este patrimonio cultural inmaterial se festeja en diferentes países de África, América, Asia y Europa. Cada constructo socio-cultural muestra una serie de singularidades, convirtiéndolo en un signo identitario para cada localidad donde se rememora de alguna manera la confrontación entre moros y cristianos. La difusión de esta es entendida por el extenso poder que adquiere España desde finales del siglo XV.
Centrándonos en este país, se observa una amplia diversidad, influenciada por la construcción identitaria de estas comunidades durante el siglo XIX, tanto en su celebración como en su organización en todo el territorio español. En esta línea, la fiesta alcoyana (Alicante), como fiesta moderna, se convierte en un ejemplo para la difusión de esta rememoración histórica por numerosas poblaciones de la provincia de Alicante y Valencia. Tras su declaración como bien de interés cultural (BIC) por la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Comunidad Valenciana (2019), resulta interesante la transformación de este festejo en un producto turístico de calidad. Ello da lugar a la consolidación de un sentimiento identitario de la ciudadanía reflejado en la reactivación de otros patrimonios culturales locales a través de diferentes rutas destinadas a un turismo cultural.
Resumen:
Cruzando essas três práticas sociais, o brincar, a festa e a revolta, a partir das falas das moradoras e moradores da Izidora, depara-se com momentos de alta sociabilidade, atitudes lúdicas e da expressão individual e coletiva de insubordinação contra o Estado, dando a esses territórios contornos libertários.
Izidora é uma região de grande interesse imobiliário em Belo Horizonte-MG, ultima grande área verde da cidade e cenário de um dos maiores conflitos fundiários da America Latina.
A revolta, aqui, é entendida como uma reação espontânea que acontece em virtude de algum conflito. Pode-se conformar como um levante, uma insurreição ou, de forma organizada, como uma projeção de uma mudança social e política profunda, partindo de um ato de insubmissão. Afirma-se assim a luta da Izidora como uma revolta do povo que há muito tempo ali já existia e resistia perante um projeto de cidade excludente, desigual e feita para atender aos interesses da elite dominante. Ou seja, é o poder popular contra o poder das oligarquias.
Dividem-se, assim, as narrativas dos moradores em três momentos. O brincar, a partir de suas histórias de vida, da infância e do que é vivenciado nos territórios e suas significações. A festa, como motor da vida social e possuidora de uma capacidade de criar situações sociais que são permeadas de riso e de jogo. E a revolta, esse ato de insubmissão em busca da libertação, aqui narrado pela história da luta dos moradores, a partir do processo de resistência imerso no conflito da Izidora.
Resumen:
El presente trabajo se desprende de una etnografía realizada con artistas de circo en la ciudad de Montevideo. En la misma se busca comprender el proceso por el cual el circo se reinstala en la ciudad con particularidades que lo distancian de sus formas antecesoras, denominadas en el campo como circo tradicional o circo criollo. Estos nuevos artistas comienzan a nuclearse desde finales de 1990, buscando nuevas formas de aprendizaje, renovando estilos, vinculándose con otras disciplinas como el teatro y la danza. Este contexto particular que analizo junto a los involucrados, se relaciona con un contexto regional y global en el cual se inaugura una producción artística novedosa, alejada de los circuitos de los circos tradicionales en auge hasta los años 70. Aunque aún poco reconocido y legitimado, el circo se ha ido convirtiendo en un nuevo campo laboral entre los jóvenes montevideanos que se organiza de forma independiente, casi sin apoyo público. A partir de los relatos de quienes conforman esta primera generación de nuevos artistas, se analiza cómo los sujetos circulan entre distintos estilos y estéticas en el pasaje de un circo tradicional a uno contemporáneo, así como las formas de aprender, hacer, enseñar, usar espacios de exhibición, relacionarse con la comunidad y las instituciones políticas, culturales o educativas. Se analizan también los desafíos del campo en las tensiones de la autogestión y el apoyo estatal y los riesgos que los sujetos perciben en la relación del arte y la política.
Resumen:
El objetivo de nuestro trabajo es identificar y examinar a las dinámicas sociales que han impactado a la sobrevivencia y adaptación de rituales festivos tradicionales en las dos orillas del Atlántico en las últimas décadas: más específicamente Uruguay y España/Portugal. La región platina (Argentina, Uruguay) y el Brasil han recibido importantes flujos migratorios procedentes de España y Portugal desde la época colonial, pero más marcadamente en los siglos XIX y XX, esos inmigrantes llevaban consigo sus rituales festivos tradicionales.
Metodológicamente, empleamos entrevistas de una muestra de músicos – siempre protagonistas e intérpretes de rituales festivos - del interior del norte de Uruguay, zona de España y zona Portugal. Mayormente son músicos nacidos en los años 1940 que se criaron y desarrollaron sus carreras artísticas dentro de zonas rurales y rurbanas. Pertenecen a una generación que presenció transformaciones radicales en términos tecnológicos, económicos y políticos, y vivieron en carne propia los impactos que estas transformaciones desencadenaron en el contexto productivo-social de sus comunidades rurales de matriz agropecuaria. Sus relatos nos revelan las formas en que estos impactos exacerbaron a los fenómenos de éxodo rural y emigración al exterior, presentando serios desafíos a la continuidad de rituales festivos tradicionales que eran fenómenos claves para la integración, reproducción social, transmisión cultural, y afirmación de identidad de sus comunidades por generaciones. Por final, se examinan las distintas estrategias de resiliencia, adaptación, y resignificación de estas tradiciones festivas en el contexto contemporáneo, ejercidas por la sociedad civil de las comunidades de los músicos entrevistados.
Resumen:
Este panel se propone discutir a propósito de la condición multidimensional de la realidad social y de cómo sus extensiones impalpables encuentran la manera de irrumpir en la vida ordinaria a través de portales aleatorios y permeables. Estos umbrales de acceso de lo invisible a lo visible, culturalmente pautados, a menudo se perfilan como vías de exaltación individual o colectiva, pero también como sombras de aspectos sórdidos, siniestros o no domesticados. Lejos de caer en decadencia, los contactos entre lo invisible y lo cotidiano ganan territorios en escenarios religiosos en que los caminos de aproximación a lo sagrado son más creativos, plurales y tienden al protagonismo individual de hombres y mujeres creyentes. Desde una perspectiva etnográfica, queremos hablar, pues, de sociedades ––sensibles– que dependen de otras sociedades paralelas intangibles, cuyas emergencias en momentos y espacios singulares apuntan la existencia de asuntos pendientes, remordimientos, desórdenes y necesidades acuciantes. La “sacralización” y el “exorcismo” de los escenarios del delito; las prácticas mágicas de los taxistas morabitos; la actualización de antiguos rituales druidas; las visiones de fantasmas en lugares marcados por la violencia y el pasado; la canalización, la videncia y la comunicación con entidades espirituales…, configuran formas y formalidades heterodoxas del contacto con las dimensiones sagradas, malditas o fronterizas de los otros mundos que están en este.
Resumen:
Esta comunicación atiende objetivos situados en diferentes planos, pero con un mismo escenario. En primer lugar, presenta parte de los resultados de una investigación iniciada en 2018 y todavía en curso a propósito del funcionamiento de los klandos, taxis colectivos no autorizados que constituyen una infraestructura de movilidad clave entre las que operan en y desde Ziguinchor, principal núcleo urbano de la región senegalesa de la Baja Casamance, y, en particular, el papel que jugarían las estructuras y prácticas del islam morabítico presente en Senegal en la vida cotidiana de los conductores de estos vehículos irregulares. Pero más allá, se resaltará la extensión y frecuencia de prácticas “mágicas”, propias del esoterismo popular de base sufí o tradicional, en el desarrollo ordinario de la actividad de los klandomans. Prestar atención a la aplicación de estas formas de esoterismo popular abre la puerta a clarificar los modos en que el recurso a lo que tradicionalmente se ha enmarcado en los epígrafes, más o menos acertados, de “brujería” o “fetichismo”, pero que vale la pena describir bajo el término émic de mystique, puede ser leído como un procedimiento más y un esfuerzo activo por parte de sus practicantes en orden a adaptarse eficazmente a la compleja red de relaciones sociales de todo tipo que, marcadas por la informalidad, al tiempo generan y les determinan.
Resumen:
Con patrones apropiados para cada contexto, determinadas sensaciones y percepciones sensoriales son interpretadas y descritas como apariciones o mensajes de entidades espirituales. Este tipo de experiencias personales, de carácter ocasional, no asociadas con patologías, son relativamente comunes en sociedades europeas o americanas de la contemporaneidad. Estudios etnográficos realizados en Cataluña y en Uruguay han puesto de relieve, por un lado, la vigencia de los relatos sobre estas percepciones ocasionales asociadas con seres sobrenaturales y, por el otro, la identificación de personas que refieren continuidad y recurrencia en la experimentación de lo extraordinario. En el marco de diversos escenarios de creencias, y sin roles relevantes de liderazgo religioso, estos hombres y mujeres que se perciben "elegidos" o poseedores de capacidades especiales estructuran relatos biográficos que –de forma semejante a las vidas de místicos y santos– sugieren etapas de iniciación, de progreso y de perfeccionamiento en la gestión de lo que frecuentemente interpretan como un don o un regalo de Dios. Algunas narraciones asocian visiones, audiciones y percepciones singulares con la atribución de tareas o mandatos de origen divino relacionados con responsabilidades en el entorno social. A partir de investigaciones realizadas en Uruguay y en Cataluña, la comunicación explora pautas de relación y de integración de la experiencia extraordinaria en la vida cotidiana de personas que se describen como videntes, canalizadoras o receptoras de mensajes de origen sobrenatural.
Resumen:
Mediante el acordonamiento policial se detiene y aísla el habitual empleo cotidiano del espacio público.
La forma taxativa en que los poderes articulan este cierre del espacio es una herramienta utilizada para aislar un espacio severamente violado y conflictivizado, un territorio en crisis.
El cierre del espacio y las posteriores maniobras de exploración que le afectarán, implicará un acto de sacralización al dotarlo de aquella condición singular que la sociología religiosa heredera de Durkheim atribuía a las cosas sagradas, es decir, de radicalmente distintas de todas las demás cosas -las cosas profanas-.
La tarea de recogida de indicios en ese espacio resaltado implicará una especie de exorcismo mediante el cual aquella porción de territorio será purificada mediante el escrutinio de su condición de espacio maldito por "aquello que allí ha pasado".
Sin embargo, el "lugar del crimen" sigue siendo a veces un espacio demonizado aunque no queden restos ni indicios. La cotidianidad será entonces quien restaurará el orden público. Será, pues, la gente, quien ahuyente a los demonios, liberándolo de su conexión con la emergencia, de la intersticialidad por la que ha asomado el innombrable y lo inconcebible de las sociedades.
Los datos utilizados pertenecen a la investigación etnográfica desarrollada en las calles de Barcelona, de Hospitalet de Llobregat y de Lloret de Mar -estas dos últimas en coches patrulla de la policía autonómica catalana-. Los resultados se analizaron como trabajo de campo de la tesis doctoral del autor, ya defendida.
Resumen:
Desde el cambio de siglo presenciamos una virulenta reacción patriarcal a la creciente influencia de los movimientos feministas y LGTBI+ dentro y fuera de los estados. Articulaciones complejas de movimientos, partidos y congregaciones religiosas, disputan el poder político, saturan el debate público, las plazas y la vida cotidiana con su activismo anti-feminista, anti-género y anti-LGTBI+. Estas articulaciones ponen a prueba nuestras precarias democracias sexo-genéricas, oponiéndose a las políticas públicas de género y sexualidad, cuestionando derechos conquistados, redefiniendo la ecuación familia-nación-estado-mercado, politizando la religión de forma reactiva, exhibiendo una misoginia renovada en su discurso y (re)activando imaginarios antidemocráticos que evocan a veces las distopías feministas. Malestares sociales producidos por la crisis de reproducción social del neoliberalismo, por las falencias de la democracia liberal o por las ansiedades en torno a la desestructuración del poder masculino, son aprovechados por estas constelaciones de actores, que construyen la “ideología de género”, y a sus defensores como causantes de los males de nuestro tiempo.
Con este panel interdisciplinar queremos animar el debate entre dos regiones, América Latina y el Caribe y Europa, en torno a este ciclo de reacción patriarcal y de movilización feminista, a la vez interconectado a nivel global y enraizado en procesos/contextos regionales y locales, que tiene una dimensión cultural insoslayable. Este diálogo continuará en el taller de reflexión e intercambio de experiencias de investigación bajo el mismo título.
Resumen:
El paisaje latinoamericano actual se caracteriza por la preeminencia de gobiernos que universalizan programas antiderechos en cuerda similar a lo que sucede en otras regiones. Esos programas abanderan una agenda de retroceso de derechos en general y para las mujeres en específico, a través de programas anti-géneros. Pero las reacciones anti-género provienen también de actores fundamentalistas religiosos, que juegan un papel principal en los cambios y disputas en la arena social y en la política institucional. Su presencia es regional, y no solo en contextos gobernados por las derechas. Esta presentación ahondará en el caso de Cuba.
Después de 60 años del triunfo de la Revolución, allí se destapó un crispado debate a raíz de que la propuesta de nuevo texto constitucional (2018-2019) incluyera la posibilidad de matrimonio igualitario. El tema se convirtió en “la manzana de la discordia”: el más discutido en los medios de comunicación, en la consulta popular y en las instituciones políticas. Este proceso reveló actores conservadores religiosos con capacidad de movilización pública. Por primera vez en décadas, una voz no oficial con alcance en todos los lugares del país disintió sobre un asunto de interés colectivo. Finalmente, lograron eliminar ese contenido del texto constitucional.
Esta presentación analiza –con base a etnografías hechas en cultos religiosos y análisis documental de sus producciones editoriales y audiovisuales– los contenidos de ese programa reaccionario religioso en el caso cubano, sus repertorios de acción y despliegue, las alianzas que establecen y su incidencia en el aparato institucional.
Resumen:
Eventos recentes posicionaram o gênero no cerne da vida pública brasileira. Neste artigo, descrevo dois processos de longa duração imbricados a isso: a cruzada antigênero e a eclosão da “primavera feminista”, como consideram algumas autoras. A primeira, estratégia católica transnacional, emergiu no Brasil em 2014. Anos depois, parlamentares pró-impeachment de Dilma Rousseff declararam votos em favor da família e contra a “ideologia de gênero” – expressão habilmente apropriada por uma poderosa coalizão cristã dentro e fora do parlamento brasileiro. Em 2018, a campanha antigênero voltou aos debates nacionais com as eleições presidenciais. O rechaço à candidatura de Jair Bolsonaro agregou milhares de mulheres nas redes sociais e nas ruas, formando o movimento #elenão. Porém, não se tratava de uma reação repentina ou inédita: as resistências das mulheres têm demonstrado a potência de suas alianças e contestado a tese da “cortina de fumaça” que rotula as táticas do atual governo. É o que demonstro na última parte do artigo ao analisar as medidas adotadas pelo governo federal, principalmente no âmbito do Ministério da Mulher, da Família e dos Direitos Humanos, como a recém lançada campanha pela abstinência sexual para prevenir a gravidez precoce.
Resumen:
Un importante corpus de trabajos sobre los movimientos anti-género en la actualidad enmarca la comprensión de dicho fenómeno en la operación de ideales conservadores (políticos y religiosos) que, entrelazados con emociones como el miedo a la homosexualidad, el fin de la familia heterosexual monogámica y la crisis de la nación, buscan atajar cambios sociales, culturales y jurídicos propiciados por los movimientos feministas y de mujeres, así como de diversidad sexual y de géneros. Sin desconocer la importancia de estos análisis, consideramos que no han prestado suficiente atención a un ámbito de importancia en el que también se despliegan dichos activismos: el mundo académico. En esta ponencia, presentamos avances de una investigación en curso sobre la producción de conocimiento por parte de actores provenientes de distintas disciplinas que operan a escala latinoamericana y se articulan en la crítica de la llamada “ideología de género”. Tomamos como unidad de análisis artículos publicados, tesis y ponencias referenciadas en bases de datos académicas que abordan este tema desde una perspectiva anti-género. Con ello pretendemos alcanzar una comprensión más completa de este fenómeno desde el campo de los estudios feministas sociales de la ciencia, aproximándonos a sus temas, lenguajes, conceptos y categorías de análisis, así como metodologías y fuentes de información. También queremos contribuir al análisis del modo como dicho activismo ha permeado distintos ámbitos del mundo latinoamericano, principalmente en Colombia, Perú y Argentina; aproximándonos a conexiones menos evidentes que las ya señaladas entre religión y vida política.
Resumen:
Durante la última década, el movimiento independentista catalán ha sufrido un tremendo crecimiento en el número de apoyo popular. No obstante, desde el 2015 y, sobre todo, desde la celebración del referéndum secesionista del 1 de Octubre de 2017, el movimiento nacionalista español en Cataluña también ha resurgido con gran fuerza. En este sentido, se da una lucha emocional y nacional a la hora de movilizar sus espacios políticos. Es decir, ambos lados tienen en común la capacidad de movilizar emocionalmente y de crear un espacio político afectivo propio. Al mismo tiempo, los discursos de género (feministas y antifeministas) han alcanzado un rol hegemónico que obliga a ser articulador esencial del espacio político. El siguiente trabajo se basa, por lo tanto, en comprender las nuevas configuraciones políticas y corporales que se dan en la ciudad de Barcelona a través del estudio afectivo de las emociones que surgen a partir del rol que los discursos de género tienen sobre las formas de hacer política, tanto en la izquierda independentista catalana como en la extrema derecha española. Se trata, consecuentemente, de un trabajo etnográfico de las manifestaciones y concentraciones de ambos movimientos. El trabajo de campo se ha realizado en las manifestaciones para la “defensa” de la Avenida Meridiana por la extrema derecha cada 10, 20 y 30 de cada mes. En estas acciones, la extrema derecha se encuentra con la concentración independentista que corta la avenida cada día desde la sentencia judicial contra el ‘procés’.
Resumen:
Un año con Vox en las instituciones y las políticas públicas de violencia de género, emblemáticas entre las políticas feministas en España, se tambalean. Sin embargo, al estudiar las prácticas y discursos de este partido ultranacionalista de extrema derecha más de cerca y ampliar el rango de visibilidad a otras violencias machistas, particularmente a la violencia sexual, emergen más matices y contradicciones. Por una parte, Vox niega las violencias machistas desde una posición misógina e intenta desmontar las políticas públicas que las combaten desde los territorios donde es influyente y, por otra, se las apropia para sus objetivos xenófobos, como una pieza clave de su nacionalismo excluyente. Este doble movimiento, que también podemos observar en relación al feminismo, alinea a Vox con algunos partidos de la extrema derecha europea.
Esta dualidad impugnación/apropiación será explorada en esta comunicación, a partir de un relato etnográfico sobre mi propio proceso de investigación, que he llamado en otro lugar una deriva feminista. Esta deriva sin rumbo fijo me ha permitido seguir la emergencia del partido de ultraderecha, desde las campañas electorales hasta las cámaras legislativas con sede en Madrid, a través del conflicto sobre las políticas públicas de violencia de género. Siguiendo la estela de la antropología de las políticas públicas, entiendo este conflicto en torno a uno de los dispositivos centrales de la dominación masculina como una “ventana” privilegiada para estudiar la emergencia de la ultraderecha en España con perspectiva de género (Shore y Wright 2011).
Resumen:
Em balanço recente das vicissitudes do termo, Robert Borofsky retoma uma definição básica da antropologia pública como aquela relacionada à capacidade e, em grande medida, dever de abordar questões e problemas que não se restringem àqueles centrados em tradições disciplinares, direcionando-se e abrindo-se para a sociedade civil mais amplamente.
Em geral, a ênfase recai sobre produções outras que não os tradicionais textos características de nossa atividade profissional, que possuem alcance restrito, abarcando diferentes mídias e tipos de registros (sons, imagens, recursos hipermidiáticos, etc), direcionadas ao público em geral, ação e participação social.
Desde a década de 1990, uma série de discussões ora endossaram a noção em virtude de uma aclamada necessidade de mudança das práticas acadêmicas para além dos muros da universidade, ora a problematizaram e, por vezes, criticaram-na pela sua aproximação com antropologia aplicada.
Com uma bibliografia basicamente anglófona, as práticas que podem ser subsumidas pela noção de antropologia pública se tornaram extremamente correntes e importantes nos dias de hoje, seja pelo ataque que as ciências sociais têm sofrido em favor das ciências ditas duras, seja pela pandemia da Covid-19 que deslanchou inúmeras iniciativas desse gênero.
Nesse contexto, o painel visa reunir professoras e investigadoras que, de alguma maneira, têm realizado trabalhos que poderiam ser pensados como projetos ou exercícios de antropologia pública. A ideia é compartilharmos estratégias, problemas, potencialidades e experiências de uma forma geral com vistas a fortalecermos um sentido mais delimitado do que está sendo produzido e pensado a partir dessas iniciativas.
Resumen:
Nem toda a antropologia se torna pública, no sentido em que o conhecimento produzido por antropólogas(os) circula e é discutido ou apropriado fora dos círculos académicos. Na história da disciplina há exemplos de como esse movimento pode trazer consequências positivas ou nefastas (cf. Borofsky, 2019). No momento presente as discussões sobre as ações e estratégias que podemos levar a cabo para comunicar e partilhar o conhecimento que produzimos com setores mais amplos da sociedade, e com os próprios sujeitos, grupos ou comunidades estudadas ganhou uma relevância acrescida. A exigência de que as pesquisas e as instituições científicas financiadas com dinheiros públicos desenvolvam estratégias de comunicação de ciência para públicos alargados bem como os novos conceitos de “ciência cidadã” e “ciência participada” (https://www.citizenscience.org/) levam a que muitas e muitos de nós se envolvam em novas formas de realizar pesquisa e de comunicar resultados. A atual situação de pandemia tornou estas atividades ainda mais prementes. Assistimos a uma proliferação de blogues e plataformas e a formas colaborativas de realizar pesquisa à distância. Partindo da minha experiência recente (o envolvimento num blogue do CRIA – Confinarias. Etnografias em tempos de pandemia), mas também recorrendo a outras atividades realizadas antes (coordenação do Canal Antropologia do CRIA e do Podcast EntreCampos; realização de documentários colaborativos) procuro nesta comunicação refletir criticamente sobre esses trânsitos e contaminações entre academia e esfera pública.
Resumen:
Em 2019, como uma iniciativa conjunta entre o Departamento de Antropologia da Universidade de Brasília e o Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo da Universidade Estadual de Campinas, foi lançado o podcast “Mundaréu”. O principal objetivo é a divulgação científica do que é realizado pela Antropologia, uma área pouco conhecida fora dos limites das Ciências Sociais e fora da universidade. Há um intuito de formação, já que o Mundaréu pretende traduzir e discutir para estudantes em início de carreira o que faz e como trabalha a Antropologia, e também de extensão, sobretudo nesse momento em que as Ciências Humanas têm sido abertamente questionadas e invalidadas como campo científico. Para tanto, na primeira temporada, duas convidadas, uma antropóloga e sua interlocutora, têm a chance de apresentar e problematizar a confecção antropológica. Como um podcast mensal com cerca de 40 minutos de duração, o Mundaréu almeja desafogar os olhos, conquistar os ouvidos e ampliar o alcance da Antropologia. As duas autoras produzem o podcast e coordenam uma equipe de graduandos das duas universidades. Juntos realizam todas as etapas de construção do episódio: definição do tema, convites às participantes, conversas preparatórias, gravação e transcrição dos materiais em áudio, preparação do roteiro, escolha e autorização das músicas, edição e divulgação do episódio em redes sociais e canais de comunicação. Esse texto pretende apresentar o Mundaréu, seus objetivos e principais desafios enfrentados em seu primeiro ano para produzir uma antropologia pública e provocadora.
Resumen:
A quarentena compulsória impôs a muitos/as antropologos/as o duplo desafio de desenvolver estratégias de pesquisa virtuais ou netnograficas e de produzir conteúdos sobre o contexto atual para mobilizar um debate informado pelas ciências sociais sobre a pandemia. A partir destas considerações um grupo de professores do Departamento de Antropologia e Museologia da Universidade Federal de Pernambuco, lançou a série de podcast Anthropológicas, que visou propor debates de cunho interdisciplinares, gravados virtualmente e publicados em formato de podcasts.
Apresentamos aqui uma exploração desta experiência mobilizando o recente debate sobre a categoria de infraestrutura, entendida aqui como um conjunto de relações entre humanos e não humanos que permite a produção e a circulação de formas específicas. Os atores envolvidos, organizadores, convidados, aplicativos, redes sociais e telemáticas constituem o campo primordial para a observação de como o podcast é, do ponto de vista formal, produzido e de como ele circula. Analisaremos, através de uma abordagem etnográfica multimodal, como este conjunto seja resultado de uma específica “estética politica”, que através de um implícito distanciamento das formas quer mais circulam na academia, visa enfrentar os dilemas de uma antropologia publica, em frente a um dos mais complexos debates da história recente.
Resumen:
Desde muito tempo considero que participo de um modo de fazer antropologia que definiria por engajado e militante. Meu percurso cidadão como ativista politico e simultaneamente minha formação e interesse por artes performativas talvez tenham contribuído decisivamente para isso. Nessa apresentação pretendo partilhar com o painel as estratégias e os itinerários utilizados na realização de 3 encontros de cruzamentos sobre arte e política que visavam conjugar tanto artistas quanto pesquisadores, num pano de fundo ligado a uma cidadania engajada: No Performance's Land? (2011), Arte e Política Reloaded (2016) e Corpos Dissidentes (2019). Os lugares escolhidos (dentro e fora das universidades), as participações em formato aberto (podendo ser papers académicos, mas também instalações e performances, oficinas, apresentações de filmes, etc.), bem como a diversidade de áreas de atuação das pessoas convidadas a participar, buscavam ultrapassar a ideia da "torre de marfim" universitária, rompendo com discussões académicas autocentradas sobre arte ou provocando instabilidades reflexivas, expandindo o campo de diálogos e discussões a múltiplos modos de disseminar ciência e produzir conhecimento, partilhando e promovendo formas colaborativas de produção dos eventos de forma a pluralizar tanto o acesso quanto o teor das mesmas. De encontro para encontro foram possíveis afinar, rever, expandir e explorar experimentalmente novas rupturas, novos modelos, novos itinerários, novas estratégias que pretendo partilhar neste painel.
Resumen:
Nesta comunicação apresento algumas reflexões derivadas da experiência de criação e editoração do Boletim Ciências Sociais e Coronavirus. Trata-se de uma publicação diária, apoiada por nove associações científicas de ciências humanas brasileiras e latinoamericanas, que tem como objetivo fomentar e divulgar análises de cientistas sociais sobre os impactos da pandemia Este projeto também deu origem a um podcast Ciências Sociais e Coronavirus, uma série cuja proposta é a de inverter o vetor do boletim. Complementarmente, sua proposta não é privilegiar a análise dos especialistas, mas sim a de amplificar as histórias sobre as variadas experiências da quarentena. Nele ouvimos grupos historicamente silenciados, ecoando suas experiências de quarentena em suas próprias vozes. De modo geral, ambas iniciativas têm como mote explorar o fato de que se, por um lado, não há seletividade biológica por parte do virus em uma pandemia, por outro, a distribuição dos riscos é desigual. A fantasia de um “vírus democrático”, como insistem alguns analistas, ou é sintoma de um desejo de que a natureza realize os princípios que vemos cada vez mais ameaçados. Ou então, é fruto da miopia que teima em não reconhecer que grupos sociais específicos serão submetidos a arcar desproporcionalmente com as consequências epidêmicas e com as decisões sobre circulação, atividades econômicas e atenção à saúde. E é nesse contexto que se pode se dar a contribuição das ciências sociais. Nesta comunicação discutirei os desafios de uma antropologia pública, tal como ela tem se consolidado neste momento de pandemia.
Resumen:
Os meios rurais têm sido, de um modo geral, contextos de emigração, registando significativas perdas populacionais que suscitam as (questionáveis) qualificações de territórios “desertificados” ou de “baixa densidade”. Procurando complexificar esta estreita – e por vezes exacerbada – associação do rural a processos de esvaziamento demográfico e de declínio socioeconómico, o painel apela a reflexões teórico-conceptuais e contributos de pesquisas de terreno que evidenciem versões alternativas, mostrando os meios rurais também como destinos de alguns fluxos migratórios, ainda que nem sempre muito expressivos, e cenários de dinâmicas de gentrificação. Sem entrar na já muito obsoleta dicotomia rural-urbano, o objetivo central do painel passa então por compreender os contextos que ainda conservam múltiplos e evidentes traços de ruralidade como ecologias de acolhimento e proteção, de procura de outros estilos de vida, e de reinvenção e inovação em atividades económicas capazes de atrair significativos fluxos laborais nacionais e internacionais. Em concreto, e a título meramente exemplificativo, apela-se a contributos sobre os seguintes eixos temáticos:
- Acolhimento e integração de refugiados;
- Imigração de estilo de vida (lifestyle migrations);
- Imigração laboral na "nova agricultura intensiva" (v.g. produção em estufas);
- Imigrações laborais sazonais (v.g. vindima, apanha da castanha, colheita de azeitona);
- Imigração feminina no quadro da prestação de cuidados a pessoas idosas;
- Imigração e “empreendedorismo” rural;
- Retorno às “origens”;
- Imigração e desenvolvimento de atividades agropecuárias;
- Imigração e sustentabilidade rural;
- A procura migratória de zonas de “ruralidade profunda”;
- ...
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar el papel de las mujeres en el medio rural, a la luz de la reciente incorporación de la perspectiva de género en los programas de desarrollo sostenible rural promovidos por la Unión Europea. Metodológicamente, se utiliza como estudio de caso, el trabajo de campo etnográfico que venimos realizando en León, ejemplo típico de las características que afectan al campo en el momento actual, como son el envejecimiento, despoblación o masculinización. Los resultados muestran, por una parte, cómo la región leonesa acumula en el año 2019 el 83,3% de la sangría demográfica de Castilla y León. En este territorio, la llegada de población del extranjero contribuye de manera decidida a frenar la despoblación de Castilla y León, aunque sigue sin poder compensar el saldo vegetativo negativo. Por otra parte, si bien la presencia de las mujeres en el campo de León ha sido siempre mayoritaria, de nuevo vuelve a liderar la incorporación de las mismas al sector agrario, pues detenta el 13% de todas las solicitudes de España para la creación de titularidades compartidas en explotaciones agrarias, (81 de 631, se producen en la provincia leonesa). Las conclusiones muestran que, en el momento actual, los programas europeos permiten soluciones puntuales de casos puntuales, y un nuevo planteamiento sería necesario, si se pretende que los programas sean efectivos.
Resumen:
El envejecimiento de la población y la migración del campo a las ciudades producido durante el siglo XX ha provocado un gran desequilibrio territorial. Así mismo, el cese de algunas actividades como la minería han acentuado aún más esta problemática en determinadas zonas. Ante este fenómeno, surgen nuevas formas de emprendimiento que van más allá del clásico modelo agropecuario. A través de la investigación etnográfica exploramos estas nuevas tendencias que a través de un modelo de desarrollo sostenible permiten la creación de puestos de trabajo de calidad. Se constata en muchos casos una vuelta al aprovechamiento de recursos endógenos, potencialidades propias de cada territorio; nuevos negocios basados en la innovación y la tecnología que antes eran exclusivos de la ciudad y otros negocios basados en el turismo, que, si bien no resuelven el problema de fondo y tienen un efecto limitado, sí introducen nuevas alternativas con el fomento del emprendimiento local. Se aprecia también una nueva concienciación social por el llamado "empleo verde" y la sostenibilidad que ha generado pequeñas migraciones inversas desde la ciudad al campo buscando una forma de vida más natural y ecológica y que también analizamos en esta comunicación.
Resumen:
A receção de refugiados em Portugal após as disposições do Programa de Recolocação da UE serve de mote a esta comunicação. À semelhança do que já acontece em países como os EUA, o Canadá e a Austrália, alguns destes refugiados foram instalados em territórios rurais, procurando-se evitar uma excessiva concentração nas grandes cidades e a constituição de guetos urbanos, assegurando um maior equilíbrio e coesão territoriais no acolhimento. Partindo deste cenário, exploraremos as consequências desta dispersão territorial e seus desafios e oportunidades. Desafios, pois grande parte dos territórios rurais portugueses, socioeconomicamente, tem-se revelado pouco atrativos para a fixação de pessoas. Mais, nestes territórios, ao nível da capacidade de resposta local, fazem-se sentir de forma ainda mais acutilante os constrangimentos estruturais do sistema nacional de acolhimento: inadequação das estruturas locais de suporte social, falta de ligação contínua e estruturada com as entidades gestoras centrais e reduzida preparação técnico-científica dos interventores locais, a que se junta a escassez de recursos (técnicos e financeiros). Além destes desafios, a chegada de novos atores a meios rurais envelhecidos e em declínio demográfico não deixa de poder ser vislumbrada como um traço de gentrificação rural, de que poderão emergir possíveis oportunidades de valorização mútua. Esta reflexão assenta numa pesquisa exploratória circunscrita ao acolhimento de refugiados em municípios do interior norte e centro de Portugal, sendo que a recolha de dados baseou-se em observação participante, pesquisa documental e entrevistas semidirigidas.
Resumen:
La presente propuesta es el resultado de un trabajo de investigación sobre la sostenibilidad social del medio rural en una comarca de ruralidad extrema del sur de Cantabria. El objetivo es llevar a cabo un análisis de las relaciones rural-urbanas a partir de los permanente movimientos pendulares de la población, en doble sentido, los cuales, además de constituir una rica interacción entre el área rural y la urbana, contribuyen a fortalecer la identidad territorial. La metodología desarrollada en distintos periodos, durante los tres últimos años, se ha sustanciado en la observación y en la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas, que me ha permitido la obtención de un minucioso conocimiento del fenómeno. El medio rural y el urbano forman parte de un sistema único, lejos de cualquier concepción dicotómica, que está compuesto por dos subsistemas profundamente imbricados. En un territorio como el estudiado, donde la despoblación, el envejecimiento y la masculinización de la población han alcanzado cotas sorprendentes, que suscitan la preocupación de la sociedad entera, el medio rural se caracteriza por su singular apertura al espacio urbano, trascendiendo la imagen de la estanqueidad insuperable que ha acompañado en el pasado a los paisajes tradicionales de la ruralidad. Mientras que un notable número de residentes realiza cada día un desplazamiento pendular, o commuting, al medio urbano, por motivos de trabajo, de estudios o por otras razones, en sentido inverso tiene lugar otro movimiento itinerante, realizado por actores muy diversos, que contribuyen a mantener la cohesión espontánea del territorio.
Resumen:
Alentejo is the biggest Portuguese region located in the south of Portugal, wherein agricultural production declined substantially during the 1990s. Following this trend, the rate of emigration from Alentejo to urban areas in the seaside and to European countries developed with intensity.
A process of economic restructuration in Alentejo’s agriculture was observed from the 2000s onwards driven by diverse factors: the investment of transnational companies related with agroindustry, growth of export-oriented production, investment on labour-intensive commodities, the intensification of production, and the verticalization of the production process. This economic process generated intense labour demand with a seasonal character and developed in a region with low density of population. Like it was observed in the early 2000s, labour demand for unskilled workers in the agroindustry became increasingly appeased through the recruitment of foreign workers with an irregular status.
However, the seasonal character of agriculture work enhances the subsistence of immigrants below the national poverty line. The contemporary irregular inflows of foreign workers from Nepal, India and Bangladeshi develop in the context of deregulation of labour recruitment and a neoliberal immigration policy deployed by the Portuguese state that stratifies inflows according to their financial value. Consequently, labour immigrants endure a two-year process to obtain regularization of their residence status, which hampers their access to human rights and labour protection. Moreover, the development of this social phenomenon in a low-density populated area engendered intense pressure over the housing market and public infrastructures. This trend enhances further exploitation of the foreign proletarians by intermediaries.
Resumen:
Panel configurado por la organización a través de temáticas comunes
Resumen:
En las últimas cuatro décadas la etnologia de las tierras bajas de América del Sur ha hecho importantes contribuciones para el estudio del rito basándose, en buena medida, en la pragmática de la acción ritual. Retomando esa línea de estudios, y en diálogo con contribuciones etnográficas recientes sobre la centralidad de los ritos y de las artes en las cosmopolíticas indígenas, este trabajo describe el papel del ritual arete guasu en la historia reciente de los guarani del Chaco boreal paraguayo. Como consecuencia de los desplazamientos impulsados por la Guerra del Chaco (Bolivia/Paraguay; 1932-1935), grupos de indígenas guarani e isoseños provenientes del sudeste de Bolivia se instalan en el Chaco boreal paraguayo sumándose al complejo paisaje pluriétnico de la región. En ese proceso, los guarani debieron adaptarse a nuevas condiciones ambientales y sociales. En esta presentación se describen esos desplazamientos y la fundación de cinco nuevas comunidades en territorio paraguayo. Se argumenta, a partir de esa descripción, que el ritual arete guasu permitió dar continuidad a antiguas dinámicas sociales características del modo de vida de los guarani chaqueños y, al mismo tiempo, vió su estética transformarse como consecuencia de su adaptación a un nuevo paisaje. De este modo, transformaciones históricas sumaron nuevos elementos formales a las variaciones de un ritual que contribuye para definir al oeste del Chaco como área cultural.
Resumen:
La presentación analiza los rituales festivos con elección de reina, un fenómeno que a pesar de parecer "a corriente" de dinámicas sociales en el país (movimientos feministas,...), tiene hoy en día una vitalidad sorprendente en varias zonas del territorio nacional chileno, y especialmente en los territorios indígena, "capturados" a fines del siglo XIX por el estado-nación chileno. Estas fiestas en el caso chileno aparecen en Santiago al inicio del siglo XX en la sociedad aristocrática urbana con la Fiesta de la Primavera. Se van rápidamente diseminando en territorio, y en el transcurso dejan de ser un vector de la "chilenodad", para volcarse en un territorio de afirmación de diferencias, lo que no impide la conservación de la figura de la reina y de otros elementos rituales. Trataremos aquí el caso de la Tapati Rapa Nui y de la Fiesta de la Vendimia de Toconao, con sus trayectorias histórica, mediante datos etnográfico, realización de entrevistas y revisión de archivos. Así, al cruce entre la ritualidad festiva y el dispositivo genérico, las elecciones se vuelven el lugar dinámico de despliegue de estrategias comunitarias. También permite reanudar mecanismos sociales y actividades productivas. Por ende, la coronación simbólica anual de una mujer (mediante varios procesos) permite estudiar las construcciones identitarias y étnicas, y ver los caminos productivos elegidos por las comunidades indígenas (el turismo tiene aquí una relevancia peculiar).
Resumen:
A través del proyecto Observatorio de la propuesta de vivienda y reforestación Oga´i, hemos estudiado la escala territorial y doméstica del espacio, en las comunidades que integran el supuesto Tekoha Guasú Keri (TG) del Departamento de Caaguazú (y decimos supuesto porque en la actualidad, la definición o delimitación del TG no existe en las estructuras legales, administrativas, políticas o territoriales del Paraguay).Defendemos la puesta en valor del paisaje TG como posicionamiento estratégico de estudio cuyo objetivo es visibilizar la existencia de unas relaciones y una percepción del Medio propias, amparadas en el principio de reciprocidad guaraní, y que justificarían determinados derechos que hoy la población Mbya-Guaraní no disfruta. Metodológicamente se trata de una investigación pluridisciplinar y participativa, desarrollada con la población y los líderes/as de la comunidad, que contó con arquitectos y antropólogos de la UNA y la US. Seguimos un proceso extractivo, cualitativo, analítico, participativo, comparativo y crítico, retroalimentado en cada fase.Hemos observado el valor de las leyes habladas originarias, como control y estructura de la relación del ser y el medio, reflejadas en la cualidad espacial experimentada en un hábitat que aun aceptando nuevas experiencias, como en el caso de las nuevas viviendas con mejoras tecnológicas, ha adaptado y combinado procesos espaciales y relaciones territoriales tradicionales, haciendo persistir un sistema complejo de leyes y costumbres, que nos permiten hoy equiparar o entender, la necesidad de que coexistan, como diversidad de derechos combinados, como un derecho más, al uso de la tierra, en la realidad institucional paraguaya.
Resumen:
La presente ponencia es una reflexión sobre la fotografía y su capacidad de representar y construir realidades. Se utiliza como caso de estudio un corpus de 296 fotografías producidas en Rapa Nui entre los años 1906 y 1929 por el entonces administrador de la Compañía Explotadora de Isla de Pascua, Henry Percival Edmunds (1878-1958). Se analiza la construcción visual sobre la sociedad, cultura y paisaje Rapa Nui a principios del siglo XX. Las fotografías que componen este estudio se presenta como el primer gran corpus de fotografías producidas en Rapa Nui. Las fotografías fueron dispuestas en una base de datos que permitió su sistematización, extrayendo elementos relevantes para la comprensión estética de la composición de la imagen, posibilitando observar en términos cuantitativos que fue lo más representado por el fotógrafo. Se relaciona lo histórico, antropológico y estético del estudio de la imagen, realizando interpretativamente una lectura de las fotografías. Se evidencia una construcción visual producida desde el contexto occidental del fotógrafo, quién muestra una imagen de la sociedad rapanui ligada a los trabajos propios de la compañía, la Iglesia y el Estado. Esta investigación se presenta como un aporte a la cultura y memoria de la comunidad rapanui.
Resumen:
Esta comunicación reflexiona sobre el sistema de intercambios kayambi quepone en relación dos sistemas, históricamente incompatibles, pero que funcionan paralelamente. Nos referimos al sistema de intercambios del don contra don y al sistema de economía de mercado.
El período que se abre a fines de junio y que corresponde al final del ciclo de siembras y el comienzo de las cosechas, marca el inicio de la fiesta de San Pedro y los rituales asociados a ella. Durante estas celebraciones la producción y distribución de bebida o comida son elementos fundamentales y ocupan un lugar particular en la organización de las relaciones sociales. Estos intercambios suponen que una reciprocidad generalizada que se establece al interior de la comunidad. Al mismo tiempo estos circuitos ponen en relación transacciones económicas y de don. Cada transacción se realiza en esferas diferentes sin que exista una superposición de valores. Lo que prevalece son las articulaciones sociales que se crean o se refuerzan gracias a esos intercambios.
La etnografía realizada en una comunidad kayambi, abrió pistas de interpretación sobre la articulación entre organización ritual y la percepción del capitalismo en la población estudiada. La correspondencia entre la organización de los intercambios y la violencia subyacente a la aplicación del sistema de la deuda permite aprender toda la importancia de la estructura ritual, que busca dar fluidez a la economía del don contra don, marcando el calendario de fiestas de una serie de obligaciones sociales.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones de temática similar
Resumen:
As fases da vida são fundamentais para o desenvolvimento humano. O mais importante é todos estarem abertos para deixar de lado os preconceitos que acompanham o tema velhice, encarando-a como processo natural, com suas limitações físicas, psicológicas, sociais. Se o ser humano conseguir uma nova forma de encarar a vida, a velhice pode ser um momento natural, sem tantas preocupações para si e para a sociedade. Faltam empregos para todas as idades, mas os mais velhos não podem ser descartados das empresas, principalmente porque o que se ganha ao se aposentar não condiz com a realidade dos anos trabalhados. Até que ponto as empresas podem colaborar com o indivíduo, ajudando-o a viver mais uma fase da vida com esperança e atividade? Ao realizar entrevistas com idosos para entender a maneira como enfrentavam diversidades, como construíram sua resiliência, pude constatar que eles necessitam criar vínculos para sua própria superação. Esses vínculos os elevam, mexem com sua auto-estima, porque encontram em ações gentis e generosas possibilidades de serem úteis em grupos que frequentam. Entretanto, o trabalho para o idoso ainda é fundamental, pois o consideram mola propulsora de desenvolvimento pessoal. Há necessidade do trabalho para que o ser não perca sua vontade de viver, de poder ser útil, mostrar a vivência de suas experiências para o outro e também dar um sentido especial à vida. O trabalho é fundamental para que o homem seja resiliente na vida adulta e na velhice.
Resumen:
En Colombia, la emergencia provocada por el Covid-19 ha develado las difíciles situaciones de pobreza e inequidad en todo el país. Por otro lado, ha puesto en el escenario público la discusión acerca de los viejos y viejas en extremas condiciones de vida en la ciudades. Sumado a esto, las personas viejas son las más vulnerables frente a un posible contagio del virus. El gobierno distrital de Bogotá, ha puesto en marcha una política humanitaria para atender esta población, que se ha limitado a adelantar los subsidios para la tercera edad, entregar mercados y habilitar hogares de paso, en una ciudad que presenta altos índices de personas mayores habitando en calle. El tratamiento de la vejez en esta situación, se ampara en una visión paternalista de la política, que configura a las personas de la tercera edad como sujetos dóciles, receptores pasivos de esta política, es decir, como organismos biológicos a mantener. Con base en los planteamientos de Didier Fassin sobre el gobierno humanitario, y a través de acercamientos etnográficos y del análisis de algunos discursos distritales, así como de los medios de comunicación, se problematiza esta forma de conceptualizar la vejez precarizada en la política humanitaria en tiempos de pandemia. Finalmente, se reflexiona en torno al lugar de la vejez en relación al gobierno humanitario y los efectos que esto trae, tanto en términos discursivos como de la vida de estas personas.
Resumen:
Las personas de más de 65 años están generando cada vez más presencia en internet. Se hace necesario un análisis de las principales causas de este nuevo proceso social y de sus consecuencias psico-sociales. Se han estudiado aspectos como la soledad y el aislamiento social, el determinismo tecnológico y la brecha digital, las diferencias de género, las dependencias socio-familiares y los diversos factores psico-sociales que puede aportar el uso de internet por parte de este colectivo determinado. Se ha realizado un análisis biográfico de los últimos 5 años de las bases de datos más relevantes (Emerging Sources Citation Index, Journal Citation Report, SCOPUS, Latindex, Scielo y Dialnet). Se han citado las conclusimes más destacadas a fabor y en contra del uso de internet. Las principales conclusiones apuntan a que internet y redes sociales faborecen la disminución de los sentimientos de soledad, y hacen decrecer los niveles de depresión y aislamiento social. Internet es un apoyo importante que ayuda a las personas mayores en temas de salud, condiciones sociales y contacto familiar. También se encuentran diferencias en el uso según género, con un mayor uso por parte del género femenino.
Resumen:
El estudio de las estructuras de parentesco en el medio rural de la Mancha Centro ayuda a conocer mejor los procesos de dinamización y de cambio en esos espacios caracterizados, todavía, por los roles tradicionales de género, la importancia de lo cotidiano, la reciprocidad, las parentelas amplias y el mayor control de todo lo que hacen hombres y mujeres. Las mujeres en general y particularmente la NUERA, como pariente política, emerge en este acercamiento a la realidad rural como un elemento fundamental para comprender las distintas estructuras familiares y de género. Centrar mi investigación en el parentesco por afinidad, me parece muy relevante para conocer mejor esas estructuras, sus procesos, sus transformaciones y sus significados.
Me fijo en un estudio de caso entre los cercanos municipios de Ossa de Montiel (Albacete) y de Villahermosa (Ciudad Real). En la actualidad, se encuentran en el primero decenas de mujeres del segundo, casadas con hombres osseños, y por tanto, con un patrón de residencia patrilocal. En su mayoría, estos matrimonios se produjeron en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, pero a través de los Registros Civiles de ambas localidades, se constata el amplio mercado matrimonial que ha habido entre estas dos localidades en tiempos pasados y que todavía hoy en día continúa.
Resumen:
Resumen:
Las representaciones sociales emergen determinadas por las condiciones en que son pensadas y constituidas, en ellas influye la mirada del “otro” y la auto percepción, en lo concerniente a las mujeres, la representación proviene de imágenes ideales, de modelos o patrones que la sociedad les impone, de lo que se dice que debe ser la mujer. El cuerpo de las mujeres está constantemente atrapado en representaciones: visuales, médicas, de los medios de comunicación o de las prácticas sociales relacionadas con la industria capitalista. La sociedad tiene una imagen de la mujer menopáusica en clave negativa, debido a los prejuicios sociales sobre la vejez, se le representa como enojona, iracunda, vieja, asexuada y depresiva. El climaterio es un proceso dinámico y complejo, mediado por el contexto en que viven las mujeres. Mediante testimonios de historias de vida se da cuenta de las creencias que prevalecen en esta etapa de la vida. Describir y analizar las representaciones sociales y las creencias que pueden influir en los síntomas del climaterio e impactan la salud física y mental, es el objetivo primordial de este trabajo.
Resumen:
La población indígena Ngäbe de Coto Brus, es una población altamente móvil que se distribuye entre la zona Sur de Costa Rica y el oeste de Panamá. Se han asentado aproximadamente desde hace 40 años de forma oficial por ley en el actual territorio de Coto Brus, aun que llevan casi un siglo residiendo en la zona.
Este representa un avance de mi tesis doctoral en Antropología Médica donde discuto las tensiones que generan los conceptos de vejez biomedica, cronológica con la vejez cultural y social que se representa en el pueblo a traves de diversas prácticas de cuidado, crianza e identidad. Así mismo la dificultad desde las políticas del Estado costarricense para aceptar la vejez como una representación más allá que un marcador cronológico.
A través del método etnografico con narrativas orales, registro documental historico, registro fotográfico, se da cuenta de las historias que han tejido los ancianos y ancianas de la población Ngäbe marcan la misma creación de su territorio en el Cantón de Coto Brus, lugar que ha reconocido una influencia histórica de una colonia italiana, pero le ha costado reconocer la existencia incluso previa de dicho pueblo indígena en la zona Sur del Costa Rica.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
En los últimos tiempos hemos asistido a una ampliación del espectro de la antropología a mundos y actores más que humanos, algo que puede ponerse en relación con transformaciones conceptuales recientes en las ciencias biológicas y en la comprensión de la evolución y de la vida. En particular, el estudio de la microbiota y el proyecto microbioma humano, vienen a poner en cuestión los férreos límites de lo que constituye lo propiamente humano. En esta presentación queremos acercarnos a un actor social peculiar que se ha hecho visible en este contexto, las bacterias que habitan en la leche materna, y analizar las formas en las que circulan, proliferan, y son controladas en dos ámbitos científico-tecnológicos concretos: un banco público de leche materna y un laboratorio farmacéutico de producción de probióticos. A partir de los materiales generados en un estudio cualitativo y etnográfico en el que venimos trabajando en los últimos años, presentaremos los procesos de donación, pasteurización, redistribución, en el caso del banco de leche y donación, cultivo y comercialización en el caso de la empresa biotecnológica. Nuestro análisis destaca las tensiones, ambivalencias, y relaciones cruzadas que se producen, acercándose así, tanto a los aspectos tecnológicos y materiales en la manipulación de la microbiota, como a los significados y vínculos antropológico-culturales que se movilizan.
Resumen:
A Moda, intimamente imbricada com os valores e os pensamentos de uma sociedade, se atualiza na contemporaneidade. Se até então a Moda era reconhecida por sua efemeridade, ligada ao consumo e o descarte constante de símbolos de distinção, como afirma Bauman, observamos, nas últimas décadas, as práticas de consumo serem ressignificadas em novas experiências individuais mais autorais e criativas. Neste contexto, há o fortalecimento da Economia Criativa em diversos países do mundo e aqui no Brasil. Essa nova economia atrai empreendedores criativos que possuem um sonho que desejam tornar realidade, e o desejo por criarem produtos autorais e de alto valor simbólico. Por estarmos interessadas em compreender melhor uma aparente contradição da Moda ao reinventar seus conceitos em busca de práticas mais sustentáveis, fomos investigar três mulheres, empreendedoras criativas do setor da Moda, em diferentes cidades do estado do Rio de Janeiro. Elas idealizaram empresas socialmente responsáveis que geram renda e emprego para a comunidade local. Buscam uma produção limpa, seja pela escolha ou reaproveitamento da matéria-prima ou pela forma de produzir artesanalmente. Aplicando uma abordagem de pesquisa qualitativa, fizemos um estudo de casos, observando o olhar dessas gestoras a respeito da Moda, o seu desejo por se estabelecerem em regiões que proporcionam um maior contato com a natureza, e um profundo resgate de saberes ancestrais da nossa cultura. E dessa forma, conquistam um reconhecimento no mercado local – e até mesmo internacional –, além de driblar os efeitos adversos da crise brasileira e do estado fluminense.
Resumen:
Las claves de nuestro actual existir digitalizado se encuentran más allá del fenómeno tecnológico y digital en sí mismo. Su secreto es de orden cultural y, por ello, se conecta tanto con nuestros modos de vida, como con las formas de subjetivación a partir de las cuales percibimos y nos explicamos nuestro existir.
Partiendo de la idea de que las culturas son dinámicas, contradictorias y cambiantes, sabemos que portan en su seno una razón general que las distingue, dotándolas de una singularidad y una cualidad concretas. Desde este prisma, hace décadas que se viene denominando como “neoliberalismo” a la razón general que orienta nuestra vida social y, tanto en el plano molar como en el molecular, determina nuestro ecosistema cultural. Es, precisamente, en el cruce entre fenómeno digital y ethos neoliberal en el que podemos desplegar ejercicios etnográficos capaces de ofrecernos claves para el análisis de la cualidad antropológica de nuestros actuales modos de vida digitalizados.
A partir de una mirada etnográfica concreta sobre la red social Facebook, dibujaremos algunas coordenadas del mapa antropológico de una vida actual tan digitalizada como neoliberalizada. Elementos como el carácter productivo de nuestras actividades en la red, la existencia de una racionalidad instrumental constante, la aparición de una socialidad sin sociabilidad, una inclinación ególatra generalizada o la sistemática objetivación del otro compondrán el rompecabezas de un modo de vida digitalizado orientado a partir de los patrones culturales del neoliberalismo.
Resumen:
En la actualidad, una gran cantidad de nuevos antropólogos egresan de las Universidades formados para investigar en Instituciones estatales, universitarias, etc.
De todos los egresados, una minoría encuentra su fuente de ingreso en los campos en los que está preparado. Existe una demanda creciente de especialistas en antropología para dar respuestas a nuevas preguntas generadas en un mundo globalizado, con nuevas tecnologías y sistemas económicos complejos.
Hoy el trabajo mas allá de la academia no se encuentra demonizado, pero aún desde las instituciones educativas no acompañamos este cambio de paradigma global, con una estrategia definida y consensuada.
Cada vez más los antropólogos son requeridos en empresas, en corporaciones, en ONGs, destinados al diagnóstico social y la toma de decisiones. En estos momentos, no todos los egresados en Antropología poseen las herramientas para trabajar en contextos más allá de la academia.
La presente comunicación intentará proponer un conjunto de tópicos y cuestiones que deberían duiscutirse para luego set incluidas en las currículas universitarias. El objetivo fianla está centrado en que los alumnos estén preparados para ser profesionales comprometidos con su profesión, con un perfil ético delimitado y con la capacidad gestionar sus competencias en diferentes medios laborales.
Resumen:
Panel creado por la organización del Congreso a través de propuestas individuales de temáticas comunes
Resumen:
A eleição do Porto, em 2012, 2014 e 2017 como melhor destino da Europa, pela organização “European Best Destinations”, bem como, cidade da Europa mais interessante para visitar em 2019, pela Culture Trip, assim como a atribuição a Portugal dos prémios de melhor destino turístico do mundo em 2017 e 2018 pela World Travel Awards, associado ao crescimento de infraestruturas turísticas na cidade do Porto, têm contribuído para o aumento do turismo na mesma. Por outro lado, a gentrificação, o crescimento do alojamento local (AL), o aumento do valor das rendas para o arrendamento habitacional, o aumento do ruído em determinadas áreas urbanas em virtude da organização de eventos e do aumento de circulação de pessoas e veículos na cidade portuense são alguns dos fatores que estão a colocar em causa a qualidade de vida dos seus residentes. Desse modo, é nosso objetivo, a partir do levantamento etnográfico de diversas vivências sociais e culturais, perceber como estas se repercutem para os residentes da cidade do Porto, no seu quotidiano. Cabe, por conseguinte, aqui uma reflexão de cariz antropológico sobre as relações dicotómicas turismofobia/turismofilia e turismo de massa/turismo alternativo. Para o efeito, procedemos ainda à realização de entrevistas em profundidade com representantes de diferentes setores culturais, sociais e profissionais concluindo que o sentimento de turismofobia está em crescimento face ao aumento do turismo massificado na cidade do Porto.
Resumen:
Desde la década de 1980, determinados tipos de turismo agrupados bajo el concepto de turismo “alternativo”, han pasado a ser una actividad estratégica para el desarrollo económico en aquellos contextos rurales que han quedado marginalizados en el proceso de modernización agraria. El turismo, en estos contextos, se convierte en una actividad compleja que trasciende su aspecto meramente económico: no busca suplantar las actividades económicas ya existentes en estas zonas, sino complementarlas y, precisamente por esto y por su cariz no intensivo y enfocado a atractivos naturales, culturales y paisajísticos, termina siendo una herramienta clave para la resiliencia de determinados socio-ecosistemas. En este artículo indagamos en la complejidad que esta aproximación al turismo encierra. Usamos para ello un caso de estudio: la comarca del Eume, en Galicia. A través del análisis del proceso de “activación turística” de esta comarca, su desarrollo y eventualmente su fracaso, nos vemos obligados a entablar conexiones con cinco fenómenos clave: el declive de la ganadería extensiva, el abandono de granjas familiares, el despoblamiento, la expansión de la industria forestal y la creación de un espacio natural protegido (el parque natural Fragas do Eume). A través de las experiencias de algunos de sus actores principales, planteamos una serie de reflexiones sobre las transformaciones e inercias que el turismo genera en las comunidades locales - en particular respecto a los tiempos, la materialidad, el paisaje y las relaciones de poder- que nos servirán para re-evaluar el concepto de resiliencia socio-ecológica como marco conceptual para el estudio del turismo.
Resumen:
O presente texto tem caráter ensaístico, com foco nas ‘trans-versaliz-ações’ entre lugares e sujeitos, cuja compreensão é fundamental para pensar a dimensão trama ecossistêmica da Ciência do Turismo. Decorre de estudos realizados no Brasil, em percurso investigativo de mais de 30 anos, em seis universidades brasileiras e com vínculo com pesquisadores e instituições de seis outros países. A abordagem é transdisciplinar alinhada com pressupostos da Ciência Contemporânea, tendo como grandes referenciais autores de diferentes áreas, como Fritjof Capra, da Física; Humberto Maturana e Francisco Varela, da Biologia; Ilya Prigogine, da Química; Félix Guattari e Gilles Deleuze, da Esquizonálise; Edgar Morin, da Epistemologia e Educação; Boaventura Santos, no viés da Epistemologia do Sul; Deepak Chopra, Roberto Crema, na perspectiva holística; Edvaldo Pereira Lima, Cremilda Medina, Monica Martinez, Ciro Marcondes Filho e Muniz Sodré, da Comunicação; Marutschka Moesch, do Turismo. Orienta-se pela proposição da estratégia complexa Cartografia dos Saberes, associada às Matrizes Rizomáticas, importantes para o delineamento das trilhas investigativas e inflexões narrativas da investigação. O texto sinaliza para resultados que podem ser sintetizados na palavra ‘trama’. Lugares e sujeitos compõem e são compostos por uma teia-trama complexa, marcada por elementos visíveis e invisíveis, engendrados pela intensidade dos fluxos e processos da natureza, em sintonia e acoplamento com os maquinismos abstratos, das grandes máquinas autopoiéticas dos ecossistemas em que se encontram. Assim, percebe-se que o caráter trama sintetiza tanto aspectos dos processos e fazeres do Turismo, bem como o complexo emaranhado das direcionalidades investigativas, seja nas dimensões epistemológica, teórica, metódica ou técnica.
Resumen:
El espacio público constituye paisaje, unidad y diversidad en las urbes. Éste conforma un fenómeno ambiental, simboliza un paisaje de un territorio determinado. La presente comunicación muestra el trabajo de la acción colectiva realizada en un espacio público en total estado de abandono con múltiples problemáticas en la zona Oblatos en Guadalajara, México. Forma parte de un proyecto de investigación en el cual se incluye la participación y formación de estudiantes, la vinculación con la sociedad y la difusión. En primer lugar, nos interesa compartir el valor que representa el espacio público en lo paisajístico, en la estructura urbana como elemento de referencia. Asimismo, sitio de unidad en donde se genera comunidad, se contrarresta el individualismo y se crea identidad. Además, es un área de diversidad en donde confluyen actores diversos, se da el encuentro con el otro. En segundo lugar, se muestra la caracterización del área de estudio y su configuración. Esto a través de un análisis diacrónico que explica la lógica de la situación actual. Finalmente, se muestran los avances de los resultados obtenidos a través del trabajo en campo, las reuniones periódicas y las entrevistas aplicadas a actores clave.
Resumen:
O processo de implantação de áreas protegidas no Brasil tem, há décadas, provocado processos de desterritorialização de comunidades locais, a partir do questionamento do direito de permanência e uso nestes espaços, que são agora, cada vez mais, abrangidos pelo turismo. Isto suscitou a necessidade de afirmação, por parte dos moradores, da identidade como "comunidade tradicional", visando reivindicar, com base na legislação vigente, a possibilidade de permanência no território nativo. Este movimento tem implicado, por sua vez, a reconstrução de memórias e a patrimonialização cultural. A alimentação, pela sua representatividade cultural e possibilidade como referencial identitário, tem ocupado a centralidade destes processos. No turismo contemporâneo, tem se tornado fundamental na construção e desenvolvimento dos destinos, afirmando-se não apenas como serviço indispensável, mas, principalmente, como atrativo turístico, e como forma de comunicação intercultural. A presente comunicação coloca em foco, resultados de três pesquisas de campo etnográficas, a partir de inserção de longa duração nas áreas de pesquisa, observação direta e entrevistas em profundidade com atores sociais envolvidos com o turismo em parques no estado do Rio de Janeiro, Brasil. O propósito destas pesquisas foi investigar processos, dinâmicas e representações relacionados à comida, que se dão nas construções identitárias e patrimoniais de comunidades tidas como tradicionais.
Resumen:
La producción de paisajes para el turismo lleva consigo una apropiación del espacio. La producción del espacio turístico busca un uso especializado del territorio, principalmente para la tercerización; esta producción obedece a los intereses de diferentes actores, que buscan darle un uso diferenciado al espacio, por lo que el espacio turístico suele ser complejo y quizá caótico, y requiere de una intervención ordenadora para armonizar intereses y evitar conflictos.
Nos interesa abordar el espacio turistificado desde la perspectiva del imaginario. Se realiza un acercamiento al proceso de producción de paisaje para el turismo en Puerto Morelos, Quintana Roo, partiendo de la idea de que las dinámicas turísticas configuran paisajes de la exclusión a partir la producción capitalista del espacio y de los imaginarios que en el convergen. En un primer apartado se incluye el contexto de Puerto Morelos, su historia, el ámbito urbano, su dimensión social y económica. En un segundo apartado, para reconocer el paisaje que le da orden y legibilidad al lugar turístico, será necesario inventariar los lugares presentes en el imaginario colectivo de la comunidad, para lo cual consideráramos aplicable la metodología propuesta por Méndez (2016) en su libro Imaginario de la Ciudad para reconocer los imaginarios del lugar turístico a través del análisis de entrevista a locales. En un tercer apartado, se expondrán algunos elementos que nos acerquen a la construcción de la categoría paisajes de la exclusión en esta ciudad. Este trabajo forma parte de un trabajo general de proyecto de tesis de doctorado.
Resumen:
Panel configurado por la organización del Congreso a partir de comunicaciones con temáticas similares
Resumen:
Un letrero homófobo en la puerta de un servicio sanitario público (baño) en un restaurante de la ciudad de Heredia, Costa Rica, devela el uso de estos recintos para instaurar y perpetuar pautas heterosexuales en los sujetos. Pero ofrece, al mismo tiempo, una oportunidad para reflexionar sobre el uso de los baños como “prótesis de género” devenidas desde el siglo XX, cuyos resultados se obtienen tras ejecutarse las directrices establecidas en reglamentos nacionales de construcción que rigen el diseño y la construcción de espacios públicos de convivencia cotidiana tales como restaurantes, oficinas, centros educativos, etc. Por otra parte, como subversión a esta acción heteronormativa, estos mismos espacios son utilizados por hombres que tienen -anónimamente- relaciones sexuales con otros hombres (cruisers). Se exponen aquí, los testimonios de hombres que, mediante el empleo de estos recintos para sus encuentros, los resignifican. Este acto expone el uso de sitios públicos como lugares agonales donde la fijación del género, mediante distintas prácticas, está en juego. El cruising, o cancaneo gay, es un acto que transgrede el binarismo que es parte de una moral costarricense que aún arrastra vestigios de una tradición judeocristiana; sociedad que excluye a aquellos que no se apegan a la norma y que niega, así, formas de vivir la sexualidad y la afectividad promoviendo la construcción de una sociedad excluyente ante un otro disidente. El cruiser, entonces, se rebela ante esto.
Resumen:
Desde nuestro trabajo proponemos una definición de Camp como patrimonio (en el sentido de acervo colectivo) performativo y lingüístico, capaz de promover modelos para el ser, actuar y comunicarse, que es reproducido por sujetos Camp. Como tal, reside en la acumulación de representaciones socio-culturales, acumuladas históricamente, compartidas y, de alguna manera, institucionalizadas que guían el comportamiento de personas que se definen como gay o, de manera más amplia y crítica, queer.
Gran parte del Camp actual encuentra su nicho en los mass media (música, televisión, cine o arte), convirtiendo a folklóricas, divas del pop o a una suerte de personajes mediáticos que se reivindican desde la parodia, desde la obscenidad o desde la no normatividad en productores de lo Camp, que generan un producto que es reproducido por aquellos que los siguen, ven y admiran. Un ejemplo de ello se encuentra en Cristina Ortiz López, más conocida como La Veneno, icono y productora de todo un repertorio de lo Camp español, que, actualmente, sigue muy presente gracias a plataformas como Youtube, Twitter o Instagram.
Mediante un trabajo de ciberetnografía acabamos por analizar la digitalización de lo Camp, contemplando las diversas plataformas web y redes sociodigitales como repositorios de lo Camp. Gracias a ellas se logra: a) establecer una convergencia entre nuevos y viejos iconos españoles e internacionales de lo Camp; b) mantener vivo y activar ese patrimonio performativo y lingüístico; c) hacerlo llegar a las nuevas generaciones; d) homogenizar las formas de ser y actuar como sujetos gay/queer.
Resumen:
En esta comunicación se analiza el proceso de configuración de la identidad individual y colectiva de las mujeres que ejercen el sindicalismo como fórmula de participación en la sociedad. Una acción sindical desarrollada en los ámbitos de la Salud, la Educación y los Servicios Sociales, en el contexto del Estado de Bienestar en España durante el periodo democrático vigente. Sectores ocupacionales, sistema político y momento histórico en los que, a pesar de la normalización de la presencia de mujeres en los sindicatos, se está aún lejos de la igualdad real en estas organizaciones y en sus estructuras de poder. Asimismo, desde una perspectiva de género y a través de la técnica cualitativa-biográfica de la historia de vida, se busca comprender los significados dados por estas mujeres al uso del espacio y del tiempo al compatibilizar tareas domésticas-familiares, empleo y militancia. Por último se muestra los desequilibrios presentes en un universo, el femenino, en el que la búsqueda del bienestar común traspasa de la esfera personal a la pública. Es decir, del cuidado en el hogar al desempeño de profesiones feminizadas de atención a la población vulnerable (enfermos, infancia y ciudadanía excluida), lo que ha influenciado en su posicionamiento y en su movilización sindical.
Resumen:
Esta comunicação baseia-se nos resultados de uma análise dos motivos visuais patentes em cerca de trezentos objectos produzidos em duas áreas do artesanato contemporâneo mindelense - tapeçaria decorativa e quadros com colagens - expostos, em Novembro de 2019, nas lojas de souvenirs do Mindelo (Cabo Verde). Estes objectos possuem desenhos estilizados de figuras humanas isoladas envolvidas em actividades ditas tradicionais - laborais ou lúdicas - que remetem para os temas centrais das narrativas de construção nacional, como o mar, a música ou o milho. Esta remissão encontra-se vinculada a papéis de género que associam, por exemplo, as figuras masculinas à música e as femininas à preparação do milho. Desenhados e executados maioritariamente por homens, estes objectos, em grande parte destinados ao mercado turístico, reflectem a ideologia de género da cabo-verdianidade.
A par de uma análise dos motivos visuais patentes nestes objectos que atenda às articulações entre género e nação em Cabo Verde e às representações de género na construção visual das colónias portuguesas em África durante o Estado Novo, a comunicação comportará ainda uma proposta de debate sobre o papel dos souvenirs turísticos na reprodução e propagação destas representações.
Resumen:
Esta investigación parte de la propia experiencia de la autora como madre separada, dentro de lo que se ha denominado como “Antropología encarnada” (Mari Luz Esteban, 2004). De esta manera, nos alejamos de una visión aséptica de la investigación social en la que se presupone que las investigadoras no podemos formar parte del objeto de estudio, y se apuesta por incluir nuestras vivencias dentro de la investigación en una especie de observación participante desde nosotras mismas. A partir de esta auto-observación y las cuestiones que esta ha planteado, se han realizado 15 entrevistas en profundidad a mujeres separadas/divorciadas, y a partir de ahí se ha realizado un análisis de sus vivencias enlazándolo con teorías acerca de los cuidados, de la economía feminista y de la conciliación familia/trabajo en una sociedad capitalista.
La economía feminista analiza los cuidados a la luz de la importancia que estos tienen dentro de la lógica capitalista y los visibiliza. Entendemos los cuidados como “las actividades que regeneran cotidiana y generacionalmente el bienestar físico y emocional de las personas.” (Pérez, 2014, p. 62). Se utilizan por ejemplo herramientas como las encuestas de tiempo para contabilizar realmente las horas que las mujeres y los hombres dedican a los cuidados, destacando la desigualdad en cuanto a género que todavía a día de hoy se desprende de estos datos y de otras estadísticas nacionales e internacionales. Esta cuestión es revisada de manera general pero también a la luz de la realidad de las familias monoparentales.
Resumen:
Mirando el contexto colombiano en este caso la ciudad de Bogotá, los índices de
homicidios, los casos de desigualdad entre hombres y mujeres, el maltrato intrafamiliar e
incluso el suicidio; surgen dudas sobre como se están produciendo formas violentas de
pensarse lo que es considerado masculino. Para ayudar a resolver parte de esta cuestión ,
se desea estudiar como las relaciones de pareja, entendidas como vínculos sexuales y
afectivos forjados a partir de sentimientos relativamente profundos de compresión mutua
(Jorquera, R. & Avendaño, A., 2014), interactúan en la producción de formas de entender
la masculinidad, comprendida como un concepto enraizado en los genitales (órgano para
fecundar), cuyos sinónimos son fuerte, viril, macho, enérgico (Vásquez, C.,2012) en
jóvenes de la ciudad de Bogotá entre 18 y 28 años, en estratos 3,4 y 5; para lograr
entender si en el desarrollo de estas se encuentra que los estereotipos de lo patriarcal,
dominante, son reforzados en la misma relación de pareja, haciendo que estas violencias
se naturalicen y perpetúen con mas facilidad . Es una investigación cualitativa por la que
a través del método hermenéutico se indagará por sentidos ocultos que permitan descifrar
como por medio de las misma relación se reproducen y mantienen estos patrones
violentos.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Esta comunicação objetiva discutir os desafios de realizar investigação científica e produzir conhecimento numa perspetiva anticolonial tendo a etnografia como estratégia. Aborda o compromisso de que a alternativa ao extrativismo epistémico é a reciprocidade profunda, o que implica um intercâmbio justo nas relações estabelecidas entre o/a pesquisador/a e o sujeito.
As epistemologias do Sul global têm em comum partirem do testemunho e da experiência de marginalidade, subalternidade e subjugação, de onde emergem novos sujeitos políticos, nova autoridade discursiva e representação cultural. Esta perspetiva desafia as narrativas hegemónicas e amplia o interesse no uso da memória e história oral como metodologia de pesquisa, estabelecendo relações entre história, memória, saber e poder. Assim, são ampliadas as reflexões acerca das responsabilidades éticas e políticas da etnografia e do trabalho de campo quanto aos sujeitos de pesquisa.
O extrativismo como característica das sociedades formadas na lógica do imperialismo, capitalismo, colonialismo e patriarcado se estende ao saber e a ciência moderna, que têm suas origens no «extrativismo epistêmico».
O “não extrativismo” epistémico, como perspetiva teórica e metodológica, embasou a pesquisa etnográfica realizada entre 2012 e 2017 em Minas Gerais – Brasil. A investigação buscou investigar como se reproduzem os padrões coloniais de poder; onde estão as fraturas por onde se evidenciam rompimentos com as dicotomias que naturalizam as classificações estabelecidas pela modernidade e como estão sendo produzidas as identidades e como elas se expressam nas relações cotidianas.
Resumen:
A partir dos rompimentos das barragens de rejeitos de Fundão (Mariana-MG) e do Córrego do Feijão (Brumadinho-MG) no sudeste brasileiro, busca-se investigar a produção de documentos após a chegada dos rejeitos de mineração nos rios Doce e Paraopeba. As análises dos documentos estão relacionadas às condições das águas, bem como as indicações sobre os usos e impedimentos em relação aos rios citados. Os rios têm como origem o estado de Minas Gerais, mas devido ao carreamento dos rejeitos ao longo do rio Doce, o estado do Espírito Santo também é caracterizado enquanto atingido pelo rompimento da barragem de Fundão ocorrido em novembro de 2015, e o rio Paraopeba, devido a chegada dos rejeitos da Barragem do Córrego do Feijão, em janeiro de 2019. O desastre da Mariana evidenciou uma acentuada atuação das práticas de conhecimento tecnocientífica em relação às condições das águas, na qual observou-se investigações em universidades dos estados atingidos, órgãos governamentais nacionais, aqui destacados o IBAMA e o ICMBio e a ANA e também a partir da produção técnicas ligadas às empresas responsáveis pelos rompimentos. Os três referidos segmentos, responsáveis pela elaboração de documentos compõem o recorte para a investigação sobre as formas de produzir as condições das águas dos rios citados entre os anos de 2016 e 2019. As análises dos documentos busca evidenciar de que forma os desastres são elementos constituidores de reflexões sobre etnografias em documentos, diante das discussões sobre risco e conflitos em desastres contemporâneos.
Resumen:
Os contextos de intervenção dos profissionais da área social afiguram-se excelentes locais de pesquisa etnográfica. Tendo por base a experiência de trabalho numa Comunidade de Inserção Social destinada a mulheres em situação de dependência alcoólica no nordeste de Portugal, nasce a necessidade de refletir criticamente sobre a intervenção social aí desenvolvida a partir duma perspetiva EMIC. Com recurso a metodologias participativas – Investigação-Ação Participativa – os sujeitos do estudo são envolvidos nos processos de planificação e avaliação da intervenção que com eles é feita. Esta investigação, ainda em curso, focada primariamente na avaliação e reconfiguração dos modelos de intervenção institucionais, traz a debate a importância da reflexividade e pensamento crítico acerca da intervenção social, apostando na auscultação dos beneficiários e seu envolvimento nas decisões. Este processo participativo tem-se feito acompanhar de uma lente antropológica, fundamental para o desenvolvimento de um olhar holístico e compreensivo dos processos de intervenção. O facto de muitas abordagens e intervenções se centrarem nas mulheres em dependência alcoólica, individualizando-as, estigmatizando-as e naturalizando-as como "doentes", "de espírito fraco", resulta da escassa atenção que é dada à economia política da dependência alcoólica (dimensão fortemente presente no conceito de sindemia, proposto por Merril Singer). Mudar algo em termos de compreensão e intervenção junto destas mulheres implicará, assim, alargar o foco da escala individual e passar a contemplar também as condições sociais mais estruturais em que se inscreve a dependência alcoólica. É com esta lente que partimos para esta investigação, escrutinando estas questões, situando o contributo da antropologia para a intervenção social.
Resumen:
A proposta deste trabalho é oferecer uma perspectiva sobre a etnografia enquanto atividade textual híbrida, em que poesia, arte, literatura e ficção constituem novas práticas experimentais antropológicas. Partindo da leitura do artigo de Marilyn Strathern O Efeito Etnográfico, em que a autora esclarece sobre como a escrita etnográfica cria um segundo campo, objetiva-se revisitar o conceito de realismo etnográfico na antropologia moderna com vista a pensar a etnografia para além do método de campo e, em seu lugar, discorrer sobre a prática da escrita etnográfica como possibilidade alegórica e performática. O componente ficcional de toda etnografia ousa questionar a pretensão de representação do real supostamente garantida pelo relato dos fatos. O real reescrito nas palavras do autor, apesar de verdadeiro, não apenas está atrelado e aderente ao que ele viveu, mas compartilha de uma criatividade e invenção que o processo da escrita incita. Neste sentido, pois, reside uma espécie de ficcionalidade etnográfica. Este trabalho de reflexão que aqui vigora retoma as investidas teóricas criativas de James Clifford e Roy Wagner, passando pelas críticas sobre o real de Slavoj Zizek e Hal Foster, para aportar em experiências literáriasque constituem, também, uma construção do/sobre o Outro.
Resumen:
A comunicação proposta tem como objetivo analisar a relação entre a etnografia e o teatro documental e o seu contributo para a criação artística como forma de afirmação coletiva e implicação cívica.
Esta análise terá como objeto de estudo o Projeto VELEDA - Mulheres e Monoparentalidade/Projeto Artístico-Social, apoiado pela Iniciativa PARTIS - Práticas Artísticas para a Inclusão Social (Fundação Calouste Gulbenkian), 3ª Edição. O projeto identifica as famílias monoparentais, sobretudo mulheres sós com filhos a cargo, como aquelas que estão sujeitas a uma maior vulnerabilidade económica e social. A metodologia usada articula a etnografia com a experimentação artística de carácter teatral e envolve um grupo de mulheres, cujo envolvimento no processo criativo deverá amplificar a consciência e ação em relação aos seus interesses, direitos e necessidades enquanto responsáveis por famílias monoparentais, e também, impulsionar a sua implicação e valorização pessoal e coletiva. O projeto, teve início em 2019, é desenvolvido com 20 mulheres em situação de monoparentalidade, uma antropóloga e uma atriz que se propõe a repensar metodologias de articulação entre a arte e a etnografia como impulsionadoras de processos participativos. Privilegia uma partilha de conhecimentos transversal baseada numa etnografia colaborativa, focada nas necessidades e motivações das mulheres participantes e numa aprendizagem somática na qual o corpo é produtor e lugar de conhecimento.
Resumen:
Esta comunicação toma como objeto de reflexão alguns fragmentos por meio dos quais o Instituto Médico Legal (IML) me foi dado a ver, durante minha pesquisa de doutorado. O entrelaçamento deste material aparentemente fragmentado, por sua vez, procurou enfrentar a negativa formulada pela Comissão Científica do IML de São Paulo, Brasil, à minha solicitação de pesquisa direcionada a esta corporação. A fim de driblar tais indeferimentos e rituais de autorização, passei a correlacionar (ou melhor, conectar), por meio de uma etnografia multissituada, aulas de medicina legal, vídeos, fotografias, slides, livros, necropsias e entrevistas que pude realizar ao longo de minha investigação. É sobre tais procedimentos de pesquisa e de escrita etnográfica que se debruça essa proposta de trabalho. Nesse sentido, esta comunicação utiliza-se dos meus próprios desconfortos frente a cadáveres e roturas himenais, para lançar luz às modalidades de conhecimento e governo destinadas a certos corpos, lesões e crimes. Na contramão de uma escrita de denúncia – contra a morosidade, falta, descaso ou violência empreendida pelas instâncias estatais –, minha aposta é que as descrições colocadas a esses campos de pesquisas devem restituir vínculos, descrever hiatos, recolocar o sangue, as lágrimas, os odores e os incômodos engendrados por destrezas tais como: vasculhar, examinar ou perscrutar o corpo e seus pedaços. Além disso, deve desnudar, trazendo a mostra através da escrita, um poderoso artificio e ardil forjado pelas técnicas de governo: os efeitos necessários e intransponíveis de fragmentação impostos a estas atuações e rotinas de trabalho.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
La presente propuesta se enmarca en un proyecto de tesis doctoral en antropología centrado en el debate critico contemporáneo en el marco de las fronteras humanitarias desde una perspectiva de género.
La literatura y los trabajos empíricos, sobre todo desde la antropología, evidencian no solo los procesos de cambio relacionados con el humanitarismo en sí, sino como esto ha llegado a entrelazarse con la dimensión fronteriza y securitaria en contextos migratorios emblemáticos como el euro-mediterráneo y el del espacio geopolítico Centroamérica-México-EE.UU.
En este escenario se propone aquí el estudio de las fronteras humanitarias en el Estado de Puebla, México, que representa un nudo central dentro de la ruta migratoria en esta región.
La metodología propuesta para esta investigación es de carácter cualitativo en la que se ha empezado a utilizar las técnicas de la observación participante y entrevistas en profundidad.
El carácter central de este trabajo es la introducción de la perspectiva de género y feminista que permite plantear preguntas y críticas desde la antropología y, al mismo tiempo, visibilizar y vislumbrar procesos, narrativas, relaciones de poder y prácticas sociales que, cada vez más, se considera urgente y necesario analizar etnográficamente.
Resumen:
Los enfoques de la teoría de consenso cultural y de las representaciones sociales se presentan como dos herramienta útiles para acceder a las dimensiones culturales de diferentes objetos sociales. En la presente propuesta se enfoca al concepto empleo, el cual ha sido abordado en siete estudios previos desarrollados por los autores de este capítulo.
Objetivo: Comparar el contenido las concepciones culturales y representaciones sociales del concepto de empleo de habitantes de diversos contextos culturales (México, Colombia, Ecuador y España) y diferentes grupos poblacionales (estudiantes de bachillerato, estudiantes universitarios y población adulta).
Método: Estudio cualitativo descriptivo de siete estudios del concepto de empleo de habitantes de diversos contextos y diferentes grupos poblacionales. Participaron 690 personas (356 mujeres, 334 hombres), seleccionados por muestreo propositivo, se aplicó la técnica de listados libres. Los datos fueron a analizados por el método de análisis de contenido temático.
Resultados: Los diferentes grupos poblaciones estudiados muestran coincidencias en la conceptualización del empleo como un objeto social complejo con diferentes dimensiones entre las cuales destacan el aspecto económico, los requisitos para obtenerlo, así como los beneficios personales y sociales derivados; y en menor medida, los aspectos sociales y negativos del mismo. Se observaron algunas diferencias por los distintos contextos culturales y grupos de edad.
Conclusiones: Conocer a la conceptualización de la diferentes tipo de población y grupos de edad sobre el concepto de empleo permite acceder a sus experiencias de vida y a la forma en que su contexto cultural las ha venido condicionando sus percepciones y concepciones.
Resumen:
En un contexto francés marcado por la diversidad cultural, debido a las migraciones, los medios de comunicación construyen y descontruyen las identidades según los intereses en juego. La figura del negro, en ellos, siempre ha sido asociada a las guerras, a la hambruna, a las enfermedades. La inmigración irregular en pateras ha añadido más drama al asunto. En los carteles, su imagen aparecía para pedir ayuda. Por eso, cuando un publicista plasma, en un anuncio, la imagen de un negro vendiendo un bien de consumo, no puede evitar levantar suspicacias o sospechas entre los africanos que contemplan atónitos este cambio de actitud hacia ellos. Resulta ahora que su imagen va asociado a productos de consumo. Para qué propósito? Es una manera de darles más visibilidad, integrarlos mejor, o solo es una manera de considerar que como ya están aquí, hay que aprovechar su número para vender? Ya se sabe, la avidez de comprar aumenta cuando uno se siente asociado a un producto y la psicología visual, utilizada en los anuncios genera determinadas emociones en los usuarios. En este aspecto, la publicidad es capaz de dar vida, y esta progresiva visibilidad, en el fondo, puede ser que les venga bien a los africanos para afirmarse en una sociedad que parecía rechazarlos. Esta comunicación es, pues, una reflexión antropológica sobre la omnipresencia de los negros en los anuncios publicitarios en el contexto francés.
Resumen:
Since the liberalization of immigration policy in Ecuador and Bolivia in the late 2000s, irregular migration from Asia, Africa, and the Caribbean to the United States has increasingly established routes through South and Central America. Along this route, a migration-dependent service industry of restaurants and hostels/hotels catering to the extracontinental migrants, or extracontinentales, has emerged in the crevices created by the contradictions and ambiguities between global economic pressures, national immigration policies and local practices. In this paper, I provide an ethnographic portrait of the street-level bureaucrats, fixers, agents, restauranteurs, hoteliers and humanitarians who comprise the migration-service industry in three emergent spaces of im/mobility along the route – La Mariscal, a tourist neighborhood in Quito, Ecuador; Capurganá, a tourist town on the Gulf of Urabá, Colombia; and, Tapachula, a border city in southern Mexico. Building on the literature of intermediaries, I argue that we understand the migration-service actors not in the dichotomous terms of helpers or exploiters, but rather according to spectrums of transnational connectivity, political solidarity, economic opportunity, and humanitarian vulnerability.
Resumen:
My starting point is an art project and exhibition I curated in Budapest with migrant, resident and local artists. I am exploring this situation focusing on my observations about the different considerations the artists expressed when talking about their strategies of adjusting to the situation and the local art scene in general, their expectations and perceived roles as they unfolded during the joint creative work. Each case represented a different unique mix of their individual perspectives and a method of adjusting or translating them to the local circumstances, and called for different curatorial responses.I complement this account with results from my most recent extensive study about contemporary artists in Budapest and Barcelona, which is based on participatory fieldwork, visual methods and interviews. This study involves both local and migrant artists, and focuses on the artist experience from their personal perspectives. I highlight the perceptions of local artists who focus on the themes of migration (feeling of uncertanity, transition, marginality, migration, migrant persectives... ) about these themes, the ways in which they approach the issues in their work, and the point of view of migrant artists and the special problematics arising from their situation as experienced and seen by them. I emphasize the positive impacts as reflection on misunderstandings, attitudes to problem detecting and solving etc. of personal encounters in shaping the individual perceptions of the problem in question.
Resumen:
An anthropology of migration must be inherently ethnographic, since anthropology's disciplinary goals impose the need for the close-range ethnographic observation of the lives of migrant actors. And yet migration is often understood by the wider public and the media through research produced by other disciplines whose more distant and objective (READ: quantitative) approaches make them better equipped to grasp and crunch big global numbers and larger tendencies, such as sociology or demography. Meanwhile, locational and situational analyses of contemporary human phenomena have called for the development of “innovative” research methods that can approach new forms of mobility, typified by e.g. virtual co-presence, multi-sited or simultaneous online-offline activities, or distributed infrastructures and algorithms – in addition to the vast range of “physical” migration processes and practices which exist. Moves to focus on such new forms of mobility may reflect an atomization of efforts at understanding lives in movement of people that are reshaping the world. This paper discusses these methodological frictions reflecting different scales, tempos, spaces and spheres of movement, calling for a socially relevant anthropology of migration that can synthetically address these different magnitudes, without aiming to resolve a tension which is transversal to our living in the contemporary world. It considers a broad spectrum of mobile processes, practices and representations – from forced migration to elite mobility, post-tourism to space tourism.
Resumen:
En seguimiento al panel homónimo, este taller tiene por objetivo el intercambio de experiencias de investigación feminista sobre los “ugly movements” (Tarrow 1994), entendidos aquí como movimientos, partidos, congregaciones religiosas o sus articulaciones, con agendas reaccionarias respecto al género y la sexualidad. El taller se plantea como un espacio de reflexión sobre estas investigaciones incómodas, donde los mandatos de empatía y devolución del conocimiento, así como la propia relación etnográfica, se tornan problemáticos (Avanza 2008). En el taller se pondrán en común objetos de estudio, marcos teóricos, dilemas ético-políticos y metodológicos, así como problemas en la representación de los “otros” a quienes no somos afines o que, incluso, nos resultan políticamente “repugnantes” (Harding 1991). Daremos cuenta de los desafíos que enfrentamos como sujetos encarnados, sensibles y vulnerables. En última instancia, se espera poner en red nuestras investigaciones y pensar proyectos de publicación colectiva. Las/los participantes deberán tener alguna experiencia de investigación en torno a esta temática. La inscripción se realizará enviando un email a la coordinadora (marta.cabezas@uam.es) exponiendo brevemente esa experiencia previa y las expectativas en cuanto al taller. El número de participantes será de un mínimo de 8 y un máximo de 15 personas. Su duración será de 2 horas (la discusión podrá continuar en espacios informales y/o virtualmente). Cada participante tendrá un turno de palabra inicial para realizar una reflexión breve sobre sobre los retos y dilemas de su propio proceso de investigación. La coordinadora se pondrá en contacto con las participantes para la preparación del taller.
Resumen:
Los movimientos poblacionales que han tenido lugar en el Atlántico a lo largo de la historia, han producido espacios simbólicos de sincretismo, hibridación y re-significaciones. Un movimiento de ida y vuelta donde islas y continentes han transportado hábitos y costumbres, creencias y valores de un espacio a otro.
Desde la Antropología Social y Cultural y la Historia, este panel pretende profundizar en el escenario atlántico, como uno y diverso, donde estos procesos generan conflictos entre los usos tradicionales, los valores, intereses, perspectivas y cosmovisiones de los actores sociales implicados. Nos acercaremos al estudio de territorios como la religiosidad popular, la espiritualidad y la sanación, donde el papel de los santuarios, los exvotos y las advocaciones religiosas, se unen a la celebración y a la innovación de fiestas, así como a la transformación de la medicina popular. Todo ello fruto de los nuevos usos, identidades e imaginarios. Un universo simbólico donde lo artístico, lo pragmático, lo espiritual y lo religioso unifican la expresión material del cambio.
En este contexto de transculturación, las interrelaciones desembocan en un proceso de difusión y de reinterpretaciones locales de prácticas y discursos, tanto a nivel insular como continental, donde pueden producirse fuertes impactos y profundas innovaciones, nacidas de la creatividad, el intercambio y las reterritorializaciones. Es en ese espacio donde podemos reconocer la diversidad, no como aquello que nos separa, sino justo lo que nos conecta y nos vincula. Un ámbito de desafío para profundizar desde una perspectiva transnacional en este complejo escenario.
Resumen:
Los usos religiosos del territorio en contextos migratorios implican la apropiación, transformación y resignificación simbólica de los espacios, recursos y conocimientos locales, generando en muchos casos conflictos en los usos tradicionales, valores, intereses, perspectivas y cosmovisiones de los actores sociales implicados. En el contexto del Atlántico, en concreto en las islas Canarias, la llegada de religiones venidas de América supone el tránsito de hábitos y costumbres, creencias y valores capaces de modificar, desde el sincretismo, el hibridismo y la transculturación, muchos elementos ligados a la sanación y la espiritualidad local. Esto implica importantes transformaciones en los usos de la botánica, los espacios públicos y los recursos ligados al patrimonio religioso y de sanación, material e inmaterial de las islas. De este impacto se hacen eco los medios de comunicación, las comunidades religiosas asentadas en las islas y las casas de santo en sus lugares de origen, generando una narrativa compleja y plural. Mientras las narrativas locales se centran en las reivindicaciones del patrimonio simbólico, los medios de comunicación en el sensacionalismo de las crónicas y los líderes de las comunidades religiosas migrantes en la lucha por el control simbólico de una religión transnacional, los practicantes reformulan las prácticas cotidianas y festivas desde su capacidad de adaptación y creatividad.
Resumen:
Las islas, verdaderos ecosistemas frágiles, se han caracterizado históricamente por ser sistemas abiertos, de economía extrovertida, de exportación y a la vez de dependencia económica. No obstante, podemos afirmar que especialmente las que constituyen ecosistemas verticales de diversos pisos ecológicos, como han sido definidas por el difusionismo cultural, han constituido verdaderas reservas culturales, de tal modo que, como se afirma, “lo que no se encuentre en el continente, búsquese en las islas”. Asimismo, las poblaciones insulares y costeras de los continentes, en sus movimientos migratorios y/o forzados de ida y vuelta y en direcciones múltiples han transportado hábitos y costumbres, creencias y valores de un espacio a otro, de las islas a los continentes y viceversa. En este sentido, el Atlántico insular constituye un verdadero espacio de culturas que, en contacto constante entre si y los continentes costeros, han sincretizado, re-territorializado, re-significado y transculturalizado elementos y sistemas culturales múltiples en diversos momentos históricos por un proceso constante de hibridación. Incluso, podemos afirmar que, en la presente fase de globalización estas características se han agudizado en el Atlántico, de tal modo que el océano ha dejado de ser un obstáculo histórico, debido entre otros factores al desarrollo de los transportes por mar y aire, haciendo de las islas avanzadas culturales respecto a otros territorios. La presente comunicación pretende mostrar ejemplos de estos procesos, poniendo de relieve la complejidad de un espacio, caracterizado por la unidad y diversidad de culturas, y la importancia de una perspectiva.
Resumen:
Más allá de plantear un tema general sobre las concepciones de la muerte, sus cambios y evoluciones respectivas en España y México a lo largo de los cinco siglo, se propone un acercamiento transversal a través de la ritualidad entorno a los muertos.
La manera de pensar la muerte y los ritos funerarios constituyeron temas centrales en la evangelización temprana y fueron recopilados en textos normativos de instrucción doctrinal. La transcripción de los mismos a las lenguas nativas implicó la participación activa de población indígena instruida, contribuyendo así a la formación de un discurso híbrido. En las prácticas entorno a la muerte y acerca de los destinos de los muertos también se produjeron interacciones e hibridación.
Actualmente en México la ritualidad conmemorativa que atañe a los muertos es múltiple en los grupos de tradición mesoamericana, ya que también se inscribe en el ciclo humano de vida y muerte, en la ritualidad agraria (el ciclo del maíz por ejemplo) y en la ritualidad terapéutica (enfermedades de origen mortecino). De manera reducida se considera la celebración puntual y anual del Día de Muertos como la ritualidad conmemorativa. Sin embrago la celebración en las ciudades y sectores más urbanos del país se ha convertido en un argumento esencialmente turístico inscrito dentro de una perspectiva patrimonial. En esta propuesta pondremos en perspectiva las celebraciones entorno a los muertos que se realizan actualmente en México y en ciertos lugares de España, para poner de manifiesto las influencias y elementos de apropiación de las mismas.
Resumen:
En la presente propuesta trataremos de realizar una revisión de algunos casos etnográficos de devociones ligadas a la religiosidad popular católica existentes entre la Península Ibérica, el archipiélago canario y América Latina, a fin de observar cómo algunas devociones a vírgenes, santos y personajes ligados a la religiosidad se han ido trasladando entre continentes, a través del Atlántico. Desde la conquista de Canarias y la llegada de los españoles y los portugueses al continente americano el catolicismo fue impuesto como la nueva religión oficial e inculcado a las sociedades locales, quienes acabaron sincretizándolo con algunas de sus creencias y prácticas rituales y festivas. Esto dio lugar a una forma de entender la religiosidad popular de carácter mestizo, donde confluían elementos europeos e indígenas, a los que más adelante se añadirían los propios de los esclavos africanos trasladados al continente. Desde las advocaciones marianas y las devociones a ciertos santos y santas hasta la reproducción de los rituales festivos por los migrantes latinoamericanos y de la santería al otro lado del océano, son diversas las manifestaciones de la religiosidad popular que han realizado este viaje a lo largo del tiempo, y este será el aspecto en el que se centrará la comunicación.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones de temática común
Resumen:
Son escasas las referencias al Prof. Dr. Luis de Castro García (Entrimo, 1912-1977), tanto en formato web como en fuentes escritas de formato papel. Sin embargo, en esta comunicación, ponemos de relevancia su faceta de médico humanista con las aportaciones realizadas al Coloquio Internacional de Estudios Etnográficos, celebrado en el otoño de 1966, en Póvoa de Varzim (Portugal).
Esta reunión científica, de la cual el autor aporta documentación de prensa lusa y española, así como alguna valiosa información inédita del Dr. de Castro, contó con figuras de gran reputación en este campo de la Antropologia. Santos Junior, Pires de Lima, Otero Pedrayo, Xoaquín Fernández Lorenzo “Xocas”, Fermín Bouza Brey, Taboada Chivite o incluso el último homenajeado en el Día de las Letras Gallegas de 2019, Antón Fraguas, intercambiaron impresiones en ese foro.
El Dr. Luis de Castro , doctor en medicina, licenciado en filosofía y letras y catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad de Valladolid aúna estas ramas del conocimiento para presentar tres comunicaciones, tituladas: “Deformaciones craneales: contribución bioetnográfica”, “Medicina Popular: donde están las enfermedades están los remedios” y “La leyenda como pesquisa histórica”. En esa última comunicación, el Dr. de Castro pone en valor aspectos de la riqueza etnográfica del ayuntamiento de Entrimo, situado en la comarca conocida bajo el nombre de la Baixa Limia.
Resumen:
A implementação do modelo de cuidados de saúde baseados em valor (CSBV) promete trazer eficiência e sustentabilidade aos sistemas nacionais de saúde. O modelo redesenha toda a lógica da operacionalidade dos sistemas e propõe que os orçamentos discriminem positivamente as instituições que mais produzem valor para o paciente. Para esse fim, os autores do modelo entendem "valor para o paciente" como uma relação medida estatisticamente entre os resultados dos tratamentos e dos cuidados esperados e desejados pelo paciente e o dinheiro que ele e o sistema gastam para os atingir.
Nesta comunicação proponho analisar criticamente o exercício de padronização do sentido de valor em saúde por parte dos desenhadores e dos implementadores do modelo CSBV. Partindo de exemplos concretos que demonstram a existência de tensões entre a universalidade do sentido de valor defendida por estes atores e a diversidade dos sentidos de valor relatados pelos pacientes, exploro a vantagem do uso de alguns conceitos centrais na antropologia do valor para analisar essas tensões. De entre estes saliento as noções de "sistemas de ideias" e de "hierarquia de valor", de Louis Dumont, de "atos performativos de valor", de Michael Lambek, e o princípio de "requerimento de pagamento", salientado por Alain Testart como fundamento das práticas de troca de bens e serviços em economias de mercado.
Resumen:
Esta comunicación forma parte del proyecto de investigación Análisis cuantitativo y cualitativo de la lactancia materna en una comarca rural (2019). Trasuna primera fase de análisis cuantitativo (encuesta) a más de 250 mujeres en la comarca rural del Alto Palancia (Castellón), el estudio cualitativo se dirigió tanto al personal sanitario como a las madres participantes en la muestra. En particular, presentaremos los resultados de las entrevistas grupales a madres que optaron por lactancia materna exclusiva, mixta y artificial, así como del grupo triangular realizado a posteriori para profundizar en las motivaciones que justifican la elección de cada tipo de lactancia en particular.
El objetivo era analizar las percepciones y valoraciones de las mujeres para identificar, en cada caso: 1) Factores de elección del modelo de lactancia desde un plano epistemológico (conocimientos, razonamientos) y simbólico (valores, creencias, mitos, expectativas, resistencias) dentro del marco sociocultural de referencia; 2) Percepciones en el ámbito familiar (patrones conductuales, asignación de estereotipos y distribución de roles durante el proceso de lactancia); 3) Valoración de medidas de gestión (políticas laborales y socioeconómicas, de conciliación) y 4) Asistencia recibida (fortalezas y aspectos a mejorar en atención primaria).
El intercambio dialógico evidencia tanto sinergias transversales como diferencias sustanciales, que reafirman la percepción de la lactancia como un proceso multifactorial, sujeto a intereses identitarios y compartidos de índole sociocultural. Las conclusiones extraídas permitirán implementar medidas asistenciales y comunitarias que mejoren la atención a las mujeres durante el proceso de lactancia adaptándose a sus circunstancias particulares.
Resumen:
Verena Stolcke, en su texto Las nuevas tecnologías reproductivas, la vieja paternidad (2018) hace notar cómo el desarrollo de las TRA en el siglo XXI parece afectar más al sector mercantil, con la proliferación de empresas dedicadas a la reproducción humana, que con una mejora de los resultados de las técnicas de fecundidad en sí. Por otro lado, Sara García Cuesta en su artículo de 2019, Impacto de las políticas de población del siglo XX en las mujeres: el papel de las ciencias sociales en las intervenciones sobre poblaciones mundiales, recuerda que la crisis de fecundidad que concierne sobre todo a muchas sociedades europeas, es en muchos casos más una cuestión de políticas públicas nacionales, que una realidad social que afecte a todos los países occidentales por igual y, dentro de cada uno de ellos, a cada una de las regiones que los integran.
En este contexto social el panel que proponemos analiza, a través de las etnografías que presentan cada panelista y que se sitúan lugares tan dispares como California, México o España, el uso que los sujetos (a saber, mujeres) hacen de las TRA y de otras prácticas de procreación, como la gestación para otros (GPA), y los posibles efectos sobre el parentesco y la sociedad.
Resumen:
Panel: TRA, prácticas de procreación y las crisis de fecundidad en el siglo XXI: mujeres, parentesco y sociedad,
La cuestión central de mi exposición versará sobre las relaciones de poder que se establecen inter e intra hombres y mujeres en el área de estudio de la reproducción humana. Pare ello voy a analizar, a través de un estudio de caso que estoy realizando en México, la práctica de la GPA dentro del marco de las TRA y la importancia que el mercado tiene actualmente en el campo de la procreación. En esta exposición, que realizo desde la antropología feminista, desarrollo y pongo en cuestionamiento dos nociones claves para entender la GPA. Para ello, en primer lugar, analizaré la construcción del rol de la maternidad y la importancia que ha tenido para las mujeres en los sistemas de parentesco como un paso necesario en la adquisición de poder dentro del grupo, a saber, ser suegra. Actualmente este tipo de relaciones, aunque han cambiado, como veremos a través de los testimonios de mis informantes, no parecen haber alterado la construcción del deseo compartido de ser madre, noción que es muy relevante para entender el caso concreto de la gestación para otros. La segunda cuestión que desarrollaré y que en parte puede interpretarse como una conclusión de la primera, es la importancia que la noción de agencia está tomando en este tema, cuestionando su uso y/o abuso dentro de la antropología feminista.
Resumen:
Mi propuesta de comunicación se enmarca en el panel, TRA prácticas de procreación y las crisis de fecundidad en el siglo XXI: mujeres, parentesco y sociedad. Estoy realizando una investigación sobre las prácticas de crianza de la Inclusa de Madrid, en ella entiendo la lactancia como un hecho biocultural que nos refleja el pluralismo epistemológico con él que podemos analizarla y la leche materna como un fluido corporal que al igual que la sangre, se transmite y nos remite a prácticas culturales, ya que la lactancia y los diferentes métodos de crianza no pueden entenderse exclusivamente relacionados con la biología y la nutrición. Leche como fluido corporal que puede alimentar, pero también contaminar, ya que va a correr por el cuerpo del niño/a abandonado pero que, a su vez, estigmatizado por su origen, puede contagiar a la madre que le amamanta. Lactancia y crianza asalariada como oficio llevado a cabo por las mujeres más pobres que les aseguraba una aportación para la supervivencia familiar, así como la importancia del papel que estas mujeres representaban en la construcción de identidades en las relaciones de parentesco de leche.
Resumen:
Esta reflexión pretende comparar las alarmas neomaltusianas del "declive de occidente" en los años 30 (Spengler), con las alarmas de las crisis de envejecimiento (el nuevo fantasma demográfico) desde la segunda transición demográfica europea (último cuarto del XX). En el marco de una investigación en avance, con recientes publicaciones científicas y participación en congresos internacionales, abordo, en esta ocasión y partiendo de anteriores resultados, la cuestión de la fecundidad óptima en el discurso político-científico; ¿cuántos hijos/as y quienes deben tenerlos?, ¿la tasa de reemplazo es la medida adecuada?, ¿por qué el envejecimiento es entendido como crisis? ¿qué papel se le asigna a las mujeres como sujetos de intervención de las crisis demográficas desde finales del XX al siglo XXI?
Nota 2. Esta propuesta aspira a incluirse en el panel presentado por Elena Corrochano, no disponible en estos momentos en la lista de opciones.
Resumen:
La Gestación subrogada o "por sustitución", como es referida en nuestro código legal, es una práctica cada vez más extendida en nuestro país y que sin embargo permanece prohibida en el artículo 10 de la Ley de Reproducción asistida, única legislación al respecto. En contraste con la desatención legal, los procesos que la conforman desatan acalorados debates entre las filas de las teóricas feministas, las no feministas, los colectivos de afectados, los partidos políticos, organizaciones religiosas y las entidades intermediarias y clínicas. Tal debate se polariza en dos posiciones que se enquistan en el debate social, sin producir acuerdo. Estas posiciones al ser analizadas bajo una lente antropológica, nos permiten entender la conformación del espacio social y sus lógicas, así como las relaciones de poder que lo atraviesan. Desde los nuevos estudios del parentesco y con una perspectiva de género, esta propuesta analiza los cambios y permanencias acaecidos en las formas de establecer relaciones de parentesco (relatedenes) que la gestación por sustitución trae consigo como forma de entender las subjetividades y relacionalidades no sólo en la relación parental sino con toda otra serie de otr@s. Nuevas formas de relacionalidad y la emocionalidad que tal práctica lleva implícitos y que nos hablan de una economía política de las emociones maternales en relación a las formas del capitalismo tardío.
Resumen:
Para entender la crisis de fecundidad en España en el sigo XXI, es necesario tomar una perspectiva de curso de vida, basándose tanto en los trabajos de Elder (1975; 1985; 1994) como en sus desarrollos posteriores (por ejemplo, Becker 1997 o Johnson-Hanks, Bachrach, Morgan and Kohler 2011). Introducido por Elder (1994) y trabajado por muchos autores, el concepto de “vidas imbricadas” (linked lives), vidas que además se viven en un contexto temporal-espacial específico, es de gran utilidad para comprender las trayectorias personales, familiares y reproductivas. Basada en trabajo de campo etnográfico con familias españolas heteroparentales formadas a través de la gestación subrogada en el extranjero, esta ponencia analizará dos aspectos de sus trayectorias reproductivas. Primero, analizará el contexto en el que toman sus decisiones: el contexto laboral, de vivienda, financiero, de disponibilidad de tratamientos de reproducción asistida y de opinión pública y de parientes y amigos. En segundo lugar, analizará la imbricación de los cursos de vida, especialmente de las personas que forman la pareja. La naturaleza de la decisión de recurrir a la gestación subrogada, con su dificultad, su coste económico y la opinión negativa de ella extendida en España y que hace que no se permita en el país, obliga a estas parejas a una reflexión profunda sobre sus vidas, sus deseos y su posicionamiento moral con respecto a la gestación subrogada, para llegar a su decisión. La comprensión de estos procesos de toma de decisión iluminará el contexto de las decisiones reproductivas en la actualidad en España.
Resumen:
En las últimas décadas ha ido aumentando de manera significativa las relaciones asimétricas que el capitalismo global propicia entre países más industrializados (receptores de migrantes) y países en desarrollo (emisores de migrantes) incidiendo a que un número cada vez mayor de mujeres de estos últimos se vean abocadas a mantener a sus hijos en contextos trasnacionales mientras se incorporan al mercado laboral del cuidado de menores y mayores en los primero. La emergencia y desarrollo de familias transnacionales y del ejercicio de la maternidad transnacional, como así se han denominado a estos fenómenos en las ciencias sociales, contrasta con el aumento del número de mujeres y hombres de países más industrializados que cruzan fronteras nacionales para tener a sus hijos/as –ya sea a través de la adopción internacional, Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) o gestación subrogada en aquellos países donde se permiten. A partir de investigaciones etnográficas llevadas a cabo en España y Estados Unidos, estos procesos transnacionales de reproducción de la familia, que emergen y se desarrollan como consecuencia de condiciones estructurales cambiantes en un mundo asimétricamente globalizado, serán descritos y analizados en esta ponencia desde una perspectiva de género y su intersección con economía global/locales, políticas nacionales e internacionales, etnicidad, clase, ciudadanía y legitimidad.
Resumen:
Panel configurado por la organización a partir de comunicaciones individuales de temática similar.
Resumen:
Las sociedades contemporáneas han experimentado un gran desarrollo científico y técnico que, al tiempo que transformaban los paisajes y los entornos naturales han contribuido a la contaminación y han generado múltiples y variados residuos y basuras. Como alternativa a la presencia masiva de estos residuos sólidos urbanos, en muchos lugares del mundo y también en España, las fábricas cementeras han solicitado a los distintos gobiernos la incineración de estos residuos en sus hornos de fabricar cemento, con la consiguiente expulsión de partículas contaminantes en este proceso que no se ven y que en teoría pasan por distintos filtros, pero la ciudadanía en muchos lugres de nuestro territorio desconfía y ha generado una percepción de riesgo y de impureza en este proceso.
En nuestra comunicación exponemos los resultados de un dilatado trabajo etnográfico de más de cinco años en la comarca del Bierzo en León sobre el conflicto creado entre los distintos productores agrícolas y vitivinícolas con la empresa cementera Cosmos desde su solicitud para incinerar residuos sólidos urbanos. En este caso nos interesará especialmente mostrar cómo se construyen distintas narrativas del peligro, como abordó en su momento Gaspar Mairal referido a otros casos de percepción del riesgo. Además incideremos, a través del análisis etnográfico en la creación de categorías culturales nuevas y desplazadas en torno a la pureza, siguiendo algunas de las ideas ya propuestas por Ulrick Beck y Mary Douglas.
Resumen:
En verano de 2019 la Junta de Castilla y León escogía Aliste (Zamora) como comarca para el desarrollo del Plan Piloto para el nuevo modelo de asistencia sanitaria en el medio rural de Castilla y León. Dicho Plan Piloto se diseña, según la institución promotora, por "expertos" y "se basa en el consenso social".
Resumen:
O presente texto tem caráter ensaístico e se propõe a discutir a proposição ‘sujeito-trama-movimento’, bem como a dimensão de amorosidade, como sinalizadores fundamentais para o direcionamento dos sujeitos contemporâneos. O título tem inspiração em canção de Jorge Drexler, cujo texto remete à condição humana essencial de ser ‘sujeito-movimento’. Decorre de estudos realizados no Brasil, em seis universidades, durante 30 anos, e de parcerias com pesquisadores de seis outros países. Os pressupostos epistemológico-teóricos relacionam-se a uma Ciência processual, ecossistêmica, complexa, tendo como base: Sousa Santos, Morin, Maturana e Varela, Capra, Prigogine, em termos de Epistemologia da Ciência; Monteiro e Colferai, em estudos ecossistêmicos amazônicos; Pereira Lima, na perspectiva de narrativas orientadas pelo Jornalismo Literário Avançado; Moesch e Beni, na perspectiva de ecossistemas turísticos. Em coerência à dimensão epistemológico-teórica, a estratégia metodológica é a Cartografia dos Saberes, com produção de Matrizes Rizomáticas, que contribuem para apreender elementos complexos da trama constituidora desse sujeito contemporâneo. Trata-se de proposições com trilhas investigativas, aproximações e ações, pautadas pelo reconhecimento da importância do sujeito da pesquisa, no processo, bem como da complexidade de elementos passíveis de serem apreendidos, o que demanda também multiplicidade de procedimentos. O texto sinaliza para a importância do movimento, da desterritorialização, como traço essencial do humano, o que implica, por si só, no desafio constante de ser inteiro, ser uno, em termos de traços de singularidade no cosmo, no universo, e, ao mesmo tempo, desenvolver níveis de consciência de nossa condição inerente de sujeitos entrelaçados com outros sujeitos da teia-trama da vida.
Resumen:
No final dos anos de 1970, em Portugal, a criação e implementação do Parque Natural da Serra da Estrela (PNSE) (1976) e do Parque Natural de Montesinho (PNM) (1979) efectuou-se com o recurso a equipas multi-disciplinares. Na vertente das Ciências Sociais, sociólogos e assistentes sociais estavam na linha da frente. O estudo do papel desempenhado por estes profissionais, além de possibilitar o acesso a traços da identidade destes campos profissionais, permitiu, ainda, conhecer aspectos centrais das representações e significados que o arquétipo de Parque Natural imprimiu nesses territórios e nessas populações. Esta comunicação incide maioritariamente no processo e estratégia metodológica adoptados. O desenho metodológico em questão encaixou no âmbito da etnografia na sua roupagem mais contemporânea do “new mobilities paradigm” (Sheller and Urry 2006). O trabalho de campo decorreu ao longo de cinco meses, sendo que uma semana, ininterrupta, efectivou-se no PNSE. Durante esse período foi possível efectuar entrevistas semi-estruturadas aos intervenientes que ainda residem naquela zona e a outros que ainda trabalham na sede do PNSE, em Manteigas. Por via de conversas informais, com alguns dos actores sociais também acedi a discursos que representam e formam os significados atribuídos a um Parque Natural – algumas exposições corroboravam o que havia sido dito e outras que traziam a lume novas questões. Da análise às representações e às molduras de significados ligadas a este modelo de protecção da natureza percebe-se a existência de várias interpretações, conforme os distintos interesses, do que é e/ou deve ser um Parque Natural.
Resumen:
Los procesos de naturalización (Ruiz Ballesteros et al., 2009), conllevan la asignación de atributos naturales a un territorio, y habitualmente el desarrollo de políticas de protección que garanticen su conservación. Estos procesos, muchas veces realizado con intereses que van más allá de la pura conservación, o de la defensa de la naturaleza por sus valores intrínsecos, parten de cosmovisiones hegemónicas con una concepción dual de entender las relaciones del ser humano con el entorno, donde la naturaleza es una entidad ajena al propio individuo, e incluso opuesta.
Procesos, que en gran medida provienen, o al menos se aprovechan, de la necesidad humana de conexión y vínculo con nuestro entorno, necesidad defendida por Richard Louv y otros autores de la ecopsicología. Pero la consecuencia de estos procesos, en demasiadas ocasiones, van en contra de la propia protección de la naturaleza, y por ende de una vivencia de conexión y vínculo auténtico y profundo.
Esta comunicación muestra los resultados de una investigación en campo que nos ha permitido identificar distintas formas de concebir esta conexión con la naturaleza (Schultz et al., 2004; Mayer y Frantz, 2004). Desde concepciones duales a no duales, y desde la simplicidad de la valoración de la naturaleza de manera intrínseca o, por el contrario, sólo como algo instrumental, a la complejidad dónde conviven valores intrínsecos, instrumentales y relacionales de manera interdependiente. Esto nos permite comprender y visibilizar concepciones no hegemónicas, para abrir caminos que den respuesta a esa necesidad de conexión, evitando los procesos de naturalización.
Resumen:
En esta presentación quiero analizar las distintas políticas que se activaron después del desastre del Prestige, que comparten algunas de las características del capitalismo del desastre postuladas en la “doctrina del shock” (Klein, 2008), así como las transformaciones en el territorio y la población que han ocurrido en la Costa da Morte. En este análisis parto de la ausencia o del borramiento de la memoria colectiva de uno de los desastres medioambientales más grandes de la historia para centrarme en toda una serie de consecuencias sociales, culturales, políticas y económicas a largo plazo que he podido detectar en mi trabajo de campo, más de quince años después.
El desastre del Prestige no sólo trajo contaminación, cuyos signos de existencia ontológica fueron rápidamente negados y borrados, sino también un despliegue de subvenciones con efecto “paralizante”, una deconstrucción de la comunidad de afectados y la criminalización de los movimientos de protesta que, junto al eco mediático, las oleadas de solidaridad y el voluntariado, fueron capitalizadas económica y políticamente de tal forma que, en un giro copernicano, quince años más tarde el Prestige solo se ha convertido en “prestigio” para la zona. Tal ha sido la transformación del sentido de esta catástrofe, que mientras se van apagando las voces que clamaban “Nunca Máis” algunas voces van pidiendo que suceda “Outro máis”.
Resumen:
El reconocimiento jurídico y legal de la noción de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) por parte de la UNESCO en 2003 expande la concepción archivista del patrimonio cultural hacia una comprensión más antropológica (Bortolotto, 2008), que valoriza las tradiciones y prácticas “vivas”. Con la intención de descolonizar el mapa del patrimonio mundial de una visión euro-céntrica, la noción de PCI se impone como categoría política a servicio de la salvaguarda de las diferencias (Santamarina, 2013). Sin embargo, en contradicción con estas premisas inclusivas, los protocolos de ejecución UNESCO fomentan la penetración, en contextos locales, de una lógica normativa y burocrática, que impulsa la creación de nuevos sujetos jurídicos colectivos y plantea, con éxito diversas, cuestiones de marca y propiedad intelectual, que confluyen en una verdadera economía de los intangibles (Santamarina y del Marmól, 2017).
Los activos patrimoniales UNESCO se convierten en recursos simbólicos estratégicos para una nación, movilizando dinámicas de apropiación y control, especialmente evidentes en sus complicidades con la formulación de discursos identitarios y con la creación de valor turístico.
El panel se propone debatir estudios de casos empíricos que, a partir de perspectivas etnográficas y/o interdisciplinarias críticas, se centren en los usos políticos, económicos y turísticos del patrimonio inmaterial, desarrollando una de las siguientes temáticas:
- La integración del concepto de PCI en las políticas culturales;
- Los usos turísticos y económicos del PCI;
- La museificación de lo inmaterial;
- Los conflictos inherentes a los procesos de puesta en valor del PCI.