Programa Congreso AIBR 2023
Descargar PDFResumen:
La presa El Zapotillo es un megaproyecto hídrico, construido por la Comisión Nacional del Agua en la región de Los Altos, en Jalisco, México. Durante más de 15 años fue un proyecto que generó una importante conflictividad social en los tres pueblos que resultarían directamente impactados: Temacapulín, Acasico y Palmarejo. A finales del 2021, el gobierno de México tomó la decisión de atender el conflicto y de pactar un Plan de Justicia propuesto y consensado entre las comunidades afectadas, el cual consta de 15 puntos a desarrollar, dentro de los cuales uno de los más importantes es el compromiso de no inundar ninguno de los tres poblados.El objetivo de esta mesa es la exposición de los avances de trabajo, de un equipo de investigación perteneciente a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Desde una visión inter y transdisciplinar, el equipo de investigación busca analizar y contribuir al trabajo post conflicto de reconstrucción social que se desarrolla en las comunidades afectadas por la presa El Zapotillo. El proyecto tiene cinco ejes de análisis y de trabajo, desde los se realiza la investigación: impactos sociales y culturales; reconstrucción histórica; implicaciones hidrosociales regionales; impactos socioambientales y socioterritoriales; y perspectiva sociojurídica.
Resumen:
El conflicto por la presa El Zapotillo en la región de Los Altos de Jalisco, es parte de una serie de grandes obras hidráulicas propuestas en el país, que se han quedado inconclusas y que han causado importantes conflictos sociales por su construcción. Durante más de 15 años las comunidades afectadas por la presa: Acasico, Palmarejo y Temacapulín, mantuvieron una lucha social y jurídica, en contra de su construcción y en contra de su puesta en marcha.La resolución al conflicto vino durante el 2021, cuando el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), visitó la región, con la finalidad de terminar definitivamente con el conflicto. El 10 de noviembre de ese mismo año se llegó a un acuerdo entre AMLO y las comunidades afectadas y se acuerda un Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, con 15 puntos a cumplir, en donde el gobierno federal se compromete a poner al servicio de las comunidades la infraestructura y los recursos necesarios para llevarlo a cabo, y los afectados se comprometen a trabajar en la ejecución de dicho plan de desarrollo.El objetivo de este trabajo es presentar un análisis sobre las condiciones y la trayectoria de resolución del conflicto, desde que entró el gobierno de AMLO a finales de 2018, hasta el 2022, que fue cuando se tomaron los acuerdos entre las comunidades y el Presidente de México.
Resumen:
La región de la cuenca del río Verde en Los Altos de Jalisco se ha visto desde hace décadas inmiscuida en las disputas y proyectos de abastecimiento de agua tanto de la ciudad de León, Guanajuato, como del Área Metropolitana de Guadalajara. Al mismo tiempo, esta región semi-árida y vulnerable al cambio climático alberga una importante actividad agrícola y agropecuaria que concentra la mayor parte de los derechos de agua. En contraparte, diversas ciudades de esta región enfrentan servicios de agua intermitentes y con problemas de calidad del agua abastecida debido tanto a procesos de sobreexplotación del agua subterránea con contaminación geogénica, y al deterioro de los cauces de aguas superficiales. Ante este escenario complejo y de retos convergentes, esta ponencia explora las prácticas institucionales y los actores que intervienen en la configuración de un territorio hidrosocial en disputa al analizar los conflictos de las últimas dos décadas en torno al acceso al agua en la región, los patrones de acceso al agua y el papel del sistema de concesiones en generar procesos de acaparamiento del agua y obstaculizar la realización del derecho humano al agua de calidad y al saneamiento. Argumentamos que la vulnerabilidad de los municipios se exacerba como consecuencia de las disputas en su territorio entre intereses económicos de la agroindustria y los grandes usuarios urbano-industriales fuera de la cuenca.
Resumen:
La lucha de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en contra de la construcción de la presa El Zapotillo es un ejemplo valioso que demuestra cómo comunidades amenazadas por megaproyectos extractivistas pueden desarrollar diversas estrategias -movilización legal- para defenderse ante el despojo de sus territorios. Lo sucedido mediante la imposición de la presa, de acuerdo con el avance de las investigaciones realizadas, tanto en la literatura científica como en las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, violentó diversos derechos humanos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales, culturales y ambientales. El actuar del estado mexicano mediante la imposición de la Presa merece ser analizado desde una perspectiva crítica de los Derechos Humanos. Lo es por dos razones. Primero, porque esta perspectiva puede explicar las causas estructurales que promueven este tipo de obras que constituyen un cercamiento de la común; aunque su argumento central de creación es “en beneficio de la Nación”, al final, producen la expoliación de los medios de vida, la explotación de los bienes naturales y, en esencia, la vulneración de un conjunto de Derechos Humanos para garantizar una calidad de vida digna. Segundo, la perspectiva crítica es necesaria para reflexionar en cómo debe establecerse la reparación del daño que, en casos de conflictos socioambientales, va mucho más allá de restituir los derechos de las personas afectadas.
Resumen:
Este trabajo examina los impactos y afectaciones ambientales ocasionados por la construcción del megaproyecto de la presa El Zapotillo, en los Altos de Jalisco. Se emplea un acercamiento orientado al análisis de procesos sociometabólicos y flujos de materiales, sustentado en una metodología participativa que recupera las percepciones de los habitantes de las comunidades afectadas –particularmente, Temacapulín, Palmarejo y Acasico–, además de una revisión sistemática de información bibliográfica, hemerográfica y estadística. De esta manera, el trabajo busca articular un análisis de los impactos socioambientales relacionados con: 1) la construcción de la cortina de la presa, incluyendo no sólo las afectaciones en el sitio de construcción, sino también en los sitios de extracción de materiales y su transporte; 2) la edificación de Talicoyunque, el pueblo de reubicación de los habitantes de algunas comunidades; y 3) la compraventa de tierras y propiedades urbanas realizadas por algunas instituciones estatales en función de la construcción de la presa El Zapotillo, las cuales han producido una reestructuración de las relaciones de propiedad, el despoblamiento de Palmarejo y el abandono de tierras agrícolas. Además, se examinan las afectaciones que se producirán cuando se llene la presa a una altura de 40 metros y empiece la desviación de agua para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Resumen:
Esta ponencia es un avance de investigación que intenta descubrir las lógicas que se erigieron y erigen en las disputas en torno a la construcción de la presa El Zapotillo. Es decir, intenta delinear la forma en cómo los enfrentamientos y luchas entre los diferentes actores individuales y colectivos, así como las instituciones participantes en un espacio social. Se hace un rastreo en el mediano plazo, se da cuenta de los saldos y qué se puede esperar de una decisión y acciones tomadas por parte del Estado mexicano. De esta forma, se realiza un análisis político para identificar las fases y el proceso de un problema público. Se argumenta que las disputas permiten determinar cuál es el significado de los grandes proyectos que le otorgan los involucrados en un espacio sociopolítico. Para ello es importante, encontrar el sentido a las relaciones de fuerza en los escenarios de confrontación, diálogo y/o negociación donde los discursos y narrativas se vuelven fundamentales. La intención es vislumbrar los posibles escenarios y alternativas de solución para lograr la coexistencia social que fue trastocada.
Resumen:
A lo largo de 17 años, la comunidad científica ha problematizado en estudios académicos el proyecto de construcción de la presa el Zapotillo ubicado en la Cuenca del Rio Verde en el Estado de Jalisco cuyo objetivo es suministrar agua para uso doméstico y urbano a municipios de los Altos de Jalisco, para la Zona Metropolitana de Guadalajara y la Ciudad de León Guanajuato, principalmente. Las implicaciones de la obra de infraestructura son variadas entre las que destacan la inundación del territorio de tres pueblos, y la cuestión de la gestión del agua en términos de su suministro para usos consuntivos. Ante esta problemática, la comunidad científica ha abordado el tema desde múltiples dimensiones analíticas y perspectivas epistemológicas. Por ello, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el proyecto, con el fin de identificar las principales problemáticas abordadas. Esto incluye la inundación de territorios de tres pueblos, la cuestión de la gestión del agua, las perspectivas y enfoques analíticos utilizados por la comunidad científica, así como las disciplinas científicas que han abordado el proyecto. Además, se analiza el papel de la interdisciplina como enfoque analítico para el entendimiento de problemas complejos como el caso de la presa El Zapotillo.
Resumen:
En los debates actuales en torno al género, la identidad, la diversidad y las distintas formas de apropiación del cuerpo (desde las identidades trans, el aborto, la maternidad subrogada, la inseminación, entre otras) se han generado narrativas que apuntan hacia un diálogo y una permanente tensión entre posturas y conocimientos científicos y biomédicos, aquellos que surgen de marcos religiosos y/o espirituales incluso con una aparente base secular; y la construcción del género desde una perspectiva crítica y/o feminista.Este panel tiene como propósito analizar cómo se intersectan los discursos científicos, religiosos y de género en la arena social actual desde diferentes investigaciones socioantropológicas, particularmente en temas donde el cuerpo, el género y la identidad se convierten en espacios de disputa. A través de distintas aproximaciones, este panel pretende, desde una mirada multitemática y multidisciplinaria, abonar a la discusión en torno a cuáles son los temas, discursos dominantes y debates que se generan en la intersección entre ciencia, religión y género; cuáles son los actores, movimientos u organizaciones principales que dinamizan estos discursos, y cuáles son los efectos que estas narrativas tienen en la vida, la experiencia, las identidades y los cuerpos de las personas que se ven afectadas o interpeladas por ellos.
Resumen:
Este trabajo reflexiona sobre los discursos, actores y repertorios de protesta de los grupos conservadores opositores al aborto legal durante dos eventos que generaron grandes debates y disputas en la arena pública en el México contemporáneo: la despenalización del aborto en la Ciudad de México en 2007, y las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2021, que reconocen el derecho a decidir de las mujeres y las personas gestantes.Entre los dos eventos analizados apareció la llamada cuarta ola feminista, y dentro de ella un movimiento a favor del aborto seguro, legal y gratuito en México. De manera paralela surgió un movimiento neoconservador, donde participan alianzas interreligiosas, que tomó como bandera el combate a la “ideología de género” para defender posturas esencialistas sobre el género, la familia y la sexualidad. Organizaciones de jóvenes y mujeres están asumiendo un rol protagónico en el activismo neoconservador en contra del derecho a decidir. ¿De qué manera estos grupos disputaron con el campo feminista los sentidos de la autonomía reproductiva de las mujeres en los dos momentos analizados?, ¿qué actores, estrategias discursivas y repertorios de protesta han permanecido y cuáles se han transformado?Con el propósito de responder a estas preguntas llevé a cabo una investigación hemerográfica y una etnografía que combinó el trabajo de campo digital con la observación participante durante las protestas en el espacio público que organizaron los grupos conservadores en la Ciudad de México en contra del aborto legal durante 2021 y 2022.
Resumen:
El objetivo de la presente ponencia es trazar una cartografía de prácticas colectivas entre mujeres de diferentes generaciones y contextos, que pueda ser interpretada a la luz de los cambios que atraviesa el movimiento feminista mexicano de la marea verde a partir del acompañamiento, de mi experiencia como acompañante y de las narrativas que las envuelven. Esta reflexión nace de una investigación autoetnográfica realizada desde 2016 y que continúa hasta la fecha, en torno del acompañamiento como posicionamiento teórico, político y ético de la justicia reproductiva de las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar que deciden abortar. Mis comunidades políticas de escritura y de acompañamiento son las mujeres a las que acompaño y las redes de colectivas y acompañantes autónomas con las cuales diálogo y tejo epistemologías del acompañamiento. Los principios teóricos de los que parto están planteados por la literatura sobre acompañamiento, expresamente aquella que analiza al aborto como una experiencia vivida en primera persona (Drovetta, 2016, 2020, 2021 y Vacarezza, 2015, 2019, 2020). En este texto planteo que el acompañamiento está cambiando las narrativas en torno del aborto y eliminando estigmas a través de una apuesta por el cuidado colectivo de/entre/para mujeres que necesita de un activismo efectivo e incluyente encarnado en los conocimientos ancestrales de las abuelas y en diálogo horizontal con las genealogías feministas que nos anteceden.
Resumen:
Con el crecimiento del movimiento provida se detonan una serie de discursos en redes sociodigitales que entrelazan valores y creencias en torno a la oposición al aborto, pero se extienden a otros tópicos ligados a la oposición al comunismo y al progresismo, a las políticas sociales de distribución de la riqueza, al feminismo (entendido como único) y a la “ideología de género” ligada a la diversidad sexual; además de un gran vínculo a discursos cristianos reconocidos como conservadores, a la jerarquía eclesial y a partidos e ideologías de derecha.Para esta ponencia, presento un análisis de la idea de “ideología de género” que líderes autorreconocidos como provida utilizan para oponerse a temas de la diversidad sexual, principalmente el matrimonio homoparental, las infancias trans y las leyes de identidad de género, gracias a la reinterpretación de discursos biomédicos intersecadas con los conservadurismos y las derechas. Es importante observar a estos líderes como emprendedores morales, es decir, como aquellos que abanderan causas en torno a lo que consideran como correcto e incorrecto, debido a que su activismo sociodigital ha constuido discursos más o menos homogéneos y así se replican y amplifican en estos espacios.
Resumen:
La confluencia de religión, género y ciencia en España está teniendo un espacio clave de expresión social en el activismo contra las políticas de género, los derechos sexuales y reproductivos. Desde 2005, cuando España acogió las primeras grandes manifestaciones europeas relacionadas con el movimiento anti-género, los activistas contra las minorías sexuales y el feminismo han ido adquiriendo estéticas y lenguajes que evocan lo científico, al tiempo que progresivamente han ido ocultando el trasfondo cristiano de sus demandas y argumentos. En esta presentación se explorarán los actores, discursos y la escenificación de este cientificismo estratégico en torno a las políticas sexuales y de género en el contexto español. También se pondrá el tema en relación con los nuevos posicionamientos católicos en torno a la ecología, que constituyen una nueva estrategia de secularización y fundamentación indirecta de los posicionamientos contra las políticas sexuales y de género, en los que de nuevo vemos una invocación de lo científico al servicio de la agenda confesional. Para ello se analizarán tanto los discursos en medios de comunicación y redes en los que se expresa el cientificismo religioso anti-género, como los documentos sobre ecología emitidos por la Iglesia, así como los materiales derivados del trabajo de campo de la autora en manifestaciones y eventos de las principales plataformas anti-abortistas en España.
Resumen:
Esta ponencia se propone abordar y problematizar las narrativas biomédicas y espirituales en torno al cuerpo y los fluidos movilizadas por los circuitos de espiritualidad femenina. Estos circuitos son constituidos principalmente por círculos de mujeres y colectivas organizadas o efímeras tanto presenciales como en plataformas digitales que buscan impulsar la apropiación y la resignificación del cuerpo, sus procesos, sus ciclos, a través del uso crítico y estratégico de conocimientos biomédicos y espirituales que se apropian y se encarnan. A través de la etnografía, la etnografía digital y la autoetnografía, este trabajo explora cómo la menstruación, la apropiación y conocimiento del cuerpo, así como las emociones que se movilizan con el uso de símbolos, deidades y arquetipos, construyen hoy en día un campo de tensión entre al menos tres arenas sociales: Por un lado entre las formas de abordar el cuerpo desde las narrativas sagradas asociadas con dogmas religiosos y aquellas que lo hacen fuera de las iglesias y en el marco de espiritualidades llamadas alternativas; entre los saberes científicos y las narrativas emocionales y espirituales que cuestionan la relación entre cuerpo/mente/emoción; y finalmente frente posicionamientos políticos críticos provenientes de los feminismos actuales.
Resumen:
En el campo de la salud recurrir al uso de la tecnología tienden a sobredimensionar los valores asociados al campo administrativo productivo (eficacia y eficiencia), desplazando paulatinamente las disposiciones biomédicas y la singularidad de los encuentros que podría dar la impresión de que actualmente las acciones terapéuticas se limitan al cumplimiento de tareas que evidencien la productividad de los servicios, en menoscabo de las competencias profesionales de la salud como el juicio clínico y las relaciones asistenciales, así como en la banalización de las brechas digitales y el empobrecimiento de amplios sectores sociales.En este contexto, para la antropología en salud el uso de la salud digital, no es analizada como estrategia individual bajo el control exclusivo del profesional de la salud; se le aborda cómo un fenómeno social en el que convergen diversas disciplinas, en las que de manera explícita se ponen en juego sistemas de normas y valores, así como modelos de gobernanza y profesionales. Pero sobre todo evidencian los intereses de grupos políticos y económicos, que en mediano y corto plazo han llevado a la reconfiguración de los objetivos y dinámicas de las políticas públicas encaminadas a la atención de la salud, en especial de los grupos vulnerables.
Resumen:
La tecnología digital se ha incorporado a la vida cotidiana en numerosas áreas. En salud, ha contribuido a mejorar el diagnóstico, tratamiento, capacitación y atención médicas, dando lugar al desarrollo de la denominada \"salud digital\".En el discurso de las políticas públicas se suele presentar a la salud digital como una solución a las problemáticas en curso, y se resaltan e incluso se sobredimensionan sus posibles beneficios y en su defecto se señala la existencia de una brecha digital (acceso y falta de competencias). La argumentación que desarrollaremos sostiene que tal planteamiento banaliza las desigualdades socioeconómicas y culturales de la población, acentuadas particularmente en comunidades indígenas y empobrecidas.Mediante dos estudios de caso, se describirán condiciones socioculturales vinculadas al empleo de la tecnología digital en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla y en una chontal del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. En ambas, la interacción del perfil epidemiológico con los aspectos geográficos, el estrato socioeconómico, los valores culturales y las prácticas cotidianas, condicionan y limitan el acceso y el uso de la tecnología digital, reduciendo así sus beneficios potenciales en el área de salud.Nuestro argumento central sustenta que, si bien la salud digital es un fenómeno global, se expresa localmente e incide en la población de manera diferencial. Así, los aspectos sociales, económicos y culturales resultan decisivos en el diseño e implementación de políticas públicas, para que logren atender de manera efectiva los problemas de salud, especialmente en poblaciones vulnerables.
Resumen:
La atención virtual es un componente cada vez más vital para mejorar el acceso y la calidad de la atención medica especialmente durante la pandemia de COVID 19. Sin embargo la brecha en acceso y uso de la tecnologia entre adultos mayores continua. Realizamos una evaluación etnográfica de 20 adultos mayores en Massachusetts para comprender su experiencia antes y durante una visita clinica virtual. Un antropólogo de nuestro equipo supervisó el reclutamiento y la recopilación de datos, incluyendo observación directa de los participantes en sus hogares, notas de campo y entrevistas cualitativas para capturar la experiencia de los participantes en la visita virtual. Utilizando métodos etnográficos, nuestro equipo pudo documentar los desafíos que enfrentan los adultos mayores antes y durante una visital virtual. Nuestro equipo brindó apoyo a los adultos mayores interesados en aprender más sobre la tecnología más allá de la práctica estándar de las instalaciones médicas. Sin la aplicación del enfoque y los métodos etnográficos, no habríamos podido reducir las barreras existentes para que los adultos mayores participen en la investigación clínica. Este enfoque práctico maximizó el reclutamiento de una población tradicionalmente excluida de la investigación clínica, que puede tener menos experiencia con la tecnología.
Resumen:
La salud global se apoya de las innovaciones tecnológicas de la información y la comunicación para fortalecer los valores económicos-financieros como la eficacia, eficiencia, productividad y reducir costos en materia de salud; por lo que, ha ocasionado que los países generen políticas en salud digital; con el fin de mejorar la calidad del proceso salud-enfermedad-atención de sus poblaciones. Por tal razón, en el ámbito clínico, el expediente clínico electrónico se ha convertido en el sistema de información y comunicación de salud digital más importante durante el acto médico, ya que, permite almacenar y acceder digitalmente a la información del paciente, además, posibilita la comunicación, orientación y consultas clínicas a distancia entre profesionales de la salud y pacientes. Sin embargo, la implementación del expediente clínico electrónico genera desigualdades sociales digitales, debido a que existen unidades médicas que no tienen disponible los recursos para el uso del expediente clínico electrónico; lo que genera grupos vulnerables y, sin duda alguna, un riesgo a la salud de la población. Por lo antes mencionado, es necesario que desde una perspectiva de tipo antropológica se comprenda e interprete a detalle las creencias, valores y normas de como se experimentan las políticas digitales en el proceso de salud-enfermedad-atención en una sociedad local; con la finalidad de adaptar las políticas en salud digital para garantizar el derecho a la salud de la sociedad.
Resumen:
Recogemos los relatos de las familias de bebes recién nacidos que estuvieron hospitalizados en una zona andina de Perú. Dieciséis padres y madres narran su relación con el hospital como institución, con el personal de salud y con otros padres de neonatos hospitalizados. La inaccesibilidad al espacio de atención, el entrar y el salir del hospital, el estar en la sala de lactancia y la relación con los profesionales de salud son los ejes comunes que articulan sus narraciones, las que fluyen en las redes sociales como Facebook y WhatsApp, así como en las llamadas telefónicas y en el uso cotidiano del teléfono móvil. El informe médico y su interpretación se tejen en el relato desde la comparación con otros niños, la culpa ante un proyecto vital frustrado. La ecuación entre los ingresos económicos, la distancia a la que está el hospital, la competencia lingüística y tecnológica, la habilidad para trazar estrategias de acceso a los servicios, la pandemia por COVID 19 y el miedo a la muerte produce diferencias cruciales en sus experiencias de la enfermedad neonatal.
Resumen:
Recogemos los relatos de profesionales de salud en una zona andina de Perú. Doce profesionales entre médicos, enfermeras, técnicas, entre otros, narran su relación con el hospital como una institución, con el personal de salud, con los pacientes, así como con los padres de los bebes recien nacidos que están hospitalizados. Las prácticas en el espacio de hospitalización son los ejes comunes que articulan las narraciones de los entrevistados, y sus necesidades de comunicación con los padres y cuidadores de los pacientes las que fluyen en las redes sociales como Facebook y WhatsApp, así como en las llamadas telefónicas. El informe médico y su interpretación se tejen en el relato desde las características de la especialidad neonatal. Los magros recursos económicos, las condiciones de atención del hospital, la competencia lingüística y tecnológica, y la pandemia por COVID 19, ubican el uso del teléfono celular como un elemento central en la cultura de los padres del paciente y en la transformación de las formas de comunicación del profesional de la salud mediadas por la tecnología y las restricciones sanitarias.
Resumen:
En la actualidad, las Etnografías Colaborativas y Comprometidas configuran un dominio de saber en el que confluyen perspectivas, enfoques, alcances y proyecciones muy diversos. Parte de esta heterogeneidad constitutiva la han conformado la transdisciplinariedad, los condicionamientos geopolíticos diversos y las reconfiguraciones biopolíticas del conocimiento, entre las que se destacan la crítica epistemológica del colonialismo, la deconstrucción y los feminismos. En este panel proponemos una conversación entre diferentes territorios-contextos a partir de experiencias de investigación muy concretas y aterrizadas, puntualizando en las problemáticas a las que se exponen las investigaciones colaborativas en el marco de matrices neocoloniales de saber-poder a la vez las posibilidades que propician para su deconstrucción. Intentar redefinir los devenires etnográficos para los complejos tiempos actuales y desde una responsabilidad de acompañamiento e involucramiento social, en un proceso que será siempre inacabado, es el horizonte de nuestra propuesta de análisis etnográfico, cuya posibilidad de visualización emerge desde un posicionamiento epistémico específico. Una irreverencia en el sentido de practicar una des-ontologización de las políticas controladoras poniendo en cuestión todo disciplinamiento dentro de esquemas estrechos y coercitivos de toda índole
Resumen:
En esta presentación exploro las etnografías colaborativas y comprometidas como una herramienta/proceso que permite unir teoría y práctica, conocimiento y acción a través de la investigación, produciendo conocimientos que resulten relevantes tanto dentro como fuera de la academia.Reflexionando sobre mi propia experiencia de investigación, discutiré un grupo de dimensiones interconectadas que dan forma a la práctica de la etnografía colaborativa con movimientos sociales: un ethos situado, artesanal y experimental (no normativo) en cuanto al método; elementos de autoridad compartida, co-decisión, co-análisis y co-teorización en el trabajo de campo; el papel descentrado de les académiques; el vínculo entre confianza, acceso y colaboración; la tensión entre relevancia académica y no-académica; cuestiones epistémicas y metodológicas relacionadas con la escritura y la representación; y la importancia del tiempo para tejer y sostener la colaboración. Estas dimensiones ilustran cómo la colaboración etnográfica se produce (o no llega a materializarse) en nuestros proyectos, destacando elementos que facilitan o dificultan la coproducción de conocimiento con les co-investigadores.Plantearé además dos retos que tienen especial importancia al interior del campo académico. Primero, la necesidad de situar la etnografía colaborativa dentro de la ecología de prácticas de investigación acción de la que forma parte (investigación feminista, investigación acción participativa, metodologías indígenas y decoloniales, investigación comunitaria, etnografía activista o militante, etc.). Segundo, la urgencia de articular procesos colectivos que hagan posible pasar de la descripción de casos a una dimensión más analítica, permitiéndonos consolidar otros conocimientos y otras maneras de producir conocimientos.
Resumen:
Esta ponencia aborda las subjetividades identificadas en las narraciones que hacen de sus propias vidas algunas mujeres, con especial énfasis en una de ellas, Renata Ocaña, una lideresa comunitaria del páramo Misintá, de la cordillera andina venezolana. Estas narraciones son el punto de partida que nos permitirá comprender las emociones que viven desde las precariedades y las persistencias abordadas desde lo territorial. Los territorios y sus permanentes reconfiguraciones constituyen el espacio donde se afincan las subjetividades que se transparentan en las narraciones. El eje articulador son las emociones generadas desde las desterritorializaciones y los desarraigos, producto de las afectaciones, determinadas en gran parte por su condición de género, de clase y por sus improntas epistémicas y recorridos históricos, dándose una articulación del pasado con el presente, tanto individual como colectivamente. Se realiza esta investigación desde la práctica de una etnografía comprometida, con la participación y acompañamientos concretos a la lucha de la comunidad, iniciada en el año 2008, por rescatar en sus páramos las aguas de alta montaña. Es decir, surge de la vida misma, de la coincidencia con las mujeres narradoras en propósitos y actividades muy prácticas y de aguda necesidad.
Resumen:
En la presente comunicación queremos detenernos en compartir un proceso de autorepresentación en grupo, en concreto, un grupo de personas de Stop Desahucios Granada 15M (SDG15M), un colectivo que lucha por el derecho a una vivienda digna en el Estado Español.Desde los años 80, las diferentes formas de representación, así como el papel de la ficción han sido temas de debate dentro de la Antropología Social. En la experiencia que aquí se presenta, por medio de la narrativa ficcionada hemos tratado de desplegar un proceso de autorepresentación colocando en el centro la narración en grupo, una estrategia que desborda las formas más tradicionales de hacer etnografía al visibilizar la autoridad epistémica de sujetos generalmente no reconocidos en la producción de conocimiento. Inspirándonos en un horizonte multi-sensorial y performativo hemos puesto los cuerpos en la construcción de los personajes, las tramas, los guiones, las interpretaciones y las grabaciones de una radionovela. En las etnografías más convencionales la ficción suele utilizarse como recurso para la representación y plasmación del material empírico, en el caso de la etnografía colaborativa que hemos desplegado, la ficción y la autorepresentación han servido para armar un dispositivo de investigación capaz de desatar procesos reflexivos y analíticos. “Ya no es estás sola” esuna historia ficcionada que, partiendo de las diferentes experiencias que tenían las personas del grupo, ha devenido en un relato colectivo.
Resumen:
En México como en otros países latinoamericanos, y a pesar de la persistencia de prácticas de exclusión educativa y de la falta de una educación media cultural y lingüísticamente pertinente, las juventudes indígenas están accediendo a la educación superior, a menudo como “pioneras/os” de sus familias, comunidades y regiones. En este contexto, en un proyecto comparativo internacional, Indigeneity and Pathways through Higher Education in Mexico que desde 2020 estamos realizando junto con colegas de la Universidad de Bath y de la UNAM, nos encontramos analizando el impacto específico que tienen los diferentes tipos de universidades públicas y privadas – convencionales, tecnológicas, interculturales etc. - en las experiencias, las habilidades y los conocimientos que las y los jóvenes indígenas universitarios adquieren en su paso por la educación superior. Para poder comparar estas experiencias, venimos realizando un acompañamiento etnográfico-colaborativo en varias de estas universidades. Como resultado, la diversidad de “contrapartes” y sus intereses genera tensiones entre colaborar con las y los estudiantes y egresadas/os, colaborar con sus docentes e influir en quiénes toman decisiones al interior de las instituciones de educación superior. Reconocemos y analizamos estas tensiones, que reflejan las contradicciones entre políticas de acceso y cobertura universal, por un lado, y enfoques hacia la pertinencia y el arraigo comunitario de las y los futuros profesionales indígenas, por otro lado, como parte integral de una metodología etnográfica-colaborativa que se despliega en contextos de desigualdad, asimetría y colonialidad institucional como lo es la universidad latinoamericana.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Os registros imagéticos da fotografia e do cinema são instrumentos antropológicos e sociológicos adotados em investigações sociais há décadas. Tem seus primórdios em trabalhos de Margareth Mead, Bronislaw Malinowski, Franz Boas, Jean Rouch, dentre outros e acompanham historicamente o próprio desenvolvimento da fotografia e do cinema, e, ganham maior destaque científico a partir da segunda metade do século XX. A imagem tem sido utilizada como elemento de registro afim de comprovações, de modo ilustrativo, objeto de pesquisa em si, ou como instrumento metodológico. O uso de câmeras permite outras formas de acesso e obtenção de dados no campo de pesquisa, o equipamento torna-se um membro do corpo do pesquisador, que decide os enquadramentos do que deve ou não ser registrado, sejam por questões éticas ou devido à construção social da realidade e dos capitais simbólicos adquiridos enquanto indivíduo. Este texto tem como objetivo destacar a imagem como metodologia de pesquisa em ciências sociais, ancorada na perspectiva da etnografia de rua, na análise de como o poder simbólico e os efeitos de lugar estão presentes e influenciam os processos de criação de grafiteiros e pixadores da região metropolita de Belo Horizonte, no Brasil, sobretudo na inserção de registros imagéticos de arte urbana em redes sociais, com destaque para o Instagram.
Resumen:
Instagram is a tool for personal self-projection to post carefully selected and even professional content related to the topic of interest of the account managers (Vida et al., 2019). This socio-digital platform led to the emergence of new figures such as travel influencers and digital nomads who create and join virtual traveling communities on Instagram to file their memories, to grow their engagement, and also to profit from a passion rather than from a conventional job. Thus, my doctoral project follows a digital anthropological approach that explores the digital world of female travelers who converge on different virtual communities on Instagram to understand female travelers’ motivations and desires to be on the road, to study their interactions in travel-related virtual communities of Instagram, their processes of construction of their virtual identity on this digital network, their shared experiences regarding the socio-cultural challenges (and victories) women encounter while traveling, as well as to depict the values, knowledge, emotions, and new ways of digital life around traveling that women share via their posts. Finally, this thesis in progress seeks to be a point of union between anthropology and gender studies to contribute to the understanding of new lifestyles and processes of identity and gender construction in the contemporary world mediated by the use of social networks, to discuss the impact that new forms of remote work have on the radical changes that women decide to undertake to pursue a lifestyle outside office hours with seemingly more adventure and freedom.
Resumen:
Los rituales tras mediáticos representan una alternativa que posibilita modos de vida en relación con los procesos histórico-culturales de los individuos, pudiendo identificar configuraciones subjetivas sobre la salud. Desde la salud colectiva, se visibiliza la determinación social de la salud en los medios digitales que comparten contenidos que no tienen un impacto en la audiencia, proponiendo a través de los rituales tras mediáticos y tras modales, una alfabetización digital en salud, que incluye la resignificación y la experiencia en la generación de contenidos con sentido aplicable a la vida diaria. Se presentan los resultados de un taller para estudiantes de nivel medio superior, quienes desarrollan capacidades de comunicación y divulgación en temas de salud mediante la praxis ETNOAI, haciendo énfasis en acciones de interconexión estratégica en una comunidad digital sobre salud colectiva, desde un enfoque procesual y dialéctico entre sujeto-sociedad-medios digitales, lo que implica observar la mutua determinación de los componentes que la constituyen a través del hacer en los rituales de interconexión. Se trata de un proceso social sobre comunicación y salud, en donde ambas dimensiones adquieren sentido en su propio devenir.
Resumen:
La crisis sociopolítica que vive Perú desde diciembre de 2021, a partir del fallido golpe de Estado del presidente Castillo y la toma de mando de la presidenta Boluarte, ha destapado frases racistas, dicotomías centro-periferia e imaginarios civilizatorios. En este clima de división social, las personas buscan responsables: el expresidente que intentó el golpe de Estado, la policía y su uso desmedido de la fuerza, el gobierno que se resiste a dimitir, e incluso expresidentes de países vecinos.En la diversidad de explicaciones sobre la crisis, destaca una idea: los manifestantes protestan porque tienen necesidades básicas no atendidas, y esperan que el poder centralizado en Lima los solucione. Siguiendo esta lógica, los alcaldes y gobernadores regionales son incapaces de gestionar eficientemente el presupuesto transferido desde la capital del país, lo que ha estallado en incontrolables manifestaciones, en especial en el Sur del país. La ponencia explora las expresiones orales y escritas que apelan a la objetividad de los indicadores macroeconómicos de los gobiernos locales para deslegitimar el proceso de descentralización que inició en 2001, así como las acusaciones contra la violencia ejercida por el Estado durante las protestas. La materia prima del análisis exploratorio son las declaraciones de políticos y politólogos (experticia), así como los comentarios en redes sociales y en la prensa (opinión pública).
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
A mitad de este decenio experimentamos en todo el mundo un fuerte movimiento social que exige los derechos de los afrodescendientes. Las acciones han escalado globalmente desde que se hizo público un vídeo donde la policía de Minneapolis sometió a George Floyd -ciudadano afroamericano-. El oficial Derek Chouvin -agente blanco- inmovilizó a la persona colocando su rodilla sobre el cuello durante nueve minutos, ocasionando su muerte por asfixia. Cada vez más en América suceden violencias a migrantes, redadas militares, detenciones violentas, trata de personas y discriminación política-interétnica a personas negras. México no escapa a circunstancias similares aun cuando no cobren relevancia mediática o no se identifiquen como casos de brutalidad policiaca, racismo y/o discriminación. Las fuerzas antidiscriminatorias en México y en nuestra entidad, el Estado de México (EDOMÉX), ejercidas por los diferentes sectores de la sociedad; activismo, asociaciones civiles, la academia y el gobierno, de a poco han hecho eco y acciones hasta el punto de provocar estamentos para reconocer cultural, social y jurídicamente a las comunidades afromexicanas y afrodescendientes en nuestro territorio. La antropología de esta entidad ha generado interés particular y participación directa para su reconocimiento constitucional, toda vez que identitariamente han formado parte de la conformación histórica-sociocultural de sus pueblos. He aquí un breve relato de la incorporación antropológica a este recorrido.
Resumen:
¿Qué convierte una producción cinematográfica en “africana”? ¿Es el origen de sus directores, de sus productores? ¿es la temática? ¿es un tratamiento “diferente” del texto fílmico? ¿son los lugares de proyección? ¿es su público? En la actualidad hay en el planeta 160 festivales de cine que o bien son específicos para exhibir «cine africano» o al menos tienen alguna sección dedicada a su proyección.Este estudio se basa en una etnografía realizada en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) en España, a lo largo de sus veinte ediciones. El FCAT, considerado como el festival de cine africano más importante de Europa, se autodefine como el principal agente para la representación de África en España y se presenta como una oportunidad única para dar a conocer una cinematografía desfavorecida y mostrar “otras realidades” sobre el continente africano. Sin embargo, hay otras voces. Jóvenes cineastas africanos que consideran estos festivales, con frecuencia sustentados por el mundo de las ONG y la cooperación al desarrollo, un nuevo gueto artístico. Contextos excluyentes que alterizan sus producciones, construyendo una “cinematografía de la otredad”. Esta tutela proyecta sobre estas obras un aura paternalista que pone en tela de juicio la idea de la legitimidad y la autenticidad de estos discursos. Este estudio interroga sobre los procesos de legitimación de la construcción identitaria en estos cines y sus espacios de exhibición, mostrando como se construye y se valida la noción de “autenticidad” y “africanidad” para ofrecer estas obras como “la verdadera voz de África”.
Resumen:
En esta ponencia reflexiono acerca de las relaciones entre afrodescendientes e indígenas en Chile en el marco de sus respetivos procesos de reconocimiento. La ley indígena 19253 de 1993 estableció parámetros para el reconocimiento cultural en Chile considerando 8 pueblos. Luego de eso y producto de procesos de reemergencia indígena y afrodescendiente, más pueblos han demandado reconocimiento lo que ha impactado en las históricas relaciones que han tenido afros e indígenas en el país. Cuestionamientos en torno a que los afrodescendientes no son originarios del continente y que por lo mismo no pueden demandar derechos y menos territorios, han estado presentes desde que los afros demandaron reconocimiento, el que se concretó con una ley específica, la Ley 21151 de 2019. A pesar de lo anterior, han seguido habiendo conflictos los que se expresaron también en la discusión constitucional en el pais marcada por una condición de pigmentocracia que si bien ha avanzado en torno al reconocimiento indígena, todavía sigue considerando a los afrodescendientes como otros no pertenecientes a la nación chilena. Reflexiono, por último, en torno al papel que han jugado muchos indígenas reforzando los procesos de exclusión de los afros, discriminación que todavía sigue vigente en el país.
Resumen:
A partir de la incorporación de preguntas sobre autoadscripción afrodescendiente en instrumentos estadísticos aplicados en México (Encuesta Intercensal 2015 y Censo 2020) contamos con datos que refieren a personas que se reconocen como “afroindígenas” (afro-mixtecos o afro-amuzgos, por mencionar un par de casos). En el contexto de la visibilización y reconocimiento constitucional de los afromexicanos es importante considerar la importancia de estas formas de autoadscripción identitaria, de ahí que resulte pertinente saber, ¿a qué obedecen?, ¿qué historicidad les acompaña?, ¿cuál es la particular forma de vivencia de la alteridad que este tipo de auto-reconocimiento sugiere para el proceso de visibilización histórica de la población de herencia africana en el país? Para responder a las anteriores preguntas y dar paso a una reflexión antropológica en la materia, retomaré información del trabajo etnográfico que he realizado en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Esto con el objetivo de incorporar al debate de esta ponencia los elementos de estructura y organización social en comunidades afro que pueden tener un peso significativo en la noción de pertenencia sugerida (afroindígena), así como conocer las especificidades regionales que conlleva. Lo anterior con miras a dialogar sobre las dinámicas de interculturalidad contemporáneas.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Desde la crisis de 2008, y teniendo en cuenta también los problemas provocados por la pandemia por COVID-19, una parte significativa de la población mundial se ha visto afectada por el proceso de precarización, el cual ha obligado a los estados a implementar acciones para paliar el incremento de la desigualdad social. A través de un estudio cualitativo de base etnográfica y comparativa, mostramos, por un lado, cómo ha afectado este proceso a las personas adultas mayores de España y Argentina, poniendo especial atención a las diferencias de género, clase y estructura familiar. Por otro lado, dado que diversos estudios afirman que en los últimos años ha aumentado la inseguridad alimentaria en ambos países, hemos querido averiguar si en estos contextos adversos, se ha garantizado el derecho a la alimentación y la salud de este grupo de importancia demográfica. De hecho, tanto España como Argentina se declaran como estados garantes del derecho a la alimentación. Ello significa que ratificaron el pacto internacional DESC (ONU), el cual reconoce el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre y disfrutar de una alimentación adecuada en todas sus dimensiones. En base a una recopilación de indicadores sociodemográficos, alimentarios y sanitarios y fuentes documentales de los últimos quince años, esta comunicación analiza los mecanismos específicos existentes para garantizar (o no) la seguridad alimentaria y discute la naturaleza y alcance de estas políticas a partir de la identificación de similitudes y diferencias propias de un análisis comparativo.
Resumen:
La comunidad Latinoamericana tiene una presencia significativa en Alaska desde los años cincuenta y los censos muestran un crecimiento constante que posiciona a la comunidad como el grupo minoritario principal. La vida en el Ártico impone retos que implican la adaptación de los saberes tradicionales que se manifiestan inminentemente en las prácticas culturales. La adaptación gastronómica es una de las prácticas culturales más fuerte con la que la comunidad Latinoamericana ha tomado espacios y dignificado su presencia en Alaska, un estado políticamente conservador. Los saberes Indígenas tradicionales de los migrantes implican una resistencia cultural transnacional que también ofrece propuestas frente al cambio climático en el Ártico y obligan a repensar a los estados nación y su control de movilidad poblacional. En la comunidad Latinoamericana son las mujeres migrantes quienes encabezan la resistencia cultural en el Ártico, pero esto no es una aculturación sino una adaptación activa y consciente. La adaptación cultural a través de la comida se hace con creatividad y bajo paradigmas comunitarios que ha creado puentes con otras comunidades. Está adaptación abarca la preparación de alimentos e incluye los métodos de producción y los usos ritualísticos de la comida. Las mujeres migrantes latinoamericanas crean nuevas relaciones con la naturaleza y con las comunidades Nativas e Indígenas de Alaska. La formación de estas relaciones con la geografía del Ártico y sus comunidades originarias conlleva una alianza para la mutua resistencia cultural e intercambio de los saberes tradicionales en Alaska entre comunidades que comparten los efectos del sistema colonial.
Resumen:
Pensar en la alimentación y en la comida significa reflexionar en encuentros de culturas, en convivencia, pero también en desencuentros, tensiones, y situaciones de exclusión. En ese sentido, el análisis de la alimentación revela aspectos importantes de los problemas sociales contemporáneos, y permite examinar la manera en que distintos grupos culturales interactúan en una sociedad plural. A partir del trabajo etnográfico llevado a cabo en San Luis Obispo, California, la presente propuesta analiza distintas observaciones en torno a la percepción y la integración de la comida mexicana en el contexto norteamericano. En concreto, se exploran los significados, los estereotipos y los roles atribuidos a la comida mexicana, así como las percepciones en torno a la misma en la esfera pública y privada. De manera más amplia, los resultados dejan ver como el estudio de la comida manifiesta a su vez aspectos determinantes de la experiencia de adaptación, la convivencia y la integración de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Esta etnografía se llevó a cabo en 2016, coincidiendo con el periodo de elecciones del ahora expresidente Donald. J. Trump. Periodo durante el cual las tensiones de la comunidad de migrantes mexicanos se encontraban en un momento crítico. En la actualidad, se pretende retomar y revisar las reflexiones de esta investigación. Por ello, se identifica su presentación en el Congreso Internacional de Antropología AIBR como una oportunidad de compartir y discutir con comunidad académica las limitaciones de la propuesta de 2016 y los aspectos a fortalecer en futuros proyectos.
Resumen:
Los algoritmos de las plataformas de reparto de comida a domicilio modulan las secuencias y ritmos de ejecución esperados en cada una de las etapas del proceso de reparto. Esta gestión algorítmica en la organización del trabajo busca coordinar las prácticas de los agentes, optimizando los tiempos y movimientos necesarios para completar las sucesivas fases del pedido. Pese a que los repartidores se ven obligados a ajustar continuamente estos patrones de manera contextual —incorporando, por ejemplo, las vicisitudes que puedan surgir durante el reparto—, la literatura en torno a la gestión algorítmica de su trabajo ha tendido a conceptualizar los algoritmos como dispositivos de “control” que limitan la capacidad agencial de los trabajadores y que, asimismo, favorecen dinámicas de “precarización” y “autoexplotación”. Frente a estas aproximaciones, consideramos que la condición situada del agenciamiento repartidor-aplicación impide que los dispositivos algorítmicos totalicen o unifiquen los marcos de experiencia de los trabajadores. A través de los materiales empíricos recogidos durante una etnografía en curso en la ciudad de Madrid (España), esta comunicación explora el carácter abierto de las subjetividades algorítmicas entre los repartidores de comida a domicilio, atendiendo a cómo la relación de dependencia laboral y el género de las repartidoras modula sus marcos de experiencia.
Resumen:
Se analizan las dinámicas económico-culturales configurativas de la vida social de cinco mercados costeros de lugar (MCL) en el litoral chileno (Calbuco, Puerto Montt, Valdivia, Valparaíso y Tongoy). Basándonos en una aproximación metodológica de tipo etnográfica y de integración cuali-cuanti, evidenciamos, desde un encuadre semántico-narrativo, que los mercados localizados -en este caso los MCL- son opacos en tanto vida económica y vida de comunidad. La opacidad es condición de lo social, no obstante, en su trasfondo se revelan sentidos profundos que testimonian y retratan en parte la complejidad de los mercados como lugares de comercio, sustento, proyectos de vida y movilidad social, lugares donde la individualidad se entreteje necesariamente en la comunidad. Nuestras conclusiones revelan que los MCL son espacios que largamente desbordan -y contestan- los sentidos ortodoxos que reducen la economía (y los propios mercados) a interacciones de agentes individuales motivados por la racionalidad de costes y beneficios. En contrapartida, y a contrapelo de este reduccionismo instrumental, lo que advertimos es que los mercados situados o localizados son espacios de notable potencial para repensar, imaginar, construir y co-construir los territorios (costeros, en nuestro análisis) desde la experiencia colectiva.
Resumen:
Los “mercados costeros de lugar”, son espacios de comercio potencialmente virtuosos para las economías rurales, implicando, entre otros beneficios, una mayor retención de valor en los territorios, el fortalecimiento de las redes de cooperación, el incremento de la confianza intersubjetiva y menor presión extractiva-erosiva sobre los ecosistemas. En contraste, las tendencias objetivas de la economía chilena, a escala regional y local, revelan la prevalencia de lógicas de exportación de los producto marítimo-costeros, predominando dinámicas de cadena larga, basadas en altos volúmenes y bajos precios. Una de las principales consecuencias de dichas tendencias y los desajustes generados en la vida cotidiana, según nuestros registros etnográficos, es el creciente pesimismo de los actores del espacio pesquero-artesanal respecto de su futuro, evidenciado en los discursos a través de la noción de pérdida, tanto de tradiciones, como de los soportes ambientales que permiten la subsistencia de sus formas de vida. El futuro en estos contextos se vislumbra con incertidumbre, pues la pérdida de sus referentes socioculturales y ambientales desestabiliza sus marcos de acción. El objetivo de esta ponencia es describir etnográficamente las dinámicas económicas de los mercados costeros de lugar de Calbuco y Valdivia, desde la visión que tienen los actores sobre la pérdida. Indagamos en las diversas formas, concretas y simbólicas, más o menos explícitas, con las que los habitantes se relacionan temporalmente con su futuro a partir de la descripción de los ritmos cotidianos donde confluyen las memorias y esperanzas y, la disputa y desincronización de sus temporalidades.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La soledad es categorizada como uno de los principales retos del actual panorama social. Los discursos expertos la analizan, patologizándola, como un elemento subjetivo, coyuntural y natural derivado de factores preminentemente personales. Sin embargo, desde las ciencias sociales se busca revertir este discurso analizando la soledad como un fenómeno socio-cultural, en ocasiones contradictorio y ambivalente, con raíces en procesos estructurales y culturales que transcienden lo meramente individual. El trabajo etnográfico en curso junto a personas de 18 a 30 años en la Comunidad de Madrid (España) en torno a la producción de soledades ha mostrado que, a este respecto, el terreno laboral es un elemento importante. La precarización laboral, la extensión de los horarios de trabajo en el capitalismo flexible, las nuevas lógicas de gestión empresarial tantas veces contradictorias, la pérdida de importancia del ámbito laboral como motor de socialización, el avance del teletrabajo tras la pandemia provocada por la COVID-19 o lo que Boltanski y Chiapello (2002) han llamado capitalismo conectivista, son algunos de los elementos laborales que se han observado tras el surgimiento en masa de tal afecto en alguno de sus sentidos. Así pues, la presente comunicación trata de analizar estos vínculos que existen entre soledad y trabajo y que, lejos de ser unívocos, son complejos y ambivalentes, hablándonos tanto de alienación, cansancio y malestar como de agencialización y formas de resistencia.
Resumen:
Desde la caída de Rana Plaza en 2013 en Bangladesh, han comenzado a surgir marcas de moda que se identifican como moda “ética” (McNeill y Moore, 2015; Horton, 2018).En Portugal, estudios en el área de Diseño de Moda han buscado analizar los esfuerzos de estas marcas para reducir el impacto ambiental de su producción, a saber, los materiales que utilizan (Sousa, 2015) y las prácticas de producción que adoptan para hacer ropa (Fernandes, 2012, Domingues 2020). Otros estudios, como los de Carbonaro y Goldsmith (2015) y Evans y Peirson-Smith (2018) se han centrado más en analizar los discursos de estas marcas en sus páginas oficiales, criticándolas por la forma ambigua en que utilizan conceptos como sostenibilidad (Enhrenfeld, 2015) y orgánico (Schiller-Merkens, 2017). Sin embargo, ninguna investigación ha buscado analizar cómo se gestionan estas marcas? Cuántas personas emplean? Qué condiciones se ofrecen a los empleados? Qué tipo de tareas hay que realizar? Y cuál es la relación entre el jefe y los empleados? Este artículo, resulta de mi trabajo de campo en los ateliers de dos marcas portuguesas de moda ética, de las entrevistas que realicé con los fundadores de las marcas y sus pasantes, así como de las conversaciones informales que establecí con estas últimas, busca reflexionar y responder a esas preguntas.Se concluye que la cantidad de tareas que tienen las fundadoras de las marcas termina llevándolas a manejar caóticamente su marca y sus empleados, lo que podrá futuramente poner en riesgo el futuro de su negocio.
Resumen:
La atención a las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) ha evolucionado significativamente en los últimos años en Europa. En la actualidad se busca ayudar a este colectivo a desarrollar una vida plena, lo más productiva posible en todos los aspectos. Por lo tanto, la funcionalidad se convierte en el objetivo fundamental de cualquier intervención en este campo, entendiendo esta como la capacidad de adaptación a las necesidades personales, familiares y sociales de los usuarios. En este estudio presentamos los resultados obtenidos por un Programa Innovador en Salud Mental, en una región del sureste español, que plantea que los servicios asistenciales deben tener como objetivo principal el tratamiento, rehabilitación y recuperación de estas personas para su inclusión en la sociedad a través de la inserción laboral. El desarrollo del Programa ha permitido obtener excelentes resultados en la inserción laboral de personas con TMG, ya que en sus cinco años de desarrollo (2017-2022), han encontrado empleo 2009 personas, siendo el 37,5% mujeres y el 62,5%hombres, y con una media de edad por sexo de 41 años y 39 años respectivamente. El desarrollo de este Programa supone una contribución importante puesto que incorpora el acceso al empleo como una herramienta asistencial más para la recuperación de estas personas, integrada en la actividad cotidiana de los Centros Públicos de Salud Mental. Consiguiendo mejorar el proceso de adaptación de las personas de este colectivo, ayudándolas asumir responsabilidades a través del empleo para ordenar su vida diaria y facilitar su integración en la sociedad.
Resumen:
En el año 2017, en Chile, se promulga la ley 21015 que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. Desde entonces ha aumentado el número de contratos para personas en situación de discapacidad, pero los procedimientos establecidos no permiten conocer si algún grupo en particular está siendo discriminado en el proceso.Este asunto es relevante porque las personas diagnosticadas de esquizofrenia son uno de los grupos más excluidos (Davey & Gordon, 2017) y estigmatizados en nuestra sociedad (Chang Paredes et al., 2018), presentan autoestigma, culpa y vergüenza por sus síntomas y no manifiestan su malestar por carecer de poder político (Campo-Arias et al., 2014), llevándolos al aislamiento (Loubat O. et al., 2017). En cuanto a la ocupación laboral, las tasas de empleo de esta población varían entre el 4% y el 50,4% en países de Europa (Bouwmans et al., 2015), pero en Chile se ha visto que estas cifras podrían ser menores (Casen, 2017).Surge entonces la pregunta por las experiencias de las personas diagnosticadas de esquizofrenia en torno al trabajo en Chile. Se utilizó una metodología cualitativa, desde un enfoque etnográfico, en donde se acompañó durante 6 meses a tres personas, dos hombres y una mujer, diagnosticadas de esquizofrenia que realizan un trabajo formal. Además, se entrevistó a personas de organizaciones de inclusión laboral.Los resultados apuntan a que existen importantes barreras que deben enfrentar para su inclusión laboral, desde procedimientos de selección, discriminación, compatibilidad con controles de salud o aspectos individuales, pero también experiencias exitosas
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La ponencia es acerca de otras espacialidades vulnerables por condiciones de inequidad, precariedad o ilegalidad en ciudades con densidades varias en Colombia, que hacen parte de las formas de vida y de conocimiento de los ordenamientos espaciales oficiales -- barrios, localidades o comunas – pero en donde la vida diaria se transforma con estrategias alternativas de protección a pesar de las políticas públicas oficiales de la seguridad y la convivencia. Por medio de narrativas locales recolectadas en tres ciudades, la presentación se aproxima a los modos en que la segregación espacial se vincula con desigualdades socioeconómicas que inciden en grupos etarios específicos construyendo valoraciones de estos, además de los estigmas o percepciones de precaución que recaen sobre los espacios de la ciudad en los que la gente se encuentra. Se realiza una reflexión sobre cómo los espacios se transforman por medio de consensos colectivos y comunitarios de cuidado, regulaciones y vigilancia. Intenta también aportar a las inquietudes planteadas por este encuentro sobre los desafíos interculturales, los cuales entrañan una relación incluyente de otros lugares que se interconectan en medio de los riesgos representados por los procesos de construcción, habitación, vecindad, los vínculos etarios y las pertenencias a los territorios urbanos.
Resumen:
Esta ponencia recoge resultados de una investigación que examina las prácticas a las que recurren los habitantes de grandes proyectos de vivienda social periférica en Colombia para acceder a sus derechos, asegurar sus medios de vida y su lugar en la ciudad, una vez resuelto el acceso a la vivienda. A través de un ejercicio etnográfico (observación, entrevistas, fotovoz) en el que será el proyecto de vivienda social más grande de Colombia, desarrollado por el sector privado en la ciudad de Cartagena, se identifican los mecanismos mediante los que los habitantes se organizan para cuidar, mantener y reparar la infraestructura material y social de sus nuevos entornos residenciales. El análisis dialoga con literatura que vincula formas de ciudadanía y producción y reproducción de las infraestructuras, discusión que se articula a su vez con el lente del cuidado, en tanto que el trabajo de mantenimiento y reparación, igual que el trabajo de cuidado, recae sobre sujetos precarizados y no se visibiliza suficientemente, pero sin este trabajo, la vida (o el entorno habitacional) no se puede sostener. Los hallazgos indican que habitar en un macroproyecto de vivienda social periférica implica hacerse cargo del cuidado, mantenimiento y reparación tanto de la infraestructura material como de la infraestructura social e institucional, más aún en localizaciones periféricas con grandes desafíos de infraestructura, equipamientos colectivos y gobernanza.
Resumen:
La ciudad de León (Guanajuato, México) ha crecido vertiginosamente desde la segunda mitad del siglo XX, en particular resaltó el rápido poblamiento de las periferias a partir de los años ochenta. Por su parte, la periferia de la zona norponiente se expandió de forma significativa entre los noventa y la primera década del siglo XXI, debido a la venta de tierras que eran de uso agrícola (ejidos). Los intermediarios que adquirieron estos terrenos, fraccionaron y revendieron a población urbana de escasos recursos bajo el esquema de pequeños pagos en abonos semanales. Estas familias empobrecidas solían vivir en modestas casas ubicadas en barrios obreros de los alrededores, pero que no eran de su propiedad ya que rentaban o se las prestaban otros miembros de la familia. Por lo regular, trabajaban en talleres y fábricas de calzado o en menor medida en el sector servicios. Pronto emergieron nuevas colonias en esta “orilla”, producto de la autoconstrucción sobre los lotes recién adquiridos. En este trabajo, me aproximo a esta periferia desde dos ángulos para discutir su producción socioespacial: el primero, una reconstrucción de ese proceso económico y político; el segundo, al retomar algunas experiencias, memorias y prácticas de los habitantes que se desplazaron hacia los terrenos donde construyeron sus casas.
Resumen:
Esta ponencia presentará los resultados del primer año de investigación del proyecto Fondecyt nº 3230540 “Casas y modos de habitar popular en Valparaíso, 1973-2020”, que tiene por objetivo indagar cómo las familias populares porteñas han experimentado y hecho frente a los procesos de transformación social y económica que ha vivido la ciudad desde la dictatura hasta la fecha, analizando para ello las casas y sus transformaciones a lo largo de este periodo. Es decir, observamos y analizamos la ciudad desde el espacio dónde sucede la mayor parte de la vida en sociedades modernas (Miller, 2019): la casa, dimensión que pese a su centralidad ha tendido a ser invisibilizada por las ciencias sociales (Blunt & Dowling, 2006; Miller 2003; Cieraad, 2006). Nos interesan especialmente los aspectos físicos o materiales de la casa : espacios, objetos e imágenes, que desde el poderoso lenguaje silencioso (Hall, 2003) de lo sensorial van configurando un paisaje (Ingold 1993, 2000) y así una manera de entender el mundo y relacionarse con él. Para ello, utilizamos una metodología etnográfica y visual, que incluye archivos fotográficos familiares, registro fotográficos y croquis.En concreto, en esta ponencia presentaremos un primer estudio de caso, compuesto por un grupo familiar porteño y las viviendas de las distintas generaciones que lo componen,Abordaremos los primeros hallazgos, pero sobre todo los alcances, problemas y desafíos tanto teóricos como metodológicos de abordar desde la etnografía las transformaciones en los modos de habitar la ciudad, desde lo doméstico.
Resumen:
Desde el año 2003 San José, capital de Costa Rica, ha experimentado abruptos cambios. Las políticas de regeneración y repoblamiento han motivado una recuperación agresiva de los espacios urbanos por medio del desarrollo inmobiliario, el aumento en la vigilancia policial, el control de la vida urbana y la creación de una marca ciudad. En este contexto, la promoción del turismo de ocio y recreación constituye uno de los pilares principales. Los procesos de turistificación, por lo tanto, permiten identificar algunas pistas sobre el desarrollo de la ciudad contemporánea. En esta coyuntura, el objetivo de la ponencia es analizar etnográficamente un recorrido turístico por San José promovido por ChepeCletas, una de las empresas culturales que se ha encargado, durante los últimos 10 años, de fomentar la apropiación del espacio público. Metodológicamente, se realizaron dos etnografías de las actividades organizadas por ChepeCletas, llamadas “Safaris Urbanos”: una realizada manera “presencial” en el año 2019 y otra realizada de manera “virtual” en el año 2021. Los datos de ambas etnografías se cotejaron para enriquecer la comprensión del fenómeno. La ponencia se estructura en cuatro líneas: agentes (personas participantes), espacios (lugares visitados), historias (memorias recreadas) y economía (comercios involucrados). Los resultados señalan que: i) hay una participación de jóvenes de clases medias, ii) existe un diseño selectivo del recorrido, iii) se elaboran narrativas idealizadas del pasado, iv) se trazan alianzas con sectores hosteleros. Finalmente, se muestra que estas iniciativas, dentro del contexto de turistificación, promueven lógicas de gentrificación y exclusión.
Resumen:
La relación entre el campo y la ciudad, marca territorios y espacialidades que remiten y acotan históricamente fragmentos de la realidad social, económica, política y cultural de una nación, país, continente y del mundo en general. La vida moderna no escapa a estas tensiones, por el contrario, las reproduce y acentúa. Ello, ha emplazado a la configuración de un campo problemático para el análisis teórico y la elaboración de nuevas conceptualizaciones y nuevas formas de acercamientos metodológicos, que complejizan/dislocan o replantean las miradas y los debates.En años recientes, las categorizaciones de lo urbano y lo rural han contribuido con otras maneras de comprensión de estas realidades y de las tensiones, encuentros/desencuentros sociales, cercanías, migraciones y retornos, es decir, a reconocer la producción de la vida social que en ellas acontece.Las periferias y su relación con los centros, son conceptualizaciones que, desde la antropología, la sociología, la comunicación y otras disciplinas de lo social, dan cuenta de las articulaciones geopolíticas, geoterritoriales, socioculturales e identitarias que se producen en las dinámicas territoriales y las interacciones sociales así como las relaciones de asimetría y desigualdad respecto al acceso a servicios, condiciones de infraestructura lo que e derivan en regímenes de desigualdad social, económica, política y cultural.Estas reflexiones forman parte de las problematizaciones y conceptualizaciones del cuerpo analítico del proyecto de investigación que actualmente desarrollo.
Resumen:
Dada su aproximación inductiva, micropolítica y no normativa, la etnografía ofrece una forma única de abordar el Estado desde las prácticas, hábitos y relaciones de sus agentes y los efectos que producen (Fassin 2015). Etnográficamente, el mundo habitado por aquellos investidos con el halo del Estado (roles de representación local, decidores y funcionarios públicos “a nivel de calle”, técnicos de interfaz, entre otros) es un complejo dominio sociocultural donde participan sus motivaciones y aspiraciones, placeres y sufrimientos, complicidades y disposiciones morales (Lea 2008). Estos agentes descentralizan y materializan políticas que se han originado “en el centro” y determinan cómo conceptos y objetivos alcanzan los territorios. Tomando como punto de partida que mediante la observación de sus prácticas, las relaciones que posibilitan y las tecnologías gubernamentales implicadas en su quehacer cotidiano, se hace legible el Estado, en este panel buscamos responder cómo los encuentros entre los agentes del Estado y los ciudadanos/beneficiarios/usuarios animan los mundos y las relaciones sociales más allá de sus arenas (Brown et al. 2017) y articulan procesos dentro de las organizaciones estatales que representan y que estructuran sus prácticas. En consecuencia, y abordando estos temas en diversos ámbitos de la política pública, queremos responder ¿Cómo estos agentes del Estado habitan y navegan su posición institucional y su rol en lo local? ¿Cuál es el papel de su subjetividad, ethos y discrecionalidad en el alcance y la legitimidad de sus decisiones? ¿Cómo descentralizan y traducen los conceptos y objetivos de las políticas y/o organizaciones que ejecutan y/o representan?
Resumen:
Ante la creciente demanda de mezcal en el mercado nacional e internacional, se ha dado un aumento de productores en México, el 8 de agosto de 2018 el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, emitió en el Diario Oficial de la Federación, la resolución para modificar la Denominación de Origen Mezcal para que se incluyera a 15 municipios del Estado de México en los que se tiene registrado a cerca de 800 productores (Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán). No obstante que la ampliación a la DOM mezcal fue impugnada, en la entidad se continúan programas de apoyo para el fortalecimiento de los productores de dicha bebida. Estos programas, a cargo de la Secretaría del Campo consideran entregas de plantas de agave y equipo, rehabilitación de fábricas, asesoría en control de plagas y enfermedades, asesorías en producción y comercialización. En este trabajo se abordará el caso del municipio de Ocuilan de Arteaga, lugar que no tiene una gran profundidad histórica en elaboración de mezcal, pero en el que ha sido fundamental el papel de los encargados de implementar los programas de apoyo para el aumento de la producción del destilado.
Resumen:
Los municipios de la región de la Araucania en Chile, cuentan con un instrumento denominado Plan Municipal de Cultura, el cual da cuenta de la forma de concebir la cultura en estos espacios y junto con eso propone las formas en que ésta se plasmará en la proyección de acciones municipales en este campo. La elaboración de este instrumento, será mandatado a funcionarios y funcionarias que asumen el ámbito cultural como su espacio de acción y donde podrán expresar tanto los lineamientos insitucionales, como se reflejará también su forma de concebir esta temática.Por otra parte, la presencia del pueblo mapuche en la Araucanía, junto a los procesos de colonización pasados y procesos migratorios presentes, conforman territorios de convivencia cotidiana intercultural, volviéndo un desafio para la gestión cultural y su planificación, la visibilización o no de esta diversidad. En esta presentación, se buscará conocer la incidencia de los funcionarios / funcionarias del ámbito cultural municipal en la conformación de estos planes municipales de cultura y cómo se incorpora la interculturalidad en el quehacer de esta planificación, buscando comprender qué sentido se le atribuye a la noción de interculturalidad y de cultura en la gestión municipal
Resumen:
Desde la obra de Ferguson (1990) se plantea que las iniciativas de desarrollo tienden a abordar los elementos políticos que participan del escenario en que se implementan desde lo técnico; pero ¿Qué ocurre cuando planificadores de iniciativas de desarrollo también se aproximan a “problemas sociales” desde esta óptica? ¿Cómo se vuelve técnico lo “social”? En Chile, tras la promulgación de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) el año 2020 y una mala evaluación de la Dirección de Presupuesto, profesionales del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario tomaron la decisión de modificar uno de los programas insignes del extensionismo agrícola, el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL). Los funcionarios que implementan estos programas en sus respectivas unidades territoriales no solo deben cumplir con un plan de trabajo definido por números de visitas técnicas, apalancamiento de recursos e implementación de proyectos para contribuir a las prácticas productivas de pequeños agricultores. Hoy, también deben promocionar y gestionar acciones que permitan acortar las brechas de acceso a bienes y servicios básicos en los territorios que intervienen. A partir de la observación de las prácticas cotidianas de funcionarios de PRODESAL operando en dos comunas del sur de Chile, y entrevistas a actores clave en la generación de la nueva PNDR y los cambios en el programa, esta ponencia busca contribuir a los estudios del desarrollo y del Estado al abordar cómo funcionarios públicos bajan nuevos conceptos de desarrollo rural generados a nivel nacional y los procesos involucrados en volver técnicos problemas previamente definidos como sociales.
Resumen:
La ponencia aborda cómo el Estado, a partir de sus agentes y sus múltiples expresiones, construye una práctica y discurso fundamental en el proceso de turistificación en cuatro territorios indígenas de Chile.El turismo se presenta como un proceso económico de gran importancia vinculado al desarrollo del país. Esto se expresa como una alternativa económica en regiones vulnerables y que requieren una urgente activación económica. En los cuatro estudio de casos: Caletas del Norte Chico, Zona Lacustre de la Araucanía, Cochamó y Norpatagonia y Tierra del Fuego e Isla Navarino, cada uno con reconocida presencia de pueblos indígenas (pueblo chango y diaguita, pueblo mapuche, pueblo mapuche-williche y pueblo selk\'nam y yagan, respectivamente), se han identificado cuatro agentes claves que han incentivado la turistificación, de forma explosiva, sin medir los impactos a largo plazo en el territorio y en el habitar de los pueblos indígenas. El municipio a partir de políticas locales que fomentan iniciativas de turismo y de promoción. Los caminos, como parte de la infraestructura estatal, que abre los territorios e incentiva el flujo de personas. Por último, los agentes \"de desarrollo\", que aunque sean privados, en la mayoría de los casos tiene financiamiento estatal, incentivando la llegada de nuevos actores al territorio como son empresas turísticas o de otro tipo económico. A partir de la etnografía del estado, se identifican las interface entre agentes estatales y otros actores, en múltiples niveles, que permiten la comprensión de este proceso creciente de turistificación que afecta los territorios indígenas.
Resumen:
Esta comunicación aborda la implementación de la política de titularidad conjunta de la tierra y sus efectos en las relaciones de género constituidas en torno a la propiedad, al uso y la tenencia de la tierra. El propósito es comprender la relación entre los cambios legislativos, políticos y la experiencia de vida de las mujeres destinatarias de las políticas de tierras. Esto supone analizar las transformaciones a partir de la titularidad conjunta para las mujeres beneficiarias del Instituto Nacional de Colonización. Este es un organismo público que administra las tierras estatales para la distribución, la adjudicación y el apoyo a la instalación en el medio rural. La titularidad conjunta es una política de tierra que identifica desigualdades de género a superar a través de la adjudicación de la titularidad de los predios a las mujeres. En este marco, coloco la discusión sobre los modos en que se vive y significa la política y la ley de tierras desde el hacer cotidiano. Para ello, busco captar la dimensión interaccional de la política que se despliega y construye diariamente en la administración pública, en las rutinas institucionales y en los encuentros entre las burocracias estatales y las mujeres beneficiarias. Abordo las experiencias cotidianas que se configuran entre estos actores, atendiendo a los sentidos, las relaciones y las moralidades que comienzan a (re)definirse y circular entre estos a partir de la aplicación de la política.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Na comunicação analiso os fluxos migratórios transatlânticos diretamente associados a casamentos transnacionais pautados por um padrão de género-nacionalidade dominante: mulheres brasileiras, homens europeus. A análise tem subjacente o propósito de compreender o denso quadro de condições e circunstâncias que impulsiona as migrações em causa, destacando-se, desde logo, as razões de ordem afetiva e conjugal a que intrinsecamente se referem os conceitos de “migrações matrimoniais” e de “migrações por amor”. Nestas mobilidades, os motivos de natureza conjugal são centrais e incontornáveis, mas não únicos e absolutamente determinantes. Os elementos etnográficos proporcionados pelo trabalho de campo multi-situado que realizei em Ponta Negra, no nordeste brasileiro, e em vários contextos europeus mostram que as razões conjugais mais imediatas destas migrações coexistem dinamicamente com um vasto conjunto de razões e ambições relacionadas com o trabalho, o investimento, o lazer e a fruição do quotidiano. Daí a importância conceptual de evitar lógicas de monocausalidade, bem como esquemas de análise exclusivos e dicotómicos, opondo “migrações matrimoniais”, “migrações de estilo de vida” e/ou “migrações laborais”. As migrações resultantes dos casamentos transnacionais aqui considerados tendem a ser, simultaneamente, matrimoniais, patrimoniais e “civilizacionais”, numa complexa articulação de poética, (micro)política e economia.
Resumen:
En las ciudades fronterizas del norte de México, la población migrante que permanece en espera de una oportunidad para atravesar a Estados Unidos de América mediante la solicitud de asilo, se compone no solamente de migrantes originarios de otros países y continentes. Es también relevante la presencia de personas y familias mexicanas que huyen de sus lugares de origen y pretenden atravesar la frontera -dentro de los marcos legales- para mantenerse a salvo de agentes persecutores, conflictos normativos asociados a los “usos y costumbres” en sus comunidades de origen, acciones del crimen organizado y violencia de género. En los albergues para migrantes comparten espacio con personas originarias de distintas partes del mundo, a quienes une la fuga como acto de resistencia y agentividad. A partir de observaciones y entrevistas realizadas en el Centro Integrador para Migrantes –institución del gobierno federal- ubicado en la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, me propongo explorar las singularidades y factores estructurales y contextuales que atraviesan los escenarios del desplazamiento a partir de la categoría de fuga. El objetivo final es aportar elementos etnográficos para comprender la concatenación de factores estructurales, contextuales y subjetivos entre los motivos de fuga de personas y grupos familiares -mexicanos y extranjeros- varados en la frontera con la esperanza de obtener asilo en EUA, así como algunos de los obstáculos que enfrentan para lograrlo.
Resumen:
El trabajo agrícola jornalero constituye una de las actividades económicas a la que recurre la población indígena de México, en las zonas cercanas o distantes de su territorio de origen. Si bien las causas y aristas del fenómeno migratorio son variadas, ante las precarias condiciones de vida y de trabajo, así como por las diversas limitaciones en el acceso a servicios de salud, recurren a la práctica de la medicina tradicional en contextos de migración, esto como una opción para atender algunos padecimientos que presentan. A partir de este contexto, el objetivo de la presente ponencia es analizar los determinantes sociales que explican la situación de salud de los jornaleros agrícolas indígenas, con énfasis en la morbilidad asociada a las condiciones de vida y de trabajo en las zonas agrícolas del norte de México y de Fresno, CA. Para ello se recurrió a la revisión de bibliografía especializada sobre el tema, así como a las estadísticas disponibles del INEGI y de la extinta Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). También, se incluyeron datos obtenidos durante el trabajo de campo realizado en Fresno y Tijuana. En esta ponencia se considera que la práctica de la medicina tradicional es una respuesta sociocultural para la atención de problemas de salud de los jornaleros agrícolas indígenas y una alternativa ante el limitado acceso que tienen a los servicios institucionales en las zonas de destino migratorio.
Resumen:
En 2021, más de 229 mil de inmigrantes chinos residían en España, lo que lo convierte en el sexto mayor grupo de inmigrantes. En el caso del incremento a gran velocidad del grupo de inmigrantes chinos, buscar formas de facilitar la integración de los migrantes en la sociedad del país receptor es una gran importancia.Esta investigación se realizó entre enero y diciembre de 2022 en Usera, una comunidad china de Madrid (España), mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a 10 jóvenes de origen chino, la mayoría de los cuales nacieron en la región del sur de China y fueron traídos a España por sus padres cuando eran niños.En este estudio, se centran a los hijos de los inmigrantes chinos, se van a explorar la relación entre su proceso de identidad y su nivel educativo y otras experiencias de vida, específicamente a través del análisis del proceso de crecimiento y de las trayectorias educativas, podemos comprender su papel en la promoción de la integración activa y el desarrollo ascendente de los inmigrantes, así como reflexionar sobre sus limitaciones.
Resumen:
Desde la década de 1990, los estudios sobre migración internacional advirtieron que el género es un elemento constitutivo de los flujos migratorios en tanto que modela, organiza e impacta de forma diferenciada la experiencia de las personas migrantes (Ariza 2014, Hondagenou-Sotelo 1999, Sassen 2003, Velasco 2007). El propósito de este trabajo es analizar las experiencias de retorno de mujeres y hombres migrantes que pertenecen a familias mayas que regresaron de EEUU a Yucatán, México entre 1990 y 2016. Desde un enfoque de género y la perspectiva del retorno transnacional (Cassarino 2004), se examinan las causas y significados sociales atribuidos al retorno tras los procesos de reintegración familiar y laboral en la Península de Yucatán. Este estudio se basa en la etnografía multi-situada (Marcus 1995) y los estudios de las trayectorias de migración (Rivera Sánchez 2012). Ambas perspectivas permiten trazar los múltiples desplazamientos y los cambios en la dirección del retorno en el circuito migratorio Península de Yucatán-California-Oregón-Oklahoma. Se argumenta que los significados socioculturales del retorno femenino y masculino son valorados positivamente para las y los retornados cuando se trata de la reagrupación legal o el reencuentro familiar, pero difieren y se consideran negativos cuando se comparan las experiencias de reintegración laboral y los planes iniciales de la migración.
Resumen:
Este trabajo explora las estrategias de sostenimiento de la vida, afectos y política de cuidados basadas en la noción de familia entre migrantes LGBTI+ venezolanos abrigados en refugios de Boa Vista, capital del estado de Roraima y ciudad fronteriza del norte de Brasil con Venezuela. A través de una estrategia etnográfica, este trabajo aborda la configuración de comunidades familiares entre migrantes LGBTI+ en albergues gestionados bajo la política migratoria Operação Acolhida en Boa Vista. El texto propone que los migrantes LGBTI+ venezolanos, que residen temporalmente en diferentes albergues de la ciudad se organizan en comunidades familiares o de parentesco como mecanismo de respuesta frente a las múltiples formas de violencia en sus trayectorias migratorias. Surgidas en la vida cotidiana y desde las relaciones afectivas entre migrantes LGBTI+ en estos espacios temporales, las figuras de madre, padre, hijo e hija aparecen en sus narrativas como referentes de protección, cuidado y autoridad para enfrentar las diferentes jerarquías que operan en los abrigos. Estas comunidades familiares protegen a los migrantes LGBTI + venezolanos de la violencia de pandillas, asegurando la lucha por sus derechos en la vida cotidiana en los refugios.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
El objetivo es analizar los cambios sociales que se dieron con el teletrabajo durante la pandemia y sus efectos en la vida de las mujeres trabajadoras del istmo de Tehuantepec. En el año 2020, la pandemia afectó la economía, y con ello se presentó la resistencia a dejar el comercio local de comida, verduras y artesanías. A pesar de estos escenarios, las mujeres trataron de continuar con el comercio anunciándose, a través de los medios de comunicación como los teléfonos celulares, con la conexión a Internet y de manera local, se utilizaron los altoparlantes para anunciar la venta de los productos. La metodología para realizar esta investigación es cualitativa y se aplicaron entrevistas en profundidad a mujeres trabajadoras, artesanas, productoras de totopos (tortilla local) y profesionistas que utilizaron medios electrónicos para desarrollar su trabajo o cumplir con sus empleos durante la pandemia. Los hallazgos muestran que una vez que han disminuido los contagios se observa que el comercio local creció y se ha dado una apertura al mercado local y también han surgido nuevas maneras de contratarse o vender sus productos, así como trabajar desde casa para las mujeres profesionistas. Situación parecida ocurrió con las mujeres cantantes que fueron contratadas para conciertos o representaciones en otras zonas geográficas. Entonces, la pregunta que rige este trabajo es ¿cuál fue el impactó del teletrabajo en la vida de las mujeres trabajadoras y profesionistas zapotecas?
Resumen:
Esta propuesta etnográfica se centra en las comunidades p’urhépecha de la Cañada de los Once Pueblos (Edo. Michoacán, México). Parto del cuestionamiento de la existencia o no de un significado propio de juego y deporte. Para ello, me centro, por su popularidad, en el fútbol, el baloncesto y la uarhukua chanakua o juego de pelota p’urhépecha, con especial atención en el papel de la juventud en su práctica y el rol de los maestros como agentes educativos.En la esfera local, parte de un fenómeno tan extendido como son los enfrentamientos por la tenencia de la tierra, cuyas consecuencias se extienden a las rivalidades deportivas. Por un lado, aquellas que tienen lugar entre los pueblos, por la ya mencionada propiedad; por otro, aquellas propias de cada comunidad, propiciadas por facciones políticas o grupos familiares. Desligada de esta cuestión, también trato la problemática de la violencia, según la percepción de hombres y mujeres. Mientras ellos conciben el deporte como un espacio donde obtener posiciones de prestigio, las mujeres, encargadas históricamente de mantener los cuidados y las emociones, lo interpretan como una red de apoyo en un contexto de discriminación hacia ellas.En la esfera regional, se tienen en cuenta los orígenes de los elementos étnicos de estos pueblos, con especial influencia de la Dirección General de Culturas Populares. Por ello, otro foco de análisis son las tensiones de estos grupos con las instituciones federales mexicanas, como la FMJDAT, al mismo tiempo que se expresan los vínculos con el resto de zonas p’urhépecha.
Resumen:
Los jóvenes indígenas en América Latina han venido accediendo crecientemente a servicios educativos y actualmente diversos países ofrecen variados modelos de becas para vorecer su ingreso a la educación superior, que es aun desproporcionalmente bajo en relación a otros grupos de la población. Entre los jóvenes indígenas, son las mujeres las que menos han accedido a oportunidades de educación superior, muchas veces por las propias reticencias de sus familias y comunidades. Esta ponencia recoge resultados de dos proyectos de investigación que abordan las experiencias educativas de mujeres jóvenes indígenas de la Amazonía peruana, las oportunidades que encuentran, así como las barreras que enfrentan para acceder y culminar la educación superior. La metodología de trabajo es cualitativa y participativa, se basa en entrevistas y grupos focales con jóvenes mujeres indígenas de diversos grupos étnicos en la ciudad de Iquitos, Perú. Entre las barreras identificadas destacan la falta de apoyo familiar, la escasez de recursos económicos, la interrupción por embarazo o emparejamiento temprano, la violencia de género, la falta de cierto capital cultural que permita navegar el sistema y el escaso tratamiento de la diversidad en el espacio universitario. Entre las oportunidades destacamos el aumento del nivel de escolaridad de las niñas que permite proyectarse hacia mayores niveles educativos, sus experiencias migratorias previas, la trayectoria educativa de otros miembros de la familia que actúan como modelos, la motivación de las propias jóvenes, y el surgimiento de programas que ofrecen apoyos específicos como residencia, alimentación, becas de estudios y reforzamiento académico para estudiantes.
Resumen:
San Juan Evangelista Analco es una comunidad zapoteca reconocida por su buen manejo forestal a partir del 2004, cuando decidieron impulsar medidas de conservación de la biodiversidad y un plan de manejo forestal. Como fruto de estas acciones, surge un proyecto enfocado en la producción de carbón y manejado específicamente por mujeres de la comunidad. El objetivo de este trabajo es comprender las limitaciones que estas mujeres han tenido para apropiarse de dicho proyecto productivo. Se desarrolló una metodología cualitativa basada en observación participante en recorridos en el trabajo de la carbonera y entrevistas a profundidad a informantes clave. Se encontró que las mujeres de la comunidad no se apropian del proyecto de la carbonera debido a cuatro factores principales: 1) la falta de dominio de las herramientas y del proceso para producir carbón a pesar de las capacitaciones, 2) la demanda de tiempo que implica para las mujeres una doble jornada laboral, ya que siguen siendo responsables de las labores de cuidados, hogar y crianza, y 3) la remuneración económica tarda mucho tiempo en que la vean en sus manos, 4) carecen de medios de transporte para trasladarse desde la comunidad a los hornos, dependiendo de las autoridades municipales para la logística de la empresa. Las mujeres de San Juan Evangelista Analco prefieren desempeñarse en trabajos que se encuentren dentro de la esfera de los cuidados y el hogar, puesto que dominan las herramientas y procesos para llevarlos a cabo, además de quel pago por estos servicios es inmediato.
Resumen:
Numerosos investigadores de las Ciencias Sociales en Latinoamérica han constatado el desarrollo de una serie de movimientos sociales protagonizados por comunidades, organizaciones y líderes de pueblos originarios durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, aunque los logros de los mismos en apoyo a los pueblos indígenas y afrodescendientes de México se han expresado mediante cambios socioculturales, jurídicos y económicos, esto no ha sido suficiente para erradicar las prácticas racistas, discriminatorias y de exclusión hacia estas poblaciones.En este contexto la presente ponencia revisa lo que para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha significado la inclusión a la educación superior de los diferentes sectores indígenas y afrodescendientes, así como su respuesta a través del reconocimiento de la demanda indígena de acceso a la educación y la inclusión de la perspectiva intercultural. El análisis se realiza a partir de información disponible sobre población indígena y afrodescendiente registrada en los niveles de licenciatura y bachillerato, así como de datos empíricos obtenidos a trevés de entrevistas realizadas a líderes indígenas. También se parte de la revisión de la bibliografía sobre el tema. Finalmente, resulta de gran importancia redoblar los esfuerzos y compromisos de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, para lograr de manera creciente el acceso de los miembros de los pueblos indígenas y afromexicanos a la educación y a la ciudadanía, desde una perspectiva que responda a las características y necesidades de la multietnicidad, la pluricultualidad, el multilingüismo y la interculturalidad, en lo cual se requiere la producción de conocimiento, la ponencia es un avance en este sentido.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Esta ponencia surge del trabajo autoetnográfico sostenido sobre mi mente y cuerpo, como mujer psiquiatrizada en búsqueda de reconstrucción de mi propia identidad, en un inicio trastornada y bipolar, y mi transformación hacia una identidad política en el activismo en primera persona. Aquí presentaré algunos hallazgos de mi paso, como migrante ecuatoriana recién llegada a España, por algunos colectivos activistas “orgullosamente locos” y las implicaciones que esto tuvo sobre mi autocomprensión de los trastornos mentales y el devenir sociocultural de los individuos que los sufrimos.El objetivo de este trabajo en parte es cuestionar el poder performático del diagnóstico psiquiátrico, la exclusión y el estigma individual como praxis cosificante de una otredad indeseada y los alcances socioculturales de la reapropiación de la locura como identidad disruptiva, en un contexto donde lo hegemónico es la comprensión de la locura como enfermedad mental individual de dominio exclusivo de las ciencias psi y bio, especialmente de la psiquiatría. Reflexionaré también alrededor de las reivindicaciones los “activistas locos” que giran en torno a la despatologización del sufrimiento psíquico, la erradicación de las violencias psiquiátricas, el desplazamiento de las responsabilidades de la aflicción de lo individual hacia lo colectivo y el derecho a la locura. Entendiendo estas prácticas como contra hegemónicas pues rechazan el “deber ser” del paciente psiquiátrico y dan cuenta del nacimiento de sujetos politizados capaces de entender la multidimensionalidad de las causas de su locura y, así, exigir al Estado español cambios estructurales en sus políticas entorno a la salud mental pública.
Resumen:
Las enfermedades médicamente inexplicables (MUS) o controvertidas configuran una parte de la medicina incapaz de afrontar la imposibilidad de curarlas ni de entender el dolor crónico, cuando la ausencia de biomarcadores lleva a no reconocer como orgánicas dichas patologías, demorar su diagnóstico, evitar la investigación y carecer de tratamientos. El marco teórico goffmaniano permite analizar las dificultades de estos pacientes en una institucionalización fuera de la “institución” cuando la falta de evidencia orgánica deriva en ansiedad para ellos y lleva a la biomedicina a percibir como mental el origen de sus enfermedades, a entenderlas como somatizaciones que “están en sus cabezas” y a derivarlas como cuota de mercado necesaria hacia las disciplinas “psi”.Nos encontramos ante la construcción de estos pacientes en una carrera moral que determina una transformación en la persona y un desanclaje social en que las “salas” son ahora las consultas médicas, donde los pacientes son desprovistos de todo apoyo familiar y sometidos a la búsqueda de traumas, a tratamientos electromagnéticos que recuerdan al electroshock o a la revisión de sus vidas desde terapias cognitivo-conductuales que pretenden corregir comportamientos como causantes de la enfermedad orgánica.La investigación cualitativa sobre este problema, analizada desde la doble perspectiva goffmaniana y postfoucaultiana, permite aprehenderlo como el fenómeno social de desigualdad en salud que supone y la relegación de estos pacientes a una nuda vida estigmatizada, desacreditable o descartable para la que sólo parece quedar el abandono tanto médico como institucional y la limitación efectiva en su ejercicio de ciudadanía biológica.
Resumen:
Pese a que la población en México envejece cada vez más rápido, las aproximaciones gubernamentales y académicas han dejado a un lado la voz de quienes viven el proceso, así como los espacios a los que recurren para resolver sus problemáticas y compartir sus saberes. Para quienes viven con VIH, los daños a la salud acumulados, la política pública y la mercantilización de la salud, limitan la capacidad de tomar un mayor control sobre los procesos de atención. El imaginario de la vejez como padecimiento, aleja a las personas a asumirse en un proceso humano inevitable y por tanto, menoscaba la posibilidad de preparar un envejecimiento saludable, autónomo y digno. Vivir con VIH aún es una experiencia vinculada con estigma y discriminación, derivado de una perspectiva heteronormativa para articular la respuesta social organizada. El objetivo del presente trabajo fue describir, analizar y comparar las experiencias en torno al envejecimiento en personas mayores de 50 años y más que viven con VIH en el Valle de México para incidir en la reflexión y la toma de decisiones en torno a su salud y bienestar. Se realizó un trabajo colectivo en un grupo de personas que participaron en una organización civil a partir de la perspectiva de la Investigación Acción participativa. Se encontró que el modelo de consejería fomenta la agencia en el tratamiento y faculta el apego y la adherencia, además de promover la posibilidad de compartir y transferir el conocimiento, por lo que se configuraron intervenciones en salud entre pares.
Resumen:
En los últimos años, los datos epidemiologicos en México han demostrado que aunque se conoce de manera más adecuada cómo dar respuesta a la epidemía de VIH, en algunos lugares siguen aumentando los casos, así sucede en Ecatepec de Morelos, una de las entidades que ocupa uno de los primeros luagres en trasmisiones de VIH del país debido a su gran concentración poblacional y las grandes desigualdades sociales. En México, las mujeres jóvenes son las que se encuentran dentro de los grupos vulnerables de contraer el virus, esto por el poco acceso de servicios de salud sexual integral, mientras que las mujeres jóvenes adultas presentan transmisiones de VIH en su gran mayoría por sus parejas estables.Cada vez más los estudios antropologicos en salud dan cuenta que para dar respuesta a cualquier condición de salud y entender sus estigmas asociados, es necesario conocer la experiencia de quien padece una enferemedad, que cuenten su historia. La importancia de investigar el VIH desde una mirada antropológica es despegarse de los discursos biologicistas alrededor de esta condición de salud y resaltar las aristas socioculturales que, desde hace mucho tiempo, solo han sido explicadas por modelos biomédicos hegemónicos.Esta investigación forma parte de la realización de una tesis para obtener el grado de licienciada en antropología social, el método implementafo fue el cualitativo que tomó como herramienta para la obtención de datos la etnografía. entrevistas y observaciones participante en Ecatepec, Estado de México en el periodo septiembe 2022 y diciembre 2022.
Resumen:
La compleja relación entre el cuidado de las personas y las tecnologías aplicadas al mismo delinea en la actualidad un campo de estudio muy dinámico y prometedor. Múltiples y variadas son las prácticas de apaño o arreglo, los ejercicios constantes de reajuste, modulación, reequilibrio o retoque que se llevan a cabo cuando el cuidado se realiza con una mayor o menor mediación de ayudas técnicas, utilizando una gran diversidad de máquinas, objetos, dispositivos o aparatos que facilitan, mejoran o multiplican la atención y la respuesta a las necesidades de cuidado de quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Una de las cuales es el caso de quienes en su nacimiento son considerados como grandes prematuros y prematuras, así como de sus familias. Cuando estas criaturas salen de los entornos hospitalarios, con sus recursos técnicos y humanos hiperespecializados, que los hacen lugares protegidos por esta suerte de tejido tecnológico, y llegan a los hogares, se inicia la organización de complicados entramados de los grandes cuidados que demandan, en los que se pone en juego la inventiva, tanto para articular arreglos o apaños prácticos, como para acoplar, incorporar, adaptar e implementar las más variadas tecnologías en el devenir de la vida cotidiana. El objetivo de este trabajo es conocer los modos en que se integran respectivamente tecnologías y cuidados, así como qué tipo de relacionalidades se posibilitan y habilitan en estos procesos. Para ello se presentan los primeros resultados de una investigación en curso desarrollada en España mediante un abordaje cualitativo.
Resumen:
Los males que el médico puede curar y aquellos que no, son las dos principales categorías con las que las comunidades Andinas y de la Selva Occidental ecuatoriana, han conseguido establecer lazos para el intercambio de experiencias en torno a los principios de curación, posologías y modos de resignificación del territorio a través de las canoeras del mundo afroecuatoriano, los jardines de las comunidades andinas y las huertas de la nacionalidad Chachi.Cada una de estas formas de reconfigurar a la selva y al páramo, se proponen en este trabajo como formas de desencialización tanto del territorio cuanto de las prácticas que aquí se plantean como “ciencias locales” y que constituyen insumos que el tejido de la etnografía muestra en las tres dimensiones que se han investigado: la de las relaciones de la persona que experimenta, aprende, registra y aplica lo que conoce sobre la curación de las enfermedades a través de la “laboratorización” de su entorno más próximo; la de los sujetos colectivos involucrados en la comprensión de la salud como parte del ciclo vida/muerte/vida y por último, la relación de estas dos dimensiones con el de la salud pública y el juego de su presencia/ausencia en lugares remotos.Dado que el COVID-19 constituyó un desafío para las clasificatorias dicotómicas, este trabajo muestra la importancia, ya no de la existencia de agentes de salud locales, sino de las relaciones entre ellos/as y la invención de las experiencias científicas locales.
Resumen:
Los pueblos indígenas, pescadores y campesinos de México se enfrentan a la problemática ambiental derivada del cambio climático y la actividad antropogénica, fenómenos que confrontan la subsistencia de sus modos de vida. La vulnerabilidad de los recursos naturales en sus territorios ha propiciado cambios en la organización por el acceso, disponibilidad y distribución de estos. Ante esta situación ¿Qué posibilidades tienen estas poblaciones frente a las emergencias ambientales, donde el cambio climático se posiciona como crisis civilizatoria. De esta manera, la posibilidad de comprender diversas manifestaciones de la vida entre poblaciones de México, nos puede conducir a reflexiones sobre ambitos culturales y cosmologicos para ampliar el panorama a casos punutales como: los territorios, los recursos y su relación con las sociedades que dependen de estos, siendo expresiones del impacto de la globalidad interpretada desde lo local. Así, los trabajos que se presentan en este panel identifican dos problematicas relacionadas con el acceso y disponibilidad agua en poblaciones de los Valles centrales de Oaxaca y la Huasteca Veracruzana. Por otra parte, la disponibilidad de recursos a través de la pesca entre las poblaciones Cucapá cuestiona la limitación que han tenido estas poblaciones frente al Estado; mientras que en el caso de la Sierra Tarahumara, se problematiza el extractivismo de los recursos forestales y su impacto en el modelo de vida Raramuri.
Resumen:
La presente ponencia presenta un análisis de las emociones en los estudios de corte ambiental como una vía alterna a los enfoques clásicos que han determinado la perspectiva de la ecología política. Asimismo, busca generar una nueva línea de investigación para indagar sobre las repercusiones de la degradación ecológica ante la mirada de las sociedades y la percepción de este fenómeno. El caso etnográfico que sirve de marco para este trabajo se sitúa en una comunidad masewal del norte de Veracruz, México. Lugar que enfrentara una sequia durante 10 meses, lapso en el que los pobladores tuvieron que generar diversas estrategias para resolver la escasez. En medio de la crisis vivida la población explicaba esta situación a través del concepto local de tlaihyowia o sufrimiento como una forma de expresar la inestabilidad creada con el ambiente y con otras colectividades donde sus elementos pueden considerarse como agentes sociales dotados de intencionalidades, subjetividades y agenciamientos. De esta manera, el vínculo entre los masewalmeh y la ecología que les rodea esta constituida por un tipo de relación y de actores que se expresan más allá de lo humano. Así la percepción local ante un episodio ambiental como el vivido por la sequia se presenta como una posibilidad para comprender lecturas diversas respecto a eventos relacionados con el cambio climático.
Resumen:
En septiembre de 1967, los Valles Centrales de Oaxaca fueron objeto de un decreto presidencial que restringió el acceso al agua en decenas de localidades rurales circundantes a la capital. Dicha restricción trajo consigo una serie de conflictividades por el acceso y gestión hídrica a lo largo de varias décadas, sin embargo, a inicios de los 2000 un grupo de 16 localidades del Valle de Ocotlán se organizaron para hacer frente a esta debacle de desabasto de recursos hídricos, pues ello impedía la realización de actividades agrícolas. Bajo esos términos se configuró la construcción de la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (COPUDA) que se posicionaría junto al Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., como un cúmulo de personas en defensa del territorio.A la par de buscar acuerdos satisfactorios con el Estado mediante vías legales para derogar la veda y buscar el reconocimiento a los conocimientos de gestión locales, los miembros de la COPUDA comenzaron a construir obras hídricas a través de todo el Valle de Ocotlán (posteriormente conocido localmente como \"Acuífero de Xnizaa\" que significa \"nuestra agua\" en idioma zapoteco) para captar agua y generar un sistema propio de gestión hídrica. Con todo esto, el campesinado indígena local ha buscado por cerca de 15 años, remediar un estado de incertidumbre ecológica generado por las negativas históricas de los gobiernos en turno para otorgar el agua debida a las comunidades.
Resumen:
A partir del 2021 la CONAPESCA estableció un programa enfocado a la obtención de recursos económicos del sector pesquero. Como resultado surgió una cuota de captura de curvina en aguas de la Reserva Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, explicándolo por medio de una cuota pesquera anual la cual ayudaría a promover el aprovechamiento sustentable de los recursos marinos y tener mayor control sobre la disponibilidad biológica beneficiando así al pescador en cuanto al conocimiento sobre cuánto puede extraer.En caso de que esta cuota no sea cubierta, al siguiente año no se podrá tramitar legalmente el certificado para poder realizar pesca comercial por el hecho de la existencia de una deuda.A pesar de que los pescadores Cucapá pueden ser exentos de esta cuota, de acuerdo con la CONAPESCA aclara que pueden tener acceso legal a la reserva para pescar, aunque no tengan posesión de permisos de pesca presentando la única condición de que cumplan las normativas sustentables de la reserva.En contraste a esto, se han presentado diversas denuncias hacia las autoridades ambientales de la reserva, además de protestas por encarcelamientos, agresiones y privación de sus herramientas de pesca en mar abierto.Frente a la crisis económica que se ven envueltos los pescadores Cucapá por las limitaciones y agresiones, también se enfrentan a la escases y disminución de la especie más remunerada de todas.
Resumen:
Esta ponencia presenta un análisis sobre el impacto ecológico producido por la explotación forestal en la Sierra Tarahumara, caracterizada por contener la tercera parte de los recursos maderables de México. Este fenómeno se generó históricamente a partir del porfiriato a través de desarrollo económico del país en espacios estratégicos que desde la antropología se han denominado regiones funcionales.Por consiguiente, la industria forestal se convirtió en una de las principales actividades económica de la región, situación que desencadeno el agotamiento del bosque a partir de la extracción de madera lo que provocó la deforestación en gran parte de la Tarahumara.Además, esta problemática se debió a la falta de regulación en la industria y actividades negativas, como la tala clandestina o los incendios provocados intencionalmente para la apertura de espacios para el ganado en zonas forestales. En consecuencia, se ha perdido el equilibrio ecológico, lo que pone en vulnerabilidad a la región causando sequías, incendios forestales y perdida de la biodiversidad.En suma, desde el enfoque de la ecología política como eje de análisis, permite establecer como el extractivismo de los recursos forestales en la Tarahumara vulneran la sustentabilidad y sostenibilidad de los grupos indígenas que habitan la región. Así mismo, estos se han visto obligados a participar en programas de desarrollo y sostenibilidad ambiental, quienes se han convertido en los principales defensores del bosque.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Esta ponencia busca analizar un fenómeno religioso muy reciente conocido como “mesianismo”, “movimiento de raíces hebreas” o bien “judaísmo mesiánico” en México. Abordamos el caso de grupos de origen cristiano evangélico –principalmente pentecostal- quienes, al margen de las instituciones oficiales tanto judías como cristianas, construyen mediante una hibridación cultural constante, una identidad religiosa dinámica que escapa de las fuentes censales oficiales y religiosas confesionales al amalgamar creencias, prácticas, símbolos y elementos culturales de origen judío y cristiano, siendo desconocidos por ambos credos. Un planteamiento hipotético para explicar el cambio hacia el mesianismo es que debido a que los grupos evangélico-pentecostales se encuentran en una situación de constante resignificación y reelaboración de su sistema religioso, optan por lo que ellos entienden como “volver” a un aparente estado primordial de su fe, lo que constituye una ausencia de tensión o sitio seguro donde pueden expresar su religiosidad. La metodología empleada para esta investigación es interdisciplinaria presentando el fenómeno desde una perspectiva histórica contemporánea, recuperando la historia de las religiones y empleando métodos de la etnografía digital mediante la aplicación de encuestas virtuales en diferentes foros. Nuestros resultados preliminares permiten esbozar un perfil de los nuevos adeptos de este fenónemo religioso en México, así como las razones de su conversión y su práctica.
Resumen:
La ciudad de Essaouira, en el sur de Marruecos, es considerada la capital de la religiosidad gnawa. Desde siempre, la ciudad albergó entre sus murallas un buen contingente de maestros músicos (maâlem), practicantes de estos cultos, ya que la música es el elemento fundamental para el trance en esta cofradía religiosa.Cuentan leyendas urbanas y algunos grafitis callejeros que hoy adornan la ciudad, que, en los años 60, Jimmy Hendrix y una cohorte de hippies seguidores del artista, pasaron una temporada en la ciudad y sus alrededores, fusionando sus ritmos con los ritmos locales. Desde entonces, la música gnawa vive un continuo proceso de hibridación, convirtiéndose en un exitoso producto musical con tintes étnicos. Hoy, estos ritmos, deshilvanados de su origen religioso y mostrados en una nueva performatividad como espectáculo de masas, cobran una nueva agencia, otorgando nuevos significados no solo a los músicos ejecutantes, adorados como estrellas del rock, sino también a sus potenciales audiencias; un público joven, mayoritariamente urbano, que paradójicamente encuentra en estas músicas, antes asociadas a prácticas religiosas marginales, supersticiosas y pertenecientes al mundo rural, un canal para sentirse parte de un mundo moderno, global y cosmopolita. La ciudad de Essaouira cada año vive esta transformación en el Festival de Músicas del Mundo. Una heterotopía que puebla sus calles y plazas de músicas, músicos y públicos llegados de todos los lugares del planeta.
Resumen:
Este año post pandemia y, con las aberturas de las fronteras y la retoma de los viajes, hemos podido realizar trabajo de campo presencial, en el verano de 2022, entre personas jóvenes universitarias en Bosnia, sobre cuestiones vinculadas a la religión musulmana. Se han realizado entrevistas en profundidad en lengua bosniaca, a través de la participación de una interprete, académica de la universidad de Bosnia, sobre diferentes cuestiones relacionadas con identidades religiosas, relaciones sexual-afectivas, identidades culturales y políticas.En esta comunicación nos gustaría compartir algunos resultados y algunas reflexiones acerca de estas entrevistas, pero también algunas observaciones realizadas durante el trabajo de campo, realizado siempre en el verano de 2022. Dialogaremos con la diversidad y la heterogeneidad de los datos del trabajo de campo virtual y del trabajo de campo presencial, juntos con las observaciones y las entrevistas para llegar a tener una comprensión más profunda y holística del fenómeno en cuestión. El presente proyecto finaliza este año 2023, así que nos gustaría poder enmarcarlo en nuevas líneas de investigación y proyectos: el objetivo principal de la presente comunicación es poderle dar difusión a las conclusiones provisionales a las que hemos llegado y además sugerencias y reflexiones que surgen sobre el proyecto en el panel por parte de diferentes profesionales que trabajan en este campo de investigación.
Resumen:
La práctica de colocar ofrendas de construcción, que continúa hasta nuestros días, surge en todo el mundo desde el Paleolítico, en cuanto el humano empieza a modificar el paisaje, para su abrigo o para erigir un monumento como referente social. A partir del momento que emergen sociedades más complejas, es recurrente la presencia de la sangre, bajo la forma de sacrificio (humano o animal) y autosacrificio. Como práctica universal, las ofrendas de construcción se han abordado desde lógicas evolucionistas a posmodernas, pero generalmente a partir de información etnográfica. La arqueología ofrece la posibilidad de analizar eventos del pasado profundo, pero se enfrenta al doble reto de reconstruir la secuencia de decisiones y actos a partir de los restos materiales (incompletos) y de interpretar su significado resistiendo a la analogía directa. La presente ponencia pretende analizar desde la antropología de la violencia, física y simbólica, varios contextos de ofrendas de construcción en un sitio del Golfo en México, del primer milenio de nuestra era. A la fecha, se han encontrado 45 ofrendas en cinco construcciones, 30 de ellas con depósitos sacrificiales de humanos. Aquellas que no tienen presencia de restos humanos consisten principalmente en vasijas, vacías o con figurillas adentro, a veces tapadas por otra vasija. Mediante estudios de residuos químicos, se propone buscar evidencia de sangre en estas últimas ofrendas, ya sea humana o animal. La investigación parte de la hipótesis que la sangre fue un requisito en el acto de ofrendar, y reflexiona sobre persistencias rituales desde antecedentes pre-históricos.
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es interpretar la relación comunidad-agua a través de la hierofanía del Dueño del Agua para comprender la experiencia cosmoteándrica de Teotitlán del Valle Oaxaca. La metodología ha consistido en observación participante de las festividades, ceremonias rituales y actividades cotidianas de la comunidad; entrevistas comprensivas con sujetos comunitarios claves en la relación, y un taller participativo con el comité de agua potable. Como principales resultados, se ha identificado una relación de la comunidad con el agua que tiene el objetivo de compartir el bien hídrico con los otros seres de la naturaleza. Baxhwaan es el ser divino mediador de la relación y quien decide si el agua es compartida. La comunidad debe negociar con el Dueño del agua por medio de las personas con el “don” para dialogar y acordar el intercambio. La manifestación de Baxhwaan se representa por medio de narraciones míticas, ceremonias rituales y un código social de la relación. La comunidad manifiesta su experiencia cósmica, divina y humana por medio de los vínculos que sostiene y reafirma continuamente en su forma de reproducir material, simbólica y afectivamente la vida en común.
Resumen:
En el último siglo los cambios tecnológicos generaron nuevos campos de trabajo y análisis antropológico para la era digital (Pink, 2016). Las formas de comunicación, las nuevas comunidades y los nuevos espacios de socialización crecieron exponencialmente abriendo un campo de estudio novedoso. Sumado al cambio tecnológico, que modificó definitivamente las formas de interacción humana, se agrega la transmedia entendida como la convergencia mediática que construye espacios donde los procesos simbólicos se materializaron e inversamente los productos materiales se simbolizan (Jenkins, 2006). Redes sociales, videojuegos, e-sport son espacios crecientes en la actualidad.Por ejemplo, los juegos en linea hoy permiten la conexión de personas en diferentes latitudes y construye un espacio de interculturalidad que debe analizarse también desde una perspectiva crítica que discuta el lugar del género, de la etnía para comprender los procesos de homogeización y desigualdad que están presentes en esta práctica humana.Este panel intentará reunir trabajos vinculados a la etnografía y antropologia digital como una forma reunir investigaciones y dialogar acerca de las estrategias de abordaje, metodologías y formas de análisis de la trasnmedia y los videojuegos, con miras a encontrar rutas comunes que permita el desarrollo de nuevas rutas a futuro.
Resumen:
Así como han evolucionado los videojuegos a lo largo de más de cincuenta años de su industria, la misma cultura de sus videojugadores también ha cambiado: nuevas prácticas y rituales, nuevos mecanismos de comunicación y significación, nuevas narraciones y formas de participación digital, nuevas formas de sentir, de experimentar y habitar entornos virtuales, de compartir y hacer vínculos sociales. En ese sentido, al interior de este trabajo se analizan las diferentes manifestaciones socioculturales que se llevan a cabo a través del entorno digital de los videojuegos, dentro y fuera de pantalla, con la finalidad de entender las pautas que dan pie a la denominada cultura gamer contemporánea. Específicamente, mediante una etnografía virtual de corte on life, se analiza el papel que desempeñan las plataformas de streaming de videojuegos en tiempo real y bajo demanda así como medios y herramientas de redes sociodigitales y las mismas comunidades virtuales articuladas dentro de distintos servidores de juegos en línea, para la conformación actual de esta cultura, la cual corresponde a una serie de prácticas digitales establecidas a partir de formas simbólicas y representaciones compartidas por una comunidad enfocada en los videojuegos.
Resumen:
Dentro de la diversificación del streaming de videojuegos -streaming de torneos, jugadores profesionales y streaming de variedades- éste último ha abierto la oportunidad de participación a múltiples sectores, donde decenas de mujeres han encontrado un espacio para desarrollarse como creadoras de contenido dentro de esta práctica. Históricamente la participación femenina en la industria y cultura gamer fue rechazada indirectamente en el sector por varias décadas, sin embargo, con la evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el acceso a esos espacios se ha vuelto más asequible para las personas que se identifican con el género femenino. Dentro de estas nuevas formas de comunicación, los gamers han mostrado comportamientos de acoso y violencia hacia las mujeres que se dedican a la práctica de streaming para videojuegos, bajo la premisa de que ellas adquieren fama por mostrar sus cuerpos. Dicha problemática generó en el 2020 un movimiento autogestivo denominado #SlutStream como iniciativa tras las denuncias de acoso sexual que manifestaron usuarias de la plataforma Twitch[1]. Con base a este contexto, la presente investigación realizará una exploración por medio de etnografía virtual sobre la cooptación de mensajes y comportamientos de acoso, y violencia de género en dos streamers mexicanas dentro de su plataforma Twitch; para obtener resultados diversos se elegirá a una streamer posicionada (ama bliz) y a una en crecimiento (annwasauski).[1] Plataforma livestreaming especializada en transmisión de videojuegos y otros rubros de entretenimiento.
Resumen:
La "mediatización profunda de la vida cotidiana" muestra la reconfiguración de las relaciones sociales cada vez más mediatizadas a través de -la inclusión/exclusión a- internet. Se argumenta que estamos viviendo en tiempos "posdigitales" donde la distinción de interacciones en los ámbitos "online" y "offline" se dificulta. Lo posdigital denota tanto la ubicuidad y profundo entrelazamiento de las tecnologías digitales en la vida cotidiana, como su ausencia, donde la inclusión, la exclusión (brecha digital), las relaciones de poder, las prácticas de discriminación y racismo también se hacen visibles. ¿Cómo estudiar las interacciones sociales, las prácticas (inter)culturales y la reconfiguración de imaginarios sociales en tiempos donde el campo de acción posdigital toma tal relevancia? Esta ponencia busca repensar las perspectivas sobre las prácticas (inter)culturales en el campo de acción de lo posdigital, como un ámbito en desarrollo en los estudios interculturales al cuestionar: ¿Cómo abordar éstos fenómenos sociales desde los estudios interculturales? ¿Cómo analizar prácticas interculturales en el campo de acción posdigital? ¿Qué se entiende por interculturalidad posdigital? ¿Qué podemos aprender del diálogo entre los estudios interculturales y la antropología digital? Aquí es interesante repensar las perspectivas y entendimientos sobre interculturalidad desde América Latina y España que difieren por ejemplo de perspectivas en contextos de habla anglosajona o alemana. ¿Cómo vincular saberes desde diferentes contextos?, ¿qué se puede aprender del diálogo interdisciplinario e intercontextual? La ponencia presenta perspectivas para repensar el campo de la interculturalidad posdigital desde las motivaciones de la investigación.
Resumen:
Em meados de março de 2020, a pandemia da COVID-19 tinha atingido proporções internacionais e foram implementadas medidas sanitárias para controlar a propagação do vírus em vários países, entre elas propostas de distanciamento social e físico. Nesse contexto, a omnipresença das tecnologias digitais tornou-se ainda mais evidente, com implicações em diferentes áreas da vida social: relações de trabalho, educação, intimidade, práticas de consumo, relações emocionais e sexuais, etc. Certas plataformas e aplicações digitais têm experimentado uma popularidade sem precedentes desde então, e entre elas encontram-se os jogos digitais. Também em março de 2020 foi lançado o jogo Animal Crossing New Horizons (ACNH), o mais recente de uma série videogames lançada inicialmente em 2001. Rapidamente, ACNH tornou-se extramente popular, sendo referido pelos discursos midiáticos inclusive como “o jogo da pandemia”. A comunicação aqui proposta é fruto de pesquisa etnográfica realizada junto a duas comunidades brasileiras de jogadores de ACNH em 2020 e 2021. Ela lança algumas hipóteses sobre as possíveis razões da popularidade do jogo e discorre sobre a apropriação do mesmo para fins de sociabilidade. Também é considerado o contexto especificamente brasileiro - em particular o contexto político - na formação e nas vivências dessas comunidades de jogadores e jogadores, e os efeitos do mesmo nos seus modos de jogar ACNH.
Resumen:
En el 2018 la Lucha Libre Mexicana fue declara patrimonio cultural de la Ciudad de México. Este hecho no es casual ni fortuito. En los albores del siglo XX, la lucha libre llegó a México, conocida internacionalmente como catch. A mediados del siglo XX, la lucha libre fue transmutando a una práctica local, con particularidades que la alejaban de lo que se practicaba en otras latitudes.En la actualidad, puede considerarse una industria creativa viva y cambiante, que a partir de la generación continua de nuevos espectáculos, personajes, máscaras, rivalidades, y habilidades luchísticas conlleva un desarrollo económico formal e informal de suma importancia en la Ciudad de México.Conforme los medios de comunicación evolucionaban a otros soportes, la lucha libre mexicana participó de estos cambios. La forma de vincularse con sus espectadores también se modificó hacia procesos de transmediación que hoy están en pleno apogeo.La presente comunicación busca problematizar el lugar de las nuevas formas de comunicación como un espacio de cambio y expansión de la lucha libre más allá de las arenas.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La nacionalidad indígena Siekopai (o Secoya) en su reclamación de un territorio ancestral ante el Estado Ecuatoriano se encuentra con la exigencia de demostrar unos requisitos que chocan con su cultura y su cosmovisión. El concepto de territorio, de ocupación y aprovechamiento son muy distintos para la sociedad mestiza moderna y para los pueblos indígenas. Además, la lengua Paikoká (del grupo Tucano Occidental) ha sido ágrafa hasta finales del siglo XX, razón por la se carece de documentación escrita. Las condiciones en que los Siekopai abandonaron el territorio corresponden a un sometimiento a regímenes de esclavitud por parte de empresarios de industrias extractivas y a la guerra entre Perú y Ecuador (1941) que delimitó sus fronteras actuales.Un análisis pormenorizado de los mapas más antiguos, conservados en el archivo histórico de la Compañía de Jesús en Quito, permite atestiguar la presencia Siekopai en el territorio reclamado incluso en fechas anteriores a la existencia del Estado moderno que les exige demostrar su habitación en la zona.La evidencia se obtiene a través de la toponimia recogida por misioneros y exploradores en lengua Paikoká, que es la recogida en los siete mapas estudiados, donde se representa la antigua provincia jesuíta de Maynas (a la que pertenecía el territorio Pë’këya) y que abarcan dos siglos (cartografía datada de 1701 a 1906). De esta forma, un testimonio indirecto lingüístico-cartográfico otorga justificación a una demanda que afronta retos jurídicos atravesados por diversas dificultades ontológicas respecto a la concepción socio-antropológica indígena del espacio vital.
Resumen:
Las aproximaciones que en antropología se concentran al estudio de la sociedad, no pueden obviar la historia como proceso inseparable de las relaciones sociales y culturales; de allí que, la antropología histórica se funda como un campo de exploración académico cuyo interés de estudio son las temporalidades de las relaciones sociales, particularmente, centra sus esfuerzos en el estudio del poder y el colonialismo como objeto de estudio. La antropología histórica aplica el método antropológico al estudio de fuentes y documentos históricos, para desarrollar una etnografía diacrónica que busca entender la sociedad y la cultura como procesos dinámicos que se ven alterados por agentes externos. En el presente artículo se analizan las relaciones de poder y colonialismo en la Amazonía sur oriental ecuatoriana, nos preguntamos cómo los Achuar resistieron a las relaciones de poder y a la imposición de medidas coloniales a partir de los procesos de ocupación hispánica y las dinámicas sociales, políticas y económicas. Se discuten problemáticas que perduran en el territorio y continúan modificando la vida y las relaciones sociales de la sociedad Achuar.
Resumen:
En esa comunicación, me gustaría presentar avances de mi tesis doctoral, actualmente en proceso de redacción, sobre el tema de género y medicina tradicional en las movilizaciones sociales indígenas contemporáneas en México. Mi tesis se centraliza en analizar la participación de las mujeres curanderas (defensoras-sanadoras) dentro del Congreso Nacional Indígena. Por medio de la salud comunitaria y de la medicina tradicional, las defensoras-sanadorasrecuperan y desarrollan conocimientos botánicos, terapéuticos y espirituales, fortaleciéndose a nivel individual, colectivo y comunitario y reforzando su autonomía (Flores, Brancaleone, y Makaran 2019) tanto como mujeres, como pueblos indígenas en resistencia por la reproducción de la vida (Sánchez Néstor y Masson 2005). Por otro lado, estos saberes les proporciona un reconocimiento dentro de la sociedad civil, el movimiento indígena y el movimiento feminista por medio de la sanación de los cuerpos-territorios (Cabnal 2015) y de su participación en movilizaciones colectivas en defensa de los territorios (Glowczewski 2021) contra el extractivismo, los megaproyectos de desarrollo y la industria del turismo masivo en México (Ulloa 2016). Estas recuperaciones de savoirs-soigner (saberes del sanar) constituyen una forma de “empoderamiento”, de acuerdo con sus cosmologías, los principios defendidos de la protección de los recursos naturales y su lucha antipatriarcal. Esta ética del cuidado (Gilligan 1982) practicada por las sanadoras indígenas en torno a la medicina tradicional, representa un recurso cosmopolítico (Descola 2015) en la defensa de los territorios y su lucha antipatriarcal cotidiana frente a las desigualdades ambientales, socioterritoriales y de género (Falquet, Molinier y Laugier 2015) en México.
Resumen:
Las comunidades indígenas de la Uzachi (Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecos-Chinantecos de la Sierra Juárez) han entablado un diálogo entre los distintos intereses y valores impuestos por el mundo occidental moderno con los de sus propias culturas para el proceso de reapropiación de los bosques, el cual se ha favorecido por la reivindicación y autoafirmación de su valor como pueblos originarios. El objetivo de esta ponencia es dar a conocer el caso de las comunidades de la Uzachi que a través del tiempo han articulado los saberes vernáculos con el conocimiento científico-tecnológico, y han mediado la voluntad (decisión) interna con las imposiciones del Estado (políticas públicas) para la reconstrucción de paisajes y el incremento del bienestar social de las comunidades. Este trabajo se sustenta en 40 encuentros y conversaciones con actores clave que develan las vicisitudes que atravesaron para la formulación y construcción de su devenir como pueblos con autonomía. Este estudio de caso da cuenta de la mezcla de los sistemas de valores que los guía en la gestión del territorio donde construyen paisajes que responden a la lógica productivista sin descuidar la integridad del sistema forestal que los dota de las condiciones necesarias para la reproducción de la vida material.
Resumen:
Esta ponencia, a partir de trabajos etnográficos en dos comunidades andinas, del Norte de Chile, se propone describir el proceso de desterritorialización y reterritorialización impulsado por el Estado, post guerra del salitre para acceder a las aguas estratégicas indígenas. De esta manera, se busca comprender de qué manera la dinámica de relaciones de poder establecidas en torno a los territorios indígenas afectaron no sólo el medio ambiente, especialmente bofedales y ojos de aguas, sino también alteraron el nexo material y simbólico de los andinos con su territorio el que sustento el estilo de vida pastoril de estas comunidades altiplánicas. A través de una perspectiva critica de raíz marxista para pensar el despojo especialmente desde las contribuciones de la antropología latinoamericana y apelando a la idea de régimen de desigualdad se analizan estos casos para exponer que la apropiación de los recursos hídricos en las comunidades aymara y licanantai es resultado de su inserción en un esquema de relaciones asimétricas de raíz colonial que históricamente mantiene a los pueblos indígenas en una situación de subordinación y discriminación permitiendo que el Estado y los agentes del desarrollo (mineras, empresas privadas, entre otras) tengan la posibilidad de adueñarse de los recursos naturales existentes en sus territorios. La principal contribución de la ponencia es mostrar que los procesos del despojo aparte de relacionarse con la apropiación arbitraria de recursos naturales, además se asocia con memoria, resistencias y dinamicas sociohisóricas.
Resumen:
Basada en una etnografía escolar realizada en una escuela rural en una comunidad mapuche de la Araucanía (Chile), la ponencia reflexiona sobre la forma en que docentes y estudiantes se relacionan con el entorno en que se sitúa la escuela y que los adultos definen como “territorio”. Tanto el proyecto educativo como las prácticas pedagógicas cotidianas configuran una noción de territorio multidimensional que muestra la representación del entramado socio-cultural asociado a un espacio en que cohabitan seres humanos y no humanos. Por medio de la observación participante de las prácticas escolares se evidencia una noción de territorio donde lo social, lo cultural, y lo geográfico y natural se articulan, en línea con la cosmovisión mapuche. Al mismo tiempo, a través de ejercicios audioviduales los y las niñas dan cuenta de una contraposición entre naturaleza y cultura fuera de lo que se entiende como propiamente mapuche. Por ejemplo, la tecnología, es vista como algo que aleja de la naturaleza. En esta ponencia, se reflexiona sobre algunas posibles tensiones que se desprenden de esta visión.
Resumen:
Reflexões sobre a escrita e o uso de imagens na antropologia já se enveredaram por diversos caminhos. Aquele que buscamos trilhar aqui considera escrita, desenho e fotografia como expressões conjuntivas na pesquisa de campo e etnografia. E se pergunta: quais os efeitos de seus usos no diálogo necessário entre as concepções e conceitos nativos e os da antropologia, entre teoria, análise e política? Neste painel, tomamos o “desafio intercultural” proposto pelo congresso como um tema a ser pensado a partir das imagens. Um dos supostos da interculturalidade é ampliar as formas de reconhecimento de outras epistemologias, colocando-as em diálogo. Assim, procuramos pensar sobre as diversas formas como a antropologia tem se modificado a partir dessas relações: a escrita antropológica se transforma a partir de um outro, de uma outra forma de expressar a linguagem? O desenho e a fotografia podem ser conceitualmente reinventados na antropologia quando afetados por uma outra concepção de imagem extra-ocidental? Ao caminhar com essas questões, o convite à reflexão parte de experiências teóricas e etnográficas com escrita, desenho e fotografia e se estende também às transformações nos modos de ensinar e aprender antropologia.
Resumen:
É preciso reconhecer o estatuto um tanto movediço do que se entende por escrita antropológica: as anotações durante a pesquisa? O diário de campo? O rascunho e o texto publicado? Os desenhos, gráficos, notações musicais, sinais fonéticos, fotografias presentes nos textos antropológicos estariam englobados como escrita? A primeira parte desta presentação pretende tratar dos multiplos sentidos da escrita e dos efeitos desta distinções. Por exemplo, no que se entende por etnografia e no que se entende como encontro intercultural. Na segunda parte da apresentação pretendo tratar dos equivocos do suposto de uma separação radical entre escrita e desenho, grafias ambas -nas relações interculturais. Desde o caso clássico da lição do indígena Nambikwara, narrado por Lévi-Strauss em Lições de Escrita (Tristes Tropiques 1955). Para Lévi-Strauss, o chefe, e este povo, incorporaram o simbolo da escrita e não a sua realidade. Sugiro que Julio, o chefe nambiquara elicitou o desenho na escrita. Anos depois Davi Kopenawa (Davi Kopenawa&Bruce Albert) escreve e desenha em seu livro e increve ambas no sonho entre os yanomami, assim relaciona e pensamento, fala, desenho e escrita. Finalmente, retomando as duas partes da apresentação, analisarei a história de Sangama, conforme contada e analisada por Peter Gow ((1990), Para Sangama, o indigena Piro, a leitura é uma transformação de papel, uma superfície coberta com "desenho ", em que uma mulher corpórea que fala para ele,Explicitar algumas das concepões diversas da escrita e do desenho e de seus efeitos no fazer antropoetnográfico é a intenção desta apresentação
Resumen:
En un artículo sobre la instabilidad de las fotografías, el autor brasileño Maurício Lissovsky (2009) argumenta que los archivos deben ser pensados a partir de cinco dimensiones, las cuatro primeras están relacionadas a la historia dinámica e institucional de cada imagen, y la quinta él la ha nombrado poetica. Para este autor, esta dimensión proviene de la brecha existente entre los archivos de imágenes. Ya que los estos son el lugar del tiempo histórico, definido como: “infinito em todas as direções e incompleto em todos os momentos” (2009, p.121). De esta manera, las brechas en los archivos, estos vacios, hablan de lo que podría haber sido. El archivo guarda rasgos de lo que fue y podría haber sido. A partir de la dimensión poética del archivo de imágens del antropólogo mexicano Julio de la Fuente, busco las brechas entre las fotografías de los yalaltecas provocada por las imágens de la fotógrafa indígena Citlali Fabián. Me refiero al pasado indígena, a la memoria de un pretérito aún por realizarse. Las fotografías de Julio de la Fuente, encuanto realocadas al lado de las imagens de Citlali Fabián se direccionán al futuro.Busco, por meio de este trabajo, activar el encuentro entre estos archivos de imágenes, y con esto a partir de las fotografías de Fabián, en un movimiento de reapropiación de la imagen yalalteca, cuestionar la mirada antropológica.
Resumen:
O desenho na antropologia nos deslocada do registro escrito e nos convida a pensar em formas de expressão, comunicação e linguagem que não participam do cânone epistemológico Ocidental, questionando não só o que dizemos ou escrevemos, mas a forma como o saber é comunicado. Mesmo assim, ainda é comum pensarmos que o desenho possa ser apenas um método ou uma técnica de pesquisa, especialmente aplicada durante o trabalho de campo. Em diálogos interculturais, no entanto, aprendemos que o desenho pode curar, por exemplo. A inquietação que motiva a presente comunicação relaciona-se então às possibilidades abertas pela sensibilidade de cosmologias extra ocidentais e também de outras áreas, como as artes visuais, para nomearmos, descrevermos e dialogarmos com o desenho na antropologia. De que maneira a antropologia pode ser transformada não só pela presença do desenho, mas pela presença de um desenho que se move, que tem vida e que fala? Esta comunicação, intitulada a vida dos desenhos, direciona-se para pensarmos sobre a serendípia do desenho, ou seja, aquilo que surpreende, que nasce, cresce e se modifica ao longo do tempo, ao longo das relações que mantemos com os desenhos.
Resumen:
Es Aílton Krenak (2021) quien llama la atención sobre la importancia de un pensamiento de “confabulación”, es decir, desde las confluencias entre las fabulaciones de diferentes seres que viven y hablan entre sí, constituyendo una “forma de pensar colectiva, implicada”. La confabulación, así como el sueño, son modos de conocimiento colectivo que se oponen, de acuerdo a Aílton Krenak, al individualismo epistemológico que marca la concepción del conocimiento en Occidente. En esta comunicación, busco elementos para “confabular” el dibujo como una forma de “antropología inversa” (Wagner, 2001) en/de las ciudades. Para ello, recupero aprendizajes recibidas durante mi trabajo de campo con artistas inga del Valle de Sibundoy, en Colombia, con el proposito de pensar cómo algunos artistas han intervenido en las ciudades – con énfasis en Benjamín Jacanamijoy “Uaira Uaua” (Inga/Colombia), Tirsa Chindoy Chasoy (Inga y Kamëntsá/Colombia) y Manai Kowii (Kichwa, Ecuador). Así, me guío por sus caminos y huellas, que buscan reabrir el tema de la memoria y la historia a través de distintas interferencias en el espacio. Me pregunto sobre el rol del dibujo como manera de “forestar” (Krenak, 2021) dichas ciudades – el papel del dibujo en la producción del bosque como subjectividad.
Resumen:
Tiempo atrás, la modernidad abrió las puertas al imperio de la Razón, una Razón que extendió sus dogmas hasta dar por general e incontestable el sinsentido del ritual. El ritual nunca volvió a ser el mismo: las palabras que antaño invocaban se volvieron mero símbolo conmemorativo, y su enigma, despojado de encanto, sé volvió procedimiento. Mary Douglas acuñó a este fenómeno la ‘perdida de la eficacia ritual’ (1970) y cincuenta años después, su sentencia parece más relevante que nunca.Los teóricos de la secularización sostuvieron que el rechazo hacia los ritos era la prueba de su inevitable extinción. Y aun así, generaciones después de tal predicción, la vida social ritualizada persiste. Desde viejas “supersticiones”, a la participación de actos festivos de motivo religioso, el día a día circunda alrededor de formas rituales que, aun habiendo perdido su eficacia, continúan congregando a los miembros de una sociedad a su alrededor, permitiendo a sus miembros pertenecer, aun sin creer. Además, en las últimas décadas la proliferación de formas de espiritualidad y prácticas religiosas sincréticas ponen en duda si la eficacia ritual ha desaparecido totalmente o si, al contrario, podría permanecer en sus antiguos espacios o incluso en otros.Partiendo de estos elementos, este panel espera agrupar investigadoras e investigadores especializados en expresiones rituales de distintos contextos (neo-druidismo, budismo tibetano, catolicismo, etc.) para reflexionar y discutir sobre si en la actualidad la desacreditación del ritual persiste o, si al contrario, la eficacia ritual ha regresado, si es que alguna vez llegó a perderse.
Resumen:
Es imposible hablar de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) sin que la Revisión de Vida sea nombrada. Y es que si algo llevó a la JOC a ser el movimiento que llego a ser (un fuerte de resistencia franquista y una fuente de lucha obrera) fue su particular método, en el centro del cual se encuentra la Revisión de Vida.La Revisión de Vida consiste en un ejercicio ritualizado en el que la conducta de los militantes es examinada (y encaminada) colectivamente con base en los preceptos Cristianos Católicos. Consituyendo un ejemplar caso de la perdida de la desacreditación del ritual. A pesar de su evidente reminiscencia a la Confesión Católica, la Revisión de Vida ofrece un formato despojado de encanto en el que la razón prevalece y la invocación de Dios es más simbólica que real (a través de la Presencia de Jesús). Aunque puede parecer un cambio insignificante, la ‘procedimentación’ del ritual revela cambios telúricos en la experiencia religiosa de los militantes de la JOC, y a su vez explica rasgos de su existencia que hubieran, en otras circunstancias, pasado desapercibidos.
Resumen:
Entre los movimientos religiosos y espirituales contemporáneos extendidos en la actualidad se encuentra el paganismo contemporáneo. Se trata de un conjunto de sistemas religiosos que tratan de recuperar antiguas tradiciones politeístas de Europa, resignificando creencias y prácticas que asocian con ellas. Por ejemplo, la llamada religión celta o druidismo, cuyos principales encargados eran los druidas.Siguiendo lo que se conoce sobre dichos cultos precristianos, las comunidades paganas tratan de revitalizar una veneración a la naturaleza que atribuyen a esa época. Además, reivindican nuevas maneras de relacionarse con el mundo natural. Concretamente, defienden modos de vida alejados a los adoptados en las sociedades urbanas contemporáneas bajo la lógica del neoliberalismo y el consumismo. En este intento de renovar la relación humana con la naturaleza, las comunidades paganas realizan rituales siguiendo un calendario litúrgico compartido llamado La Rueda del Año. Basado en el ciclo agrícola y ganadero, se recogen como festividades los actuales y antiguos cambios de estación, estos últimos referidos al supuesto calendario celta. Los rituales se realizan para contactar, honrar y ofrendar a la naturaleza y entidades sobrenaturales como divinidades y personas fallecidas. Una de las festividades que más destaca es Samhain (31 de octubre), considerada el fin de año y destinada a homenajear a las personas fallecidas y otras entidades. En esta comunicación se mostrará un caso etnográfico de la celebración de Samhain del año 2022 por parte de la Hermandad Druida Dún Ailline mediante rituales y diversas actividades.
Resumen:
Actualmente, existen diversas formas de espiritualidad cuyas prácticas han pasado a formar parte de los nuevos imaginarios culturales de Catalunya. Mientras algunas se llevan a cabo en grupos constituidos, otras incentivan la búsqueda de formas personales de aproximación a lo sagrado, en las que podemos ver una efervescencia de la creatividad ritual.Mi presentación se centra en los resultados de una investigación antropológica realizada en Catalunya, en torno a la celebración del Samhain (31 de octubre), ritual de origen celta de agradecimiento y ofrendas a las divinidades y contacto y veneración a los ancestros, llevado a cabo por una pareja -un hombre y una mujer- con algunos amigos y familiares en su casa de un pueblo de Girona. Sus prácticas se realizan de manera autónoma, basándose en corpus rituales y textos, cursos o conocimientos compartidos con otras personas.Estas personas se alejan del modelo institucional de religión, inscribiendo la ceremonia en un contexto espiritual basado en la Wicca, que no consideran una religión, sino una “ley universal” o un medio de relación con la naturaleza. En dicha ceremonia existe también una revalorización del culto a los muertos, la promoción de la igualdad de género y el protagonismo de las mujeres –sacerdotisas, brujas-, y el establecimiento de relaciones de sacralidad con el entorno.La diversidad de elementos y procedimientos que utilizan responden a la configuración de prácticas organizadas a medida, vinculadas a la Wicca y espiritualidades holísticas de forma ecléctica.
Resumen:
Esta comunicación se basa en la investigación que estoy realizando con motivo de mi doctorado acerca del budismo tibetano en nuestro territorio cultural, dado su éxito y expansión a lo largo de las últimas décadas. Pese a que normalmente asociamos al budismo con la práctica de meditación o mindfulness, lo cierto es que el budismo tibetano, también denominado budismo tántrico o Vajrayana (la vía del diamante), además de en la meditación, basa sus prácticas en el ritual, ya sea este practicado de forma individualizada o comunitaria, en el templo.En esta comunicación, como parte del panel acerca de “El ritual en la actualidad, entre el descrédito y la eficacia”, voy a exponer una de las partes de mi investigación: los rituales respecto al trato con los difuntos dentro del budismo tibetano, pues se realizan una serie de ricos rituales al respecto. El concepto de bardo o espacio intermedio, en este caso, el que se refiere al espacio intermedio entre vidas, es en el que se incide a través de estos rituales. El Bardo Thodol, es un texto tradicional muy conocido en Occidente como El Libro Tibetano de los Muertos, en el que se describe el proceso basado en el ritual a hacer con los difuntos. Otras prácticas no tan conocidas como el Karling Shitro, también describen prácticas ritualizadas para realizar con respecto a los difuntos. Unas prácticas, que, dada la adopción de esta doctrina en nuestro sistema cultural, se están divulgando, adaptando y practicando desde hace décadas en nuestro territorio.
Resumen:
Se presentan los resultados parciales de un proyecto de investigación en marcha a propósito de la adopción de elementos de la ritualidad popular de denominación católica por parte de colectivos LGTBI+. Esta adhesión se basa en una relectura del devocionario y la iconografía del catolicismo, con un imaginario en que abundan representaciones sexuadas y pasionales de cristos, vírgenes y santos, a los se que otorga un valor simbólico distinto del que le asigna la Iglesia. El trabajo se centra etnográficamente en la comarca del Garraf, en la provincia de Barcelona. Es bien conocido que una de sus poblaciones más importantes, Sitges, se ha convertido para el colectivo LGTBQI+ en un núcleo de encuentro y referencia, en que se registran, como en sus localidades vecinas de Vilanova i la Geltrú y Sant Pere de Ribes, importantes manifestaciones religiosas de raíz popular: San Bartolomé, Corpus Christi, San Pedro Pescador, San Pablo. También son centrales en la comarca advocaciones estrechamente ligadas a la cultura LGTBIQ+, como lo son las de las Vírgenes de las Nieves, del Vinyet o del Carmen, además la de San Sebastián, que cuenta con iglesias levantadas en Sitges y Vilanova i la Geltrú en su honor. El objetivo de la investigación es visibilizar y poner en valor una espiritualidad LGTBQI+ que utiliza materiales culturales desprestigiados desde la cultura oficial, tanto secular como religiosa, mostrando cómo la reinterpretación de cultos populares que opera refleja problemáticas y reclamaciones que trascienden el campo estrictamente religioso.
Resumen:
En los últimos años la sostenibilidad se ha erigido como un eje transversal en el campo patrimonial. Un enfoque ha sido el abordar cómo la gestión patrimonial puede ser sostenible desde la perspectiva de los tres pilares de la sostenibilidad (económica, medioambiental y socialmente). El otro, apunta entender la cultura como un 4º pilar de la sostenibilidad, reconociendo la existencia de habilidades humanas clave para el desarrollo sostenible –creatividad, conocimiento crítico, confianza, respeto y reconocimiento, entre otras– que no estarían consideradas en ninguno de los otros tres pilares (Culture 21, 2011). Ello abre un debate sobre el concepto de “sostenibilidad cultural”; cómo en este se integra la cultura en la sostenibilidad (Soini & Dessein, 2016), y cuáles serían sus ámbitos de aplicación en la gestión patrimonial. Pese a que el concepto de sostenibilidad sea usado cada vez más por la academia, gestores patrimoniales y comunidades, este comporta retos importantes a nivel teórico y metodológico. Asimismo, existen diversas interpretaciones sobre la sostenibilidad y el desarrollo sostenible ligadas a los museos y el patrimonio. Por ello, invitamos a autoras y autores a que nos envíen propuestas que reflexionen sobre interpretaciones y experiencias –tanto a nivel local como global–, en torno a la pregunta: ¿Cómo puede traducirse el paradigma de la sostenibilidad a la conceptualización, salvaguarda, gestión y prácticas ligadas al (o que son reconocidas como) patrimonioSoini, K. & Dessein, J. (2016). “Culture-Sustainability Relation: Towards a Conceptual Framework”, Sustainability.8(2). 167.
Resumen:
El patrimonio cultural, así como sus distintos valores asociados, juegan un rol destacado como recurso vehicular de narrativas y discursos que permitan generar herramientas de cohesión social y desarrollo sostenible. En este trabajo identificaremos el patrimonio con un actante no humano, a veces incómodo, multivocal, y cuya custodia compartida podría vincularse a estrategias de sostenibilidad cultural. Sin embargo, somos conscientes de que la agencia de la sostenibilidad en la gestión del patrimonio no siempre recae en equipos que integran a las comunidades locales. La gestión será autorizante y extractivista cuando los grupos expertos se apropian de las voces que representan a esos colectivos y, por tanto, de la agencia del proceso. Para contrarrestar estas prácticas, y dotar a los espacios patrimoniales de una significación dinámica, los agentes comunitarios deben liderar, de forma conjunta y dialógica, la custodia de los espacios patrimoniales. Este trabajo, que tiene como telón de fondo el barcelonés barrio de la Trinitat Vella, presenta una serie de reflexiones estratégicas basadas en actividades participativas con perspectiva interseccional. Se propone analizar así, en voz crítica, cómo la integración de las éticas de los cuidados en la gestión del patrimonio podría desempeñar un rol clave en el impulso de una sostenibilidad social y cultural equitativa, más enraizada en la comunidad. Lanzamos así una invitación a revisar la importancia de situar a las personas en el centro de nuestras acciones y dotar a la palabra sostenibilidad de una profundidad diluida en su paulatina mercantilización.
Resumen:
Cataluña ha experimentado un “boom museal” con la creación de medio centenar de museos y centros patrimoniales dedicados a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI) tanto en áreas rurales como urbanas en los últimos años (Rebollo Sánchez, 2017). La comunicación expondrá unos primeros resultados de nuestra investigación doctoral sobre museologías del PCI. A partir de un enfoque antropológico y museológico critico analizaremos distintos casos con el objetivo de vislumbrar retos, conflictos, pero también oportunidades de cambio sobre el rol de los museos en la sostenibilidad de saberes, conocimientos y prácticas culturales. Los casos de museos nos permitirán analizar como estas instituciones plantean narrativas y prácticas sobre el desarrollo sostenible a nivel museológico, museográfico y de gestión comunitaria (Alivizatou, 2021; Drouguet, 2017; Ferrer-Yulfo, 2018; Stefano, 2009): ¿puede ser el museo un agente de transmisión, gestión y divulgación para la sostenibilidad integral del PCI? ¿cómo el museo se implica en la co-gestión de prácticas culturales vivas? ¿cuál es el papel de las comunidades portadoras de PCI en el museo? ¿cómo establecer una museología colaborativa y participativa del/sobre el PCI comunitario? ¿qué redes sociales y nuevas tecnologías virtuales nos pueden ayudar? Para concluir la comunicación, reflexionaremos cómo la complicidad entre museos, antropólogos y comunidades puede contribuir a generar instituciones al servicio de las comunidades, sus prácticas culturales y útiles en los desafíos compartidos del desarrollo sostenible (Drouguet, 2016; Ferrer-Yulfo, 2020; Stefano, 2021).
Resumen:
El juego de cuestionamientos que enfrentan la sostenibilidad de las intervenciones patrimoniales con la potencialidad de la cultura para hacer sostenible los modos de vida contemporáneos, tal como plantea el panel, ha de ser desegranado a través del análisis de la complejidad y la diversidad de situaciones en las que se ponen a prueba las bondades atribuidas al patrimonio cultural.Teniendo en cuenta las múltiples evidencias que ofrecen los casos de estudio en los que los procesos de patrimonialización corren parejos a la mercantilización y a la masificación turística, produciendo una banalización de los valores culturales del contexto en el que se ubican los elementos patrimoniales y por tanto, la quiebra de las expectativas de un desarrollo sostenible, nos parece interesante abordar la singularidades que se están dando en las áreas periféricas de las fronteras interestales europeas en las que el límite mismo es un recurso para la patrimonialización. En nuestra comunicación nos preguntamos que aportes para la sostenibilidad del territorio tienen la puesta en valor de elementos “incómodos” como las actividades del contrabando (concretamente de café) no sólo como dinamizadores socioeconómicos en el área lusohispana del sur ibérico, en la que nos centraremos, sino en los aspectos simbólicos de recuperación de la memoria histórica de los grupos subalternos y su potencialidad para ser vehículo de justicia social y cognitiva y de activación social para un futuro en el que la cultura sería pilar clave de sostenibilidad en estos territorios periféricos
Resumen:
Las denominadas fiestas del fuego de los Pirineos -que se celebran en distintas zonas del Pirineo catalán, aragonés, Occitania y Andorra- fueron inscritas por la UNESCO en el 2015 dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta declaración, junto con una mayor patrimonialización de las fiestas, ha comportado, en algunas de las zonas donde se celebra, un fuerte crecimiento del número de participantes y de público. Ello plantea debates sobre la relación de las fiestas con el turismo, su masificación, la necesidad de limitar el número de participantes o la restricción del número de vehículos que llegan a las pequeñas poblaciones en que se celebran el día de celebración. Todo ello genera una visión dual entre la espectacularización de la fiesta y su utilización turística y una visión más comunitaria e intimista. A partir de la investigación de campo realizada sobre estas fiestas, analizaremos los diversos retos que se plantean en aspectos como la sostenibilidad ambiental (uso de espacios naturales, materiales utilizados en las antorchas), la reducción de la participación en lugares donde hay masificación en función de las posibilidades de cada población (participación y sobre todo medidas de control de acceso de vehículos y el número de participantes). A través de este caso concreto trataremos de presentar algunas cuestiones teóricas sobre como las políticas de preservación o difusión del PCI pueden tener efectos contradictorios en cuanto a la sostenibilidad cultural, las propias celebraciones y la relación de la población local con éstas.
Resumen:
La sostenibilidad es una de las principales cuestiones de reflexión en la sociedad actual y, también, en el ámbito de los museos. Con esta comunicación pretendemos reflexionar en torno a la contribución de la digitalización a la sostenibilidad cultural de estas instituciones en cuanto puede ser un medio efectivo para propiciar otras formas de participación con sus audiencias que proporcione “agencia a individuos y comunidades para moldear y controlar sus propias prácticas culturales y representaciones” (Mason y Turner, 2020:88).Como plantean Pop et al. la sostenibilidad cultural puede ser entendida desde dos perspectivas. Desde una mirada restringida, que apunta a recolectar, conservar, investigar y preservar el patrimonio para garantizar un acceso intra e inter generacional a los recursos culturales, y desde una perspectiva amplia, que implica el favorecer ciertas actitudes, valores y comportamientos que contribuyan a la “vitalidad cultural” de sus comunidades (2019:22). A través del estudio de casos de museos etnológicos de América y Europa, analizaremos la irrupción y diversificación de iniciativas digitales en los museos producto de la pandemia como parte de un cambio de paradigma en torno a la vivencia del museo y que implica que las personas ya no son simples consumidoras, sino que pueden convertirse también en productoras de materiales, colecciones y contenidos a través del espacio virtual. La digitalización entonces puede ser una herramienta clave de sostenibilidad cultural en los museos en el futuro para acercar el patrimonio cultural y dejar que se desarrolle al lado de la ciudadanía, y no para ella.
Resumen:
El concepto de sostenibilidad comenzó a tener una visibilidad a partir de la Segunda Guerra Mundial. La preocupación por los impactos que generaba el creciente turismo (cultural), el desarrollo de una conciencia ecológica en las sociedades, así como, las inquietudes de las comunidades locales por participar en la gestión y planificación de sus recursos patrimoniales y de sus propios territorios pronto se vieron reflejadas en prácticas concretas destinadas a potenciar una visión sostenible.En Francia, surgirían los parques naturales regionales y, con ellos, los ecomuseos; entidades que tenían como objetivo poner en valor un patrimonio integral para el desarrollo social, cultural y económico de forma sostenible. El propio concepto de ecomuseo estaba —y está— relacionado con el término ecología, ambos se forman a partir de la raíz griega oikos. Los ecomuseos se estructuraron como laboratorios donde las comunidades, junto a poderes políticos y expertos, pudieran investigar, conservar y difundir un patrimonio global para las generaciones futuras.Desde entonces, los ecomuseos no han dejado de expandirse por todo el mundo y se han convertido en referentes para implementar políticas sostenibles en la gestión del patrimonio y del paisaje. En la siguiente propuesta se presenta cómo los ecomuseos están afrontando los retos de la sostenibilidad y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030 impulsados por las Naciones Unidas. Así mismo, se apunta el impacto que produce la creación de esta tipología de museos en los territorios y en sus comunidades desde la sostenibilidad cultural.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La identidad como proceso de asignación e internalización de características y significados culturales se construye en relación con los/las otros(as) a partir del conjunto de experiencias y relaciones sociales.Esta ponencia explora las influencias y roles sociales que se asignan e internalizan como resultado de las dinámicas que se generan en una familia donde al menos uno de sus integrantes tiene algún tipo de discapacidad. Con un enfoque en los procesos identitarios, nos interesa cómo la discapacidad de un(a) familiar nuclear influye en los procesos identitarios de una persona.Metodológicamente, el trabajo se asienta en historias de vida con tres familias nucleares en una ciudad de provincia en México, con el objetivo de crear un universo sintáctico que no busca generalizar, sino delimitar dimensiones significativas comunes. La construcción de la identidad no es un fenómeno que ocurre de un día para otro, es un proceso de constante cambio y mucha ambigüedad detrás de los significados y solo a través de las historias de vida es posible observarlos a detalle.Los resultados se presentan a partir de tres ejes: a) las relaciones de parentesco, b) los significados socio-culturales de la discapacidad y c) el proceso de aceptación de la discapacidad.
Resumen:
Desde la comprensión del reconocimiento de la discapacidad e incapacidad laboral en su carácter radicalmente procesual y desesencializado, las enfermedades médicamente inexplicables aparecen en el último escalón de la credibilidad biomédica y social, invisibilizadas y ajenas a los programas biomédicos de investigación, diagnóstico y curación. Así, se conforman como procesos dilatados en el tiempo y judicializados, transformando la biosocialidad de personas que desarrollan vidas no vividas en la que denominan “muerte en vida”. Son personas con enfermedades controvertidas, en gran parte post-infecciosas, como la encefalomielitis miálgica, fibromialgia, síndromes de sensibilidad química o electromagnética, formas de disautonomía, de activación mastocitaria y, más recientemente, la importante cantidad de enfermos afectados por sintomatología posterior al contagio por SARS-Cov-2.Desde los estudios críticos de discapacidad y el ejercicio de formas de ciudadanía biológica, estos procesos de reconocimiento caben ser entendidos como dispositivos moduladores de las subjetividades de las personas enfermas que son desacreditadas de un modo cotidiano y continuo, marginadas y sometidas a formas de exclusión social y de confinamiento autoimpuesto por la incapacidad de movilidad a la que la severidad de sus enfermedades les obliga, ante la pasividad total de gobiernos y sistemas sanitarios en las últimas décadas.El trabajo etnográfico con estas personas permite acceder al modo en que este dispositivo opera sobre las personas y a las formas de resistencia que desarrollan tanto ante los procesos judiciales como en sus experiencias de socialidad, esencialmente de un modo virtual, mostrando prácticas sociales absolutamente invisibilizadas y con la connivencia de una legitimación institucional.
Resumen:
Los jóvenes son seres de lugares, artífices y producto de su experiencia en el espacio, que opera como un modelador de cotidianeidades sujeto a la transformación. Una secundaria representa tanto escenario como materia plástica para la formación de identidades. Comprender la pertenencia como una experiencia situada en un momento crucial envuelto por cambios dinámicos y complejos, es fundamental para aprehender la manera en la que ésta incide en la configuración de juventudes entendiendo va más allá de un proceso únicamente social o biológico. El objetivo del presente es describir y analizar las imbricaciones entre la identidad colectiva vinculada al territorio y los modos de ser joven en un grupo de estudiantes de secundaria de San Juan Ixhuatepec. Se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas y tres con profundidad en la comunidad académica de una secundaria pública. Se encontró que la rápida transformación de San Juanico ha implicado que sus juventudes tengan referentes identitarios cambiantes y diversos. La configuración identitaria sucede en torno la familia y a la secundaria, mientras que la violencia y la inseguridad refuerzan la pertenencia. Ser joven resulta por tanto de la contención del riesgo, representado principalmente por elementos externos, como de la potencialización de la identidad colectiva: se valora particularmente la fraternidad y la solidaridad como aquellos componentes de una vida cotidiana plena. Sin embargo, no suceden de forma asincrónica respecto al barrio; vivir en San Juanico y mantenerse cerca de la familia se comprende como fundamental para el futuro inmediato.
Resumen:
Enquanto narrativa estruturante da experiência social dos últimos dois séculos, a modernidade de há muito que apresenta sinais de não responder já aquele que foi o seu desafio fundamental: definir um rumo convergente, capaz de integrar toda a diversidade numa mesma linha do tempo e num espaço unificado. Será fundamentalmente em torno da primeira destas dimensões (o tempo) que me centrarei nesta comunicação, partindo do modo como o discurso antropológico pensou o encastramento temporal do «outro» para chegar a projeções distópicas do futuro com que a contemporaneidade nos confronta. Farei assentar a minha análise em duas obras literárias razoavelmente conhecidas «Submissão», de Michel Houellbecq, e «A história de uma serva», de Margaret Atwood. Se a primeira obra nos oferece um futiro em que o «outro» se torna dominante, concretizando temores e supostas ameaças a princípios basilares da modernidade, como a laicidade, a segunda projeta igualmente o colapso do projeto da modernidade, no caso em virtude de um retorno a modalidades de organização social prémodernas. Em ambos os casos é através do discurso religioso, ou seja de negação de um critério estrito de razão e sua substituição por uma ordem suportada na trascendência, que a desconstrução da narrativa da modernidade é operada.
Resumen:
Los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México poseen un vasto patrimonio natural, biocultural, cultural material e inmaterial; además, tienen memoria histórica que se remonta a la etapa prehispánica y sus tradiciones han subsistido a pesar de los cambios históricos. Sus aportaciones a la cultura y desarrollo de la ciudad son innegables; algunas de ellas han sido reconocidas por la UNESCO. Sin embargo, hasta el 2017 lograron su reconocimiento jurídico con la promulgación de la Constitución Política de la Ciudad de México y su Ley reglamentaria. Desafortunadamente estas comunidades a menudo pasan desapercibidas por los habitantes e instituciones capitalinas y, por tal motivo, sus derechos indígenas les son negados; esto se debe en gran medida a que muchos se encuentran en entornos urbanos, rompiendo el paradigma de que los pueblos y barrios sólo deben ser rurales. Objetivo: Proponer indicadores cuantitativos y cualitativos para el reconocimiento de los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México sustentados en el patrimonio y en sus dimensiones materiales, inmateriales e históricas. Metodología: Los indicadores se sustentan en el patrimonio natural, biocultural, cultural material, inmaterial y en su historia; para ello se documentaron sus antecedentes históricos, se realizaron inventarios de monumentos, se cartografiaron y se realizó trabajo de campo enfocado a sus ciclos festivos. Conclusiones: Los pueblos y barrios originarios a diferencia de las colonias poseen acervos patrimoniales que se encuentran en riesgo; además se enfrentan a la presión e intereses socioeconómicos que les limitan sus derechos indígenas.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La migración es fenómeno social que esta en continuo cambio, a medida que el hombre se trasforma la migración lo hace también. Hoy en día es un fenómeno de escala internacional, con anterioridad se decía y privilegiaba una mirada sólo de norte sur, sin embargo, esta visión ha ido cambiando con el paso de los años y conforme a nuevas investigaciones realizadas desde diferente ámbitos disciplinarios. Así como esta mirada ha cambiado también cambian los temas privilegiados de estudio dentro de la migración, es decir, si bien en un principio los \"grandes temas de estudio\" eran aspectos econòmico, polìticos, sociales y religiosos, hoy se puede observar que hay otros aspectos en la migración que se dejaron de lado. Por ello, en esta ponencia explicaré el lado afectivo de la migración de poblanos a Nueva York. Pero, ¿Cómo ver y describir los procesos transnacionales desde una forma de aquellos sujetos que viven sus vidas?Basándome en la metodología de “seguir la imagen del terruño”, se pretende abordar la mirada “emic” desde una perspectiva afectiva de la nostalgia, permitiéndome describir las relaciones sociales transnacionales que se tejen entre lugar de origen y destino. Así como también, traer a la mesa de discución la autoetnografìa. Puesto, al ser un propio migrante yo también pase por la nostalgia de mi terruño.
Resumen:
Esta ponencia analiza cómo los hijos de migrantes oaxaqueños nacidos en Estados Unidos, experimentan las desigualdades estructurales que se derivan de las jerarquías de género, clase y raza, y de qué forma estas impactan sus trayectorias biográficas en la etapa de transición a la adultez. Específicamente me interesa analizar cómo estos jóvenes deben responder, en condiciones de profunda desventaja, a dos proyectos normativos que buscan gestionar su inclusión social: la transición a la adultez y la asimilación a la sociedad estadounidense. La experiencia de estos jóvenes nos permitirán observar de qué forma las desigualdades de género, clase y raza los orientan hacia distintas trayectorias de inclusión o exclusión social y cómo las grandes expectativas sociales y familiares que caen sobre ellos chocan con las oportunidades reales que les da el contexto para realizar exitosamente estas transiciones. La ponencia es resultado de una investigación etnográfica multisituada de largo aliento, con migrantes zapotecos de Oaxaca establecidos en Los Angeles, California, y con sus hijos nacidos en Estados Unidos. Se elaboraron relatos de vida desde el enfoque biográfico (Bertaux, 1999), como una estrategia metodológica eficaz para acceder al universo de significación de los sujetos, así como al contexto estructural.
Resumen:
El transnacionalismo supone que la organización social de una sociedad determinada no se limita a la jurisdicción territorial del Estado-nación. Con ello en mente y con el ímpetu de responder a preguntas cómo ¿Son los sistemas sociales y culturales online traducibles al mundo real? ¿O son estructuras vacías (o impuestas) e incapaces de generar grupos y comunidades que van más allá de las fronteras físicas? Se ha establecido como objetivo principal de trabajo entender a través del mundo gamer como los migrantes latinos definen y estructuran lazos con sus países de origen, al mismo tiempo que se ha tratado de comprender como nuevas herramientas online generan nuevos espacios de relación más allá de las fronteras. Con la etnografía digital y la observación participante nos hemos adentrado en diferentes servidores de Discord etiquetados como espacios para latinos donde las cámaras y los micrófonos se han convertido en parte fundamental y rupturista de las limitaciones convencionales de las imágenes y el texto en los blogs y foros de corte tradicional. La difusión de ideas, charlas y debates en Discord relacionadas con las patrias que los migrantes han dejado atrás fomentan diferentes imaginarios sobre las mismas; revelan significados que alteran las atribuciones previas a ciertas prácticas; suscitan la nostalgia entre los participantes de los diferentes servidores de la plataforma; al mismo tiempo que aúnan y congregan a los individuos en nuevas formas de comunidad dentro del mundo de los gamers.
Resumen:
Las representaciones culturales en la pequeña pantalla han sido generalmente caracterizadas cayendo en tópicos sobre patrones sociales y culturales. Sus caracterizaciones han sido pensadas desde la población donde se producen las series de televisión. Centrémonos en el caso de las series juveniles, éstas sirven en muchas ocasiones como herramienta y modelos aspiracionales a la población adolescente y joven. Si nos centramos en la diversidad sexual, las series españolas juveniles han mostrado abiertamente este tema. Sin embargo, la cuestión de la diversidad cultural no ha sufrido este cambio tan importante. Los personajes migrantes o de ascendencia migrante en muchas ocasiones son invisibilizados, aparecen como figurantes o, cuando aparecen, en algunas series, se les sigue caracterizando con comportamientos, normas y formas de actuar. Todo ello continúa generando los mismos patrones culturales estereotipados con una gran carga ideológica. Estos discursos no muestran la totalidad de las realidades de las identidades culturales de la población que se trata de representar (población de origen chino, población marroquí, etc.).Esta línea de series juveniles como constructoras de un discurso sobre la población vinculada a las migraciones han sido un componente sobre el que desde la industria no se ha reflexionado. En el caso de la serie “Tú no eres especial” encontramos un cambio en dichas representaciones, tratando de superar estos tópicos. De esta manera se pretende desmontar los roles asignados a estas poblaciones, sus condiciones sociales y los elementos identitarios.
Resumen:
Los Estados Unidos viven hoy lo que la prensa y varios sectores del gobierno llaman una "crisis migratoria". La llegada de grupos considerablemente grandes de migrantes que viajan en caravana por Centroamérica no es para nada un fenómeno reciente, sin embargo, una serie de desplazamientos organizados por agentes estales dentro del país está cambiando la forma como estos sujetos se insertan en los Estados Unidos. Desde mediados de 2022, gobiernos republicanos como los de los estados de Texas y Flórida empezaron a pagar autobuses destinados exclusivamente a trasladar migrantes postulantes a asilo provenientes en su mayoría de Venezuela desde las zonas por donde ingresan en el país, marcadamente el sur, hasta ciudades en el norte de Estados Unidos profundamente identificadas con el partido demócrata. Esta comunicación busca, a partir de una observación directa realizada en los Estados Unidos de algunos puntos de entrada y de llegada de estos Migrantes en el país, a saber, la ciudad fronteriza de El Paso, en Texas y Nueva York, reflexionar sobre el papel de la controversia púbica en torno a estos migrantes, los constantes procesos de desplazamiento, deshumanización y violación de derechos humanos por los cuales pasan, y la intensa situación de inseguridad física y sanitaria a que están sometidos
Resumen:
El fenómeno de la desaparición forzada es una de las manifestaciones más extremas de las violencias estructurales y físicas que se vive actualmente en México. En la última década, esta situación no solamente ha impactado a la población local, sino a migrantes, sobre todo de origen centroamericano, que cruzan el país para llegar a Estados Unidos. Para comprender este fenómeno es necesario reconocer las situaciones que empujan a la población a dejar sus zonas de origen, y los conflictos y violencias que enfrentan en la ruta migratoria, específicamente la desaparición. Para ello, se propone un abordaje del contexto violento de México, para visibilizar que la violencia no es una coyuntura casual impulsada por una estrategia de un gobierno particular; sino un resultado de un proceso histórico que explicaría la situación actual. Estudiamos, además, el impacto que este contexto tiene en fenómenos cotidianos como la migración interna y externa, y cómo se invisibilizan hasta hacer desaparecer a los protagonistas de estas movilizaciones. En este sentido, destacamos el tema de la desaparición social, fácil de identificar en el fenómeno de la migración porque la desprotección, el abandono y vulneración son una constante tanto en los contextos de origen como en los de tránsito y destino.
Resumen:
Desde la antropología social, la alimentación ha sido estudiada como un proceso complejo atravesado por elementos sociales, culturales, económicos y políticos de orden local y global. La transformación del sistema alimentario, los precios de los alimentos por impacto de la pandemia y la guerra en Ucrania, la desigualdad y la inseguridad alimentaria, la doble carga nutricional, los riesgos medioambientales y de salud de la alimentación contemporánea, las respuestas institucionales y de la sociedad civil a estos riesgos, la migración, la violencia, la urbanización acelerada, son todos procesos que impactan el acceso a la comida y determinan las decisiones cotidianas. Estos son algunos de los temas en común que compartimos en América Latina y que requieren ser puestos en el centro de la agenda de la antropología social, tanto por lo que puede aportar al avance del conocimiento como a los problemas sociales de la región; en particular, los impactos de la desigualdad social y la crisis climática en el acceso a una alimentación adecuada, son asuntos urgentes. Este panel pretende ser un espacio de discusión e intercambio de abordajes metodológicos y conceptuales de los problemas de la alimentación en América Latina. Se pretende, asimismo, generar una agenda de investigación y colaboración entre los y las participantes.
Resumen:
Este trabajo aporta a las investigaciones antropológicas sobre la migración de tránsito un enfoque en la alimentación, a las discusiones sobre la alimentación un enfoque teórico-metodológico en las movilidades humanas. Existen pocas investigaciones sobre cómo se alimentan las personas en tránsito, y las pocas que hay tienen un enfoque más cuantitativa e interesada en la salúd pública. En esta ponencia me interesa aportar una perspectiva socioespacial que nos ayuda a entender por un lado cuáles son las opciones reales en términos alimentarios de los migrantes en tránsito y cómo se situan en momentos y territorios particulares de las rutas migratorias, y por otro lado que analice los significados de estas opciones en las vidas e identidades de las personas en movilidad. Usando el concepto de paisajes alimentarios migrantes, describo dónde y cómo comen los migrantes, haciendo hincapié en las particularidades de sus opciones y en la relación entre estos paisajes y los distintos momentos de migrar. Después, analizo cómo las personas navegan estos paisajes de formas diversas, y muestro que aún en condiciones marcados por ser excepcionales y de mucha carencia y desesperación, los alimentos nunca son simplemente una cuestión de sobrevivencia sino que siguen teniendo un papel simbólico fuerte a través del cual las personas se cuidan, articulan quejas y construyen familiaridad y hogares.
Resumen:
En México la situación alimentaria es cada vez más crítica, por lo cual se hace necesaria la investigación, análisis y propuestas encaminadas a la construcción de alternativas a la crisis, en está comunicación nos referimos a un alimento endémico, es el caso del amaranto. Para lo cual, se requiere de la recuperación y registro de las características de la cultura alimentaria, del sistema alimentario tradicional y moderno, reconocer a sus actores y patrones de consumo.Cultivar a amaranto es una actividad importante desde la época mesoamericana, actualmente es una alternativa agronómica para los productores de las regiones donde se cultiva esta especie, sin embargo, la expansión de este cultivo se ve limitado porque en varias actividades durante su proceso técnico de producción se requiere de varios jornales, que ya no es fácil conseguirlos en las áreas rurales de México, además porque al elevar sus costos de producción se hace cada vez más un cultivo inviable económicamente.El objetivo del presente trabajo es reconocer y valorar la importancia histórica, cultural y nutricia del amaranto, con base en la observación y registro etnográfico, en lugares de alta producción en México, particularmente el caso de San Miguel del Milagro, Tlaxcala, igualmente comparar con la producción y consumo en Puebla, lugar que produce el 51% de la producción del país. Destaca su producción en los municipios de Atlixco, Huaquechula, Tochimilco entre otros, como parte de la cultura y el sistema tradicional alimentario.
Resumen:
Hablar de dieta es hablar del régimen de la vida, sin embargo, este término también permite hacer referencia al conjunto de alimentos que se consumen en un periodo específico y que en ocasiones se enfoca para cumplir objetivos estéticos o de atención a enfermedades. Por esta razón, su uso en múltiples discursos actuales tiende a derivar en nutricionismo y estandarización, los cuales profundizan la fragmentación existente con los alimentos, el entorno, la salud y con nosotros mismos, mientras aumentan las formas de ejercer control sobre nuestras vidas. Estas nociones provocan que nos enfoquemos en la enfermedad, el inmediatismo y el invidualismo, además de la medicalización de la alimentación, con ello poniendo en riesgo el sostenimiento de nuestra vida al cambiar nuestras concepciones de salud, alejándonos de abordajes interculturales y de las posibilidades de reproducir –y en todo caso recuperar– sabores y saberes desde otras formas de vivir. En ese sentido, este trabajo parte de una revisión documental que utiliza la biopolítica y la gubernamentalidad como categorías principales para realizar el análisis de discursos institucionales, especialmente de aquellos generados en el siglo XXI, desde los que se ha construido el discurso hegemónico sobre dieta y salud en México para generar reflexiones que nos permitan dialogar y reparar la comprensión integral que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno, a través de las posibilidades que brinda el recuperar las cosmovisiones e ideas holísticas que aún están presentes en las dietas y medicinas tradicionales en México.
Resumen:
La presente ponencia tienen como objetivo mostrar, a partir de mi investigación entnografica realizada al noroeste del Estado de Mexico, las formas en que la población de las orillas del extinto lago de Texcoco da cuenta de las memorias que guarda sobre este cuerpo de agua. Este fue fuente de la alimentación lacustre que caracterizó esta zona antes de su desecasión en aras de salvaguardar el crecimiento de la Ciudad de México. Mostraré cómo estas memorias culinarias cobran diferentes sentidos políticos y afectivos en distintos momentos históricos y aún en el contexto contemporáneo. De tal forma, los platillos lacustres son las formas idóneas en que la gente narra las implicaciones del desagüe de su lago más allá del despojo territorial y la perdida del agua en sí misma; así como su sentidos muchas veces contradictorios sobre la ciudad y el progreso. Desde esta perspectiva invito a revisar la dimensión política de la comida y, por otro lado, a repensar la potencialidad de la ausencia para dar sentido a las disputas en torno al territorio y el paisaje.
Resumen:
La alimentación está en el ojo del huracán como uno de las principales causas de los problemas de la humanidad: el hambre y la inseguridad alimentaria, las enfermedades crónicas y la crisis medioambiental. Los organismos internacionales y las organizaciones de la sociedad civil hacen llamados constantes para cambiar la forma de producir y consumir los alimentos ante los riesgos del sistema alimentario actual. Los discursos sobre la sustentabilidad alimentaria, así como en su momento los de nutrición, ya se han instalado y han ido permeando en algunos sectores de la sociedad. Los riesgos alimentarios han dado así una nueva vuelta de tuerca; y, una vez más, se insiste sobre la responsabilidad de los individuos, apelando a una supuesta libertad de elección. En esta ponencia presentamos algunos elementos para analizar las expresiones socioculturales de los riesgos alimentarios globales desde la lógica de la modernidad reflexiva y fases posteriores, por una parte, y la decolonialidad, por la otra. Pretendemos proponer el tema en la agenda de investigación sobre los aspectos socioculturales de la alimentación en México y América Latina, donde la gestión local de los riegos globales se da en un contexto de alta estratificación social.
Resumen:
Este trabajo hace un acercamiento a la alimentación en las ciudades a partir de las prácticas y perspectivas de las y los jóvenes, interesándose en sus percepciones respecto a su alimentación cotidiana y sus perspectivas e ideales a futuro. Se considera la juventud contemporánea como un grupo poblacional de interés, en la medida en que ha sido expuesto desde la infancia a ambientes alimentarios con una amplia presencia de productos ultra procesados de origen industrial y, al mismo tiempo, a una multiplicidad de prescripciones e ideales con frecuencia contradictorios respecto al consumo alimentario (vinculados con la salud, la estética corporal, la compensación emocional, las identidades de grupo y más recientemente la sustentabilidad).Se presentan los resultados preliminares de un estudio realizado con jóvenes de bachillerato de diversos planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, desarrollado a partir de la realización de una serie de grupos de discusión, entrevistas, recorridos de campo y registros fotográficos de la oferta alimentaria en los campus y las zonas cercanas. La discusión se enfoca en el análisis de los factores que inciden en la configuración de hábitos alimentarios entre los jóvenes, buscando mostrar las formas en que buscan conciliar sus ideales, posibilidades y constricciones en el contexto de una gran ciudad.
Resumen:
Los análisis de cultura, memoria, identidad ligan muchas veces pasado y presente en formas de tiempo continuo o circular (como si se tratara de “pueblos sin tiempo histórico”, variante de la noción de “pueblos sin historia “- cuestionada por Wolf). Eso implica nociones de acción e interacción o de producción de sujetos como mimesis o como resultado de procesos de reproducción simple. ¿Por qué las causas y las explicaciones antropológicas muy recurrentemente remiten al pasado en el presente, es decir, a una recuperación del pasado, a su defensa como herencia imprescindible, sin incorporar nociones ni reflexión explícita sobre el futuro o futuros? La exploración antropológica de la complejidad en la producción del pasado y la historia (como narrativa), de las múltiples temporalidades coexistentes y muchas veces contradictorias, y la predominante ausencia del futuro en las narrativas etnográficas, plantean problemas relevantes a las maneras de hacer investigación de campo o archivo y análisis antropológico, cuyas oportunidades y consecuencias exigen una discusión explícita. Este panel busca plantear ese debate como un problema del tiempo respecto de la producción de sujetos, espacios, objetos y relaciones en la investigación antropológica.
Resumen:
El tiempo ha sido un tema de análisis y debate en le antropología Mauss (1949) hizo del tiempo un tema a discutir en la antropología.’. A lo que llegó es que el tiempo es una construcción social más que un esquema natural dado por fenómenos ambientales En una escuela primaria de una localidad de Chenalho cada grupo social tiene conceptos y referentes sobre la temporalidad porque desempeñan diferentes actividades y rutinas y son organizados de acuerdo con las practicas particulares de los grupos.En esta escuela el tiempo y el espacio escolares son los ejes ligados a la organización y a la distribución de la práctica educativa, en ambos universos se gestan las relaciones y se organiza la función escolar.La manera en que se le otorga significado al tiempo escolar podría ayudar a entender la falta de sintonía entre los distintos agentes educativos y contextos. Estos agentes educativos parecen funcionar en ritmos y tiempos distintos y, más aún, al interior de la escuela coexisten dimensiones temporales discontinuas. El tiempo es experimentado, entonces, como "algo discontinuo. El tiempo también aparece asociado a concepciones kinésicas representadas por las distancias en la cancha de juego; distintas concepciones del tiempo pueden coexistir
Resumen:
Durante la última década, los pueblos Choles y tseltales del norte de Chiapas han tenido una historia de conflictos y cambios socioculturales, aunado a esto, se suma la llegada de centros educativos de nivel superior, que han trastocado la vida de los habitantes de la región, tal es el caso de la Universidad Intercultural de Chiapas con sede en el pueblo cafetalero de Yajalón.Muchos de los jóvenes indígenas se inscriben a la universidad, en particular a la licenciatura en Lengua y Cultura con la firme convicción de ser profesores bilingües, otros buscan ser promotores y gestores interculturales. La búsqueda de una plaza a través de la participación en el concurso de oposición, es el motivo más fuerte de su participación en las distintas actividades académicas en la universidad. Sin embargo, durante su formación profesional se entrecruzan y tejen situaciones que tal vez no estaban contempladas, aunado a ello, están las propias expectativas y las de su familia. Los jóvenes universitarios generan aspiraciones profesionales para el futuro, en ese sentido, a través de la etnografía, busco reflexionar en torno a las identidades estudiantiles universitarias puesto que son sujetos que están tejiendo su propia historia. Esto tiene que ver con las vivencias y convivencias que se establecen al interior y exterior de las aulas, la universidad no es el único espacio donde se entretejen múltiples historias y se reconfiguran identidades con expectativas del futuro.
Resumen:
Durante el trabajo de campo que realizo en la alcaldía de Tlalpan en la Ciudad de México, en torno a las prácticas políticas de sujetos que ostentan el poder político respecto al proceso de consolidación política del partido MORENA, la temporalidad que está presente con más frecuencia en las narraciones cotidianas es la del futuro, en forma de pronóstico o en la planeación y acción de estrategias políticas dirigidas al 2024, año en que se hará la sucesión presidencial. Los estudios de procesos políticos se concentran en las formas de acercamiento a objetivos públicos al interior de grupos, remiten al pasado en el presente y difícilmente se hacen reflexiones explícitas sobre el futuro o futuros. El objetivo de dicha ponencia radica en el hecho de que se reconoce la producción de sujetos y/o grupos como resultado de procesos de reproducción complejos, a tal punto de tomar en cuenta la capacidad que tienen de transformar su presente pensando en el futuro, es decir, dejando atrás las concepciones preestablecidas acerca de cómo se ejerce, en este caso la política, o cómo es que se establecen formas de acercamiento a una meta pública. El reto es que la antropología no solo describa y analice el pasado en el presente, sino que registre que los sujetos también encaminan sus acciones a un propósito a largo plazo y por medio de ellas es que él o la antropóloga puede permitirse hacer análisis y conjeturas sobre el o los futuros de la realidad política.
Resumen:
A casi diez años de la publicación de “La etnografía y el futuro de la antropología en México”, de Claudio Lomnitz, esta ponencia regresa a la pregunta central de ese texto: ¿qué puede hacer la antropología para retomar su lugar como la “reina de las ciencias sociales”? A partir de una discusión sobre poder, liderazgo y el concepto de “valor”, esta ponencia explora las posibilidades del cruce entre antropología y diseño para crear visiones y ambientes que den concreción a proyectos particulares. Como parte de esta exploración, la ponencia se pregunta sobre la relación entre descripciones de lo que es, y descripciones de anhelos que apuntan hacia nuevas configuraciones sociales, a la vez que discute el lugar del futuro en las discusiones conceptuales y en las búsquedas de soluciones prácticas a problemas concretos, respectivamente. En términos generales, la ponencia cuestiona la centralidad del Estado y la sociedad como puntos de partida naturales para la Antropología, que implicó la propuesta de Lomnitz, para, en su lugar, partir de valores, tales como la “igualdad”, “libertad” y “justicia”.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La colonización española en Mesoamérica trajo consigo una auscultación de las culturas originarias desde la particular mirada masculina europea cristiana, con el fin de “extirpar” el sistema cosmogónico original. Para ello, fue necesario imponer como único válido su propio sistema de creencias e identificar “al otro” como \"idolatría\".Por su parte, la \"ticiyotl\" o medicina nahua comprendía todo un complejo sistema de saberes astronómicos, anatómicos, botánicos y terapéuticos construidos colectiva e interculturalmente a partir del concepto general de la dualidad que daba fundamento a las teorías de equilibrio/desequilibrio y de frío/calor. Además, reconocía la relación fisiológica del cuerpo humano, con las fuerzas femeninas y masculinas, propias de la cosmovisión mesoamericana basada en el sistema de conocimiento de tradición tolteca, el toltecayotl. Bajo el nuevo régimen impuesto por los colonizadores, la “idolatría” y la “brujería” fueron conceptos inquisitoriales que sirvieron para perseguir y enjuiciar a la medicina nahua o \"ticiyotl\" y a sus practicantes, ya que a su parecer, contravenía el dogma católico y el modelo hipocrático -galénico. En este contexto, las “ticime” o médicas nahuas, padecieron tal persecución y descrédito bajo el argumento del uso de plantas “prohibidas\" por los recién llegados. Además, las representaciones femeninas vinculadas con los procesos de sanación, como eran Tlazoltéotl y Yohualtícitl fueron demonizadas por los religiosos católicos. Exponer y analizar las evidencias históricas de tal persecución y descrédito es el objetivo de esta comunicación.
Resumen:
La presente investigación, realizada durante los años 2019 y 2020, examina las tensiones y posibles paradojas existentes en la aplicación de las políticas estatales de salud intercultural en la ciudad de Tena, provincia amazónica de Napo en Ecuador. Para esto se indaga en las prácticas de las políticas de salud, y en la interlocución con algunos de los actores involucrados: funcionarios de salud responsables de la política pública del Ministerio de Salud Pública de planta central, coordinación zonal y de distrito; funcionarios de salud responsables de los servicios de salud de centros de salud y del Hospital General de Tena; Técnicos de Atención Primaria de Salud; y mujeres kichwa parteras. Se identifican amenazas asociadas a ciertos aspectos políticos, institucionales y de roles de género que interrumpen y caotizan el proceso de implementación de la salud intercultural. Finalmente, se contextualiza la opinión de los actores y se observa lo que dicen y entienden como prácticas de implementación de la política pública en el contexto local, y si éstas cumplen criterios de interculturalidad que se articulen a la política de salud para la población indígena kichwa de Tena, en un contexto político de cambio constante que vive el Ecuador.
Resumen:
En el Perú, desde el año 2005, existe una norma técnica del Ministerio de Salud para la atención del parto vertical con adecuación intercultural, la cual tiene como finalidad disminuir la mortalidad materna, especialmente, en el caso de las mujeres rurales e indígenas. Sin embargo, su aplicación enfrenta una serie de limitaciones que nos permiten comprender el carácter polisémico de la interculturalidad en salud y analizar las complejidades de su implementación en una sociedad desigual y un sistema oficial de salud hegemonizado por la biomedicina, pero que se ve exigido a reconocer el pluralismo médico para lograr sus metas de institucionalización del parto y reducción de la muerte materna.Esta ponencia busca analizar los diversos intercambios, des-encuentros y relaciones de poder que ocurren en los ámbitos médico-cultural, político y social, en la puesta en práctica de la interculturalidad en la atención del parto en servicios de salud de Huancavelica, uno de los departamentos con mayor porcentaje de población en situación de pobreza y elevadas tasas de mortalidad materna en el Perú. A partir de un estudio etnográfico, se abordarán estos procesos desde una perspectiva que combina la fenomenología interpretativa y la antropología médica crítica. Se tomarán en cuenta las experiencias subjetivas y las concepciones sobre un “buen parto” del personal de salud involucrado, así como de las usuarias rurales de los servicios de salud, en su mayoría mujeres quechua hablantes. También, se examinarán los contextos institucionales y las estructuras de poder, discriminación étnica y desigualdad social que intervienen.
Resumen:
La partería continúa siendo una de las principales opciones de cuidado y atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en las comunidades rurales y semirurales del país. A pesar de la existencia de Centros de Salud en este tipo de poblaciones, muchas mujeres siguen recurriendo a las parteras y parteros para recibir la atención previa, durante y posterior al parto. Desde la antropología crítica en salud se ha propuesto la coexistencia de diferentes modelos de atención: el hegemónico, representado por los servicios de salud institucionales, el modelo alternativo configurado por aquellas prácticas no institucionalizados y algunas de ellas basadas en los saberes tradicionales, y el de autoatención, centrado en las estrategias desarrolladas por la propia persona en aras de su bienestar. Este estudio de caso muestra la coexistencia entre los modelos hegemónico y alternativo en una ciudad pequeña donde los saberes tradicionales han padecido un proceso de absorción por parte de un modelo de vida más urbanizado, sin embargo, en el imaginario colectivo pervive la confianza y la predilección por las prácticas alternativas como la partería tradicional, que subsana las carencias de acceso y atención de los servicios de salud que brinda el Estado.
Resumen:
La medicina tradicional constituye un aporte muy importante para la salud. Actualmente se recurre a ésta tanto como a la medicina biomédica. El objetivo de este trabajo es identificar si en caso de enfermedad los pacientes elijen recurrir a la medicina tradicional o a la medicina biomédica. El estudio se hizo en comunidades rurales e indígenas, como es el caso de San Juan Tlacotenco, Santa Catarina, Amatlán, San Andrés de la cal y la cabecera municipal de Tepoztlán, en el estado de Morelos, México. Se observó que los especialistas pueden conseguir las plantas medicinales en su propio contexto, se reconoce el papel de los médicos tradicionales (yerberos, hueseros, parteras, etc.) que poseen un amplio conocimiento sobre las propiedades y el uso de las plantas medicinales. En la consulta a estos especialistas, se observa la importancia de la distinción que hacen los pacientes acerca de las características y alcances que tienen por una parte la medicina tradicional y por otra parte la medicina biomédica, y cómo muestran una buena disposición para someterse a ambas formas de buscar la salud de manera simultánea.
Resumen:
Este painel examina a criminalização de indígenas, e as lutas das organizações indígenas em nível local, nacional e internacional para efetivar seus direitos diferenciados, presentes em legislação nacional e internacional. As estratégias dos indígenas que visam reverter mais de quinhentos anos de colonialismo, incluem equipes de advogados indígenas como a Articulação de Povos Indígenas do Brasil (APIB), que desafiam ações repressivas do Estado e obrigam os governos a respeitar as legislações. O que aconteceu na pandemia frente ao descaso do governo, por meio da Arguição de Descumprimento de Preceito Fundamental (ADPF) nº 709 que pressionou o Supremo Tribunal Federal a obrigar o governo federal a tomar medidas de proteção para os indígenas. Também, no Brasil, a criação de regimentos internos (leis consuetudinárias), fundamentados em direitos presentes na Constituição Federal (1988), no Estatuto do Índio (1973) e em legislações internacionais como a Convenção 169 (1989) da Organização Internacional do Trabalho (OIT) para a resolução de conflitos a exemplo do Conselho Indígena de Roraima (CIR), tem surtido efeito. Ao reivindicar junto ao Estado o reconhecimento dos regimentos internos, reduz-se o envio de indígenas para as penitenciárias violentas e superlotadas. Outras iniciativas incluem a instalação de um Júri Indígena na Terra Indígena Raposa Serra do Sol em 2015 e a reativação de um Polo de Conciliação Indígena em 2019. Esforços por parte de organizações indígenas buscam derrubar a noção do senso comum de igualdade perante a lei, que não leva em conta as enormes desigualdades existentes entre os indígenas e as sociedades nacionais.
Resumen:
Esta comunicação focaliza, a partir de pesquisa de campo realizada em Roraima, Brasil, desde 2001, a interface entre o sistema de justiça penal estatal e sistemas de justiça indígena, e ressaltar a importância das legislações nacionais e internacionais referentes a direitos indígenas diferenciados como um primeiro passo rumo à efetivação de um pluralismo jurídico. A hipótese é que experiências que abrem zonas de autonomia jurídico-penal para povos originários sob o marco do pluralismo jurídico são efetivadas quase exclusivamente quando organizações indígenas com suas equipes de advogados exercem seu protagonismo para efetivá-las. A metodologia é de enfocar o protagonismo indígena em Roraima que visa à criação de mecanismos internos para lidar com conflitos, a exemplo dos conselhos de lideranças indígenas em nível local, e o empenho do Conselho Indígena de Roraima (CIR) em criar Regimentos Internos Indígenas ou corpos de leis consuetudinárias, para que as comunidades possam resolver conflitos internos e evitar enviar indígenas para as penitenciárias superlotadas e violentas. Outras iniciativas incluem a criação, em 2015, de um júri na Terra Indígena Raposa Serra do Sol e, a reativação, em 2019, do primeiro Polo de Conciliação Indígena do Brasil, instalado em 2015, visando ajudar a resolver conflitos internos sem depender do sistema nacional de justiça. Examinam-se como essas iniciativas visam reverter a criminalização de indígenas nas penitenciárias. Conforme a legislação vigente o encarceramento de indígenas não deve acontecer. As conclusões ressaltam o papel fundamental do protagonismo indígena em descolonizar o sistema judiciário e efetivar plenamente os direitos indígenas.
Resumen:
Ante la gravedad de diversas situaciones que se visibilizan mediáticamente en relación a las modalidades de existencia de los pueblos originarios y las responsabilidades de diferentes sectores de la vida nacional en las mismas, en los últimos años se ha ido produciendo una demanda inusual a la academia antropológica, de diagnósticos y recomendaciones. Parte de esas demandas surge de las propias comunidades indígenas, que reclaman un acompañamiento profesional que ayude a equilibrar la disparidad de fuerzas, por ejemplo en los muchos casos en que los líderes indígenas se encuentran ante la amenaza concreta del encarcelamiento y la represión. Sin embargo, las características de tal acompañamiento en términos profesionales -más allá del apoyo militante- suelen ser difusas, y no están previstas en parte por la imprevisibilidad de los procesos sociales que acompañan a los judiciales. Pero, especialmente, no han recibido en el ámbito académico la atención en cuanto a metodología, epistemología y ética que otras prácticas profesionales. En este trabajo se presenta una reflexión sobre las posibilidades de incidencia de la antropología en la arena pública. Se proponen respuestas posibles que impliquen formas de compromiso e involucramiento profesional complementarias del reconocimiento de la agencia indígena.
Resumen:
Trata-se de comunicação oral cujo o objetivo é o de abordar as características de encarceramento de indígenas das etnias Guarani e Kaiowá, localizados no Município de Dourados, no Estado de Mato Grosso do Sul, Região Centro-Oeste do Brasil. A proposta é a de averiguar os impactos do aprisionamento de indígenas sobre os acautelados e as respecitvas comunidades, refletindo-se sobre o alcance dos fins de reintegração social, supostamente buscados pela lei de execução penal. Apresenta dados oficiais sobre o encarceramento e a posição de órgãos indígenas e indigenistas sobre a temática, de modo a contrapor a finalidade prevista pela lei àquela de fato realizada pela punição estatal. A comunicação antecipa alguns dados provisórios sobre os impactos desse encarceramento (que serão aprofundados em sede de tese de doutoramento em Direito, pela Universidade de Brasília, Brasil) e disserta sobre os desafios de implementação da interculturalidade entre o Estado e as etnias afetadas, demonstrando que há uma longa duração da política indigenista integracionista, de modo a cercear os direitos especiais vinculados à etnicidade e, funcionalmente, controlar a diversidade étnica por meio da repressão penal.
Resumen:
La “Comisión de investigación sobre las relaciones entre los pueblos indígenas y algunos servicios públicos: escucha, reconciliación y progreso”, conocida como Comisión Viens, fue creada en diciembre de 2016, tras graves denuncias de violencia policial contra mujeres indígenas, para investigar la persistencia del racismo en los servicios públicos de Quebec. A partir del análisis del Informe Final de la Comisión Viens, este estudio pretende mostrar cómo el gobierno provincial de Quebec ha abordado la cuestión del racismo sistémico, en particular de los servicios policiales contra los autóctonos. En un primer momento, presentamos el enfoque de la teoría crítica de la justicia racial para mostrar la persistencia de los efectos de la desigualdad y la dominación vinculadas a las distinciones raciales y reflexionar sobre cómo podrían evitarse estas injusticias. A continuación describimos el contexto general que dio lugar a la Comisión Viens y destacamos los principales puntos de su Informe Final sobre las difíciles relaciones entre los servicios policiales y las poblaciones indígenas. En un tercer momento, analizamos las "llamadas a la acción" para los cambios que deben implementarse en las relaciones entre los servicios policiales y los autóctonos. Veremos que el racismo de los servicios policiales contra los autóctonos no sólo se deriva de las acciones más o menos conscientes de ciertos funcionarios, sino también del funcionamiento del sistema.
Resumen:
A comunicação tem o objetivo de expor os resultados de pesquisa empírica realizada pelas autoras,que analisaram as políticas de segurança pública implementadas no Brasil desde a Constituição de 1988, em nível federal e estadual, a partir da qual se constatou que o tema dos direitos dos povos indígenas à segurança nunca foi devidamente enfrentado. A análise envolveu normas, documentos, planos e consultas aos órgãos envolvidos. Os povos indígenas no Brasil enfrentam uma escalada de violências contra suas existências individuais e coletivas, seus territórios e seu modo de vida.A proximidade com centros urbanos e fronteiras,a intensificação do trânsito de não indígenas devido a rodovias e obras de infraestrutura, o consumo de drogas e álcool, a falta de políticas efetivas de proteção territorial contra grilagem e exploração ilegal de recursos naturais e a deficiência geral de políticas transversais (educação, saúde, juventude etc.) contribuem para a criminalidade dentro e no entorno das terras indígenas. Apesar do consenso sobre a gravidade do problema, persiste lacuna inaceitável na reflexão e formulação de políticas de segurança pública que atendam às especificidades da questão indígena brasileira. Propõe-se a necessidade de uma política pública de segurança que atenda às especificidades socioculturais indígenas, na prevenção e na repressão de crimes, mediante diálogo intercultural com os grupos historicamente excluídos desse debate, sob a perspectiva da decolonialidade, da criminologia crítica e da segurança humana e cidadã,visando proteger os territórios tradicionais contra invasores e atender, ainda, a demandas de criminalidade comum,reconhecendo e respeitando sua autonomia para gestão territorial e resolução de conflitos.
Resumen:
Após o advento do evolucionismo proposto por Charles Darwin, muitos intelectuais apropriaram-se desse conceito. Distorcendo-o a partir de vieses pragmáticos e ideológicos, buscavam justificar uma suposta hierarquização entre os seres humanos, tendo, especialmente nos grupos caucasianos europeus, o arquétipo de civilização: nascia o darwinismo social. Tal referência testou a incipiente Antropologia aos seus limites e forjou o conceito de raça como categoria biológica. Também resultado desses novos tempos, ganhara espaço a eugenia, teoria que se expressava por meio de projetos de engenharia social capazes de produzirem, através da seleção genética, indivíduos considerados mais capazes e adaptados. As teorias eugênicas foram aceites e aplicadas de forma difusa, despertando querelas que perpassavam questões éticas, morais e religiosas. Essas discussões foram reverberadas, especialmente, através do discurso antropológico, sendo este presente em diversas áreas (artes, nacionalismos, movimentos sociais – anarquismo e feminismo, para citar algumas), e, cada uma delas, é capaz de demonstrar que a sua estrutura poliforme e complexa demanda estudos que dialoguem com outros ramos do saber (história, psicologia, medicina, educação, religião, por exemplo). Este painel foi pensado a partir de uma dinâmica interdisciplinar e transdisciplinar e apela à submissão de propostas que versem, de alguma forma, o darwinismo social e a eugenia. Nesse sentido, os trabalhos devem abordar questões sobre como tais paradigmas influenciaram e se relacionaram com o cotidiano do mundo contemporâneo, desde os finais do século XIX, até meados do XX.
Resumen:
A eugenia prometia o melhoramento racial por meios de reproduções seletivas e racionais. Assumindo características heterogêneas, as teorias eugênicas foram aceitas e aplicadas de forma difusa, tomando para si considerável parcela do debate científico desde 1890 até meados do século XX. Não demorou muito para que esse novo paradigma suscitasse polêmicas éticas, morais e religiosas, mobilizando obstinados defensores e ferrenhos opositores. No caso brasileiro, a eugenia e o catolicismo antagonizaram temas sensíveis, mas nem sempre foram excludentes. Tal fato pode ser comprovado a partir da análise dos discursos de eugenistas, que se autodeclaravam católicos e defendiam a necessidade de implementar medidas sanitárias comuns à “eugenia preventiva”. Mas havia temas inegociáveis: a esterilização, encarada pelos religiosos como uma desumana forma de mutilação; o divórcio; o aborto; e as restrições à taxa de natalidade. Através de massiva produção impressa, intelectuais católicos posicionaram-se frente ao movimento eugênico. Organizado por Alceu Amoroso Lima e Hamilton Nogueira, o livro “Ensaios de Biologia” publicado em 1933, é uma importante fonte para compreendermos como se posicionava parte da elite intelectual católica brasileira frente às pretensões da biologia moderna, em especial à eugenia. Constituído por nove artigos assinados por renomados pensadores católicos brasileiros, “Ensaios de Biologia” adentra seus noventa anos de forma quase atemporal e ainda capaz de encorajar frutíferas reflexões. Nossa comunicação pretende revisitar as temáticas abordadas em seus textos, assim como suas particularidades, justificativas e fundamentações, que resultaram em uma das mais importantes e contundentes críticas às premissas suscitadas pelos autodeclarados eugenistas naquela altura no país.
Resumen:
A história dos hospitais psiquiátricos brasileiros, até meados dos anos 1970, é marcada pelos preceitos oriundos da década de 1920, orientados por princípios eugênicos, vistos como um conjunto de ideários reformistas e de modernidade cultural. Intimamente associada a um grupo de psiquiatras ligados à higiene mental, a psiquiatria e a eugenia passaram a estabelecer diálogos e alinhamentos que resultaram em ações que transformaram os hospitais psiquiátricos em projetos radicalizados de segregação e regeneração racial como, por exemplo, choques elétricos e defesa de adoção da esterilização involuntária. Tais premissas transformaram os ‘manicômios’ brasileiros em redutos de experimentações dolorosas, tortura e terror. Esse é o caso do Hospital Psiquiátrico de Barbacena, fundado em 1903 e localizado em Minas Gerais, na região Sudeste do Brasil. Os abusos praticados em suas dependências resultaram, ao longo de sete décadas, na morte de aproximadamente sessenta mil internos. Depois das inúmeras campanhas e mobilizações da sociedade civil, mudanças nas políticas de tratamento ocorreram e hoje o hospital tornou-se referência em qualidade de atendimento. A inauguração do Museu da Loucura em 1996, dentro de suas dependências, significou a visibilização, através da experiência turística, de um obscuro período da história da psiquiatria brasileira. Essa comunicação pretende refletir o processo de musealização ocorrido no Hospital Psiquiátrico de Barbacena a partir dos conceitos derivados do Dark Heritage e do Dark Tourism, que versam sobre a importância das visitas a locais onde dores ou mortes ocorreram e que continuam a exercer impacto na vida dos indivíduos.
Resumen:
Mau grado a leitura historiográfica dominante, depois de três séculos de Tribunal do Santo Ofício da Inquisição e da ruptura que permitiu a implantação de Regimes Liberais Conservadores (e, depois, de Regimes Pós-Liberais), defendo que os países ibero-americanos tiveram, na primeira metade do século XX, quer comunidades judaicas, quer relevantes modalidades de anti-judaismo, de anti-semitismo e de filo-semitismo. Procurarei caracterizar e analisar, por um lado, a forma como esse tipo de diversidade social global foi encarada; por outro lado, que soluções jurídicas e outras foram defendidas e adoptadas para regular o fenómeno em causa. Para além dos cidadãos que assumiam as respectivas origens judaicas e que conheciam o essencial da história da diáspora judaica, em países como Portugal, o Brasil e o Peru, os “marranos” constituíram um sub-universo tanto hetero e auto-segregado como discriminado quer pelas maiorias católicas quer, em parte, pelas minorias judaicas. Descendentes de “cristãos novos” que sobreviveram à sistemática perseguição inquisitorial, adoptaram vivências religiosas e culturais sincréticas, tendo ainda perdido a generalidade dos contactos com a diáspora judaica. Antes e depois da criação do Estado de Israel, alguns desses indivíduos procuraram restabelecer ligações à religião e/ou à cultura judaicas em geral.
Resumen:
A pesquisa pautou-se pelo intento de perceber como o estudo dos intelectuais e, mais especificamente, a análise de determinados discursos legítimos pode contribuir para a apreensão da eugenia no Brasil, respaldada pela produção do pensamento social e educacional. O referido estudo justifica-se pelo contexto político atual de recrudescimento de racismos, porém a temporalidade da pesquisa aborda questões desde o período da chamada Era Vargas (1930-1945), pois compreende-se que muitas das ideias eugênicas sedimentaram-se, mais enfaticamente, no referido contexto político centralizador e autoritário da primeira metade do século XX. As fontes documentais consultadas foram as produções de alguns dos intelectuais representativos do pensamento social e educacional no Brasil, além de fontes da imprensa escrita e fontes bibliográficas de estudiosos sobre o tema. Dentre os pontos evidenciados, ressaltem-se ideias relacionadas à seletividade social, à antropometria pensada a partir da Antropologia, à fundamentação de diretrizes de profilaxia mental, aos métodos contraceptivos com vistas ao aperfeiçoamento genético, ao que se considerava por educação eugênica, ou, ao que se pressupunha como fatores necessários para selecionar e proporcionar melhores condições de ensino aos denominados bem dotados, aos programas de formação escolar e familiar com base em critérios sanitaristas e eugênicos, em suma, questões diversas elencadas a partir de proposições científicas e conjeturas sobre o problema eugênico e higiênico da população e sua correlação com idealizações identitárias vinculadas a critérios culturais de formação do nacionalismo no Brasil.
Resumen:
O combate à pobreza na infância era entendido como essencial, não só para debelar os “males sociais”, à luz dos novos preceitos higienistas, mas também como defesa de uma conceção de aperfeiçoamento da raça. A moralização dos pobres desde a infância impunha-se, então, como uma responsabilidade do Estado, obrigando à criação de instituições de assistência educativa social e higiénica, tendo por base conceções cientistas e pedagógicas que não escapavam às influências darwinistas e eugénicas. Vão no mesmo sentido as pedagogias corretivas então dominantes, centradas em respostas no domínio da educação moral e terapêutica para crianças em situação de pobreza, quando muitas das suas insuficiências eram sociais e ambientais. Muitas das medidas corretivas derivavam de diagnósticos médicos e psicológicos, rotulando as crianças inadaptadas como «incorrigíveis», «rebeldes» e «psicopatas», quando muitas das suas insuficiências tinham origem na sua condição socioeconómica. Subjacente a tudo isto, estava a crença normalizada sobre a inferioridade intelectual e moral das crianças em situação de pobreza.
Resumen:
A minha comunicação pretende evidenciar a influência e a disseminação das conceções políticas-ideológicas, e supostamente científicas, higienistas, eugenistas e racistas na sociedade portuguesa, em particular entre as elites políticas, universitárias, médicas e intelectuais em geral, na primeira metade do século XX. A literatura sobre esta problemática reconhece que Portugal não ficou imune a estas ideias, ainda que, por circunstâncias políticas, culturais e religiosas muito próprias, não atingiram as dinâmicas e a dimensão jurídico-política de outros países europeus. Será nosso objetivo analisar esta singularidade portuguesa, muito semelhante à realidade francesa, em que parece ter existido uma subordinação clara do eugenismo e do racismo ao humanismo de fundo cristão e ao otimismo científico higienista. Neste sentido, os discursos e as práticas eugénicas dominantes em Portugal, sobretudo durante do Estado Novo, só são inteligíveis num contexto de influência do catolicismo, do nacionalismo autoritário de dimensão colonial.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La salud menstrual, y concretamente la pobreza menstrual, es un problema global que afecta a quienes no tienen acceso a productos menstruales seguros e higiénicos y a quienes no están en condiciones de gestionar el ciclo menstrual con dignidad. Muchas niñas y mujeres tienen un acceso limitado a los productos menstruales, por el coste, por la escasez de estos productos, y por cuestiones culturales. La importancia de contar con disponibilidad y acceso a agua segura, que los baños o letrinas estén en las mejores condiciones o que haya acceso a materiales para la menstruación son algunas de las conclusiones de la investigación que se presenta en este congreso. Médicos del Mundo ha elaborado un estudio internacional dónde se acerca a la realidad de los problemas, situaciones y experiencias que viven las mujeres y niñas sobre su menstruación en diferentes contextos como campamentos de personas Refugiadas Saharauis, Mesomérica, Burkina Faso, Mauritania y Senegal. El análisis muestra cómo la menstruación es un claro ejemplo de la esencialización reproductiva de las mujeres, del reduccionismo biológico y de la medicalización de los cuerpos. La visibilización y cuestionamiento de estos supuestos, a través de las voces de las mujeres entrevistadas, pone de manifiesto la relevancia de este campo dentro de la antropología de la salud. Un análisis que interpela también a las estructuras sanitarias, educativas y a la comunidad/sociedad civil, reforzando estigmas y prejuicios que refuerzan las prácticas discriminatorias y provocan exclusión.
Resumen:
Participar de la vida hospitalaria requiere de entender los códigos, las costumbres, las formas de vinculación entre pacientes, colegas y demás actores que son parte de este ámbito. Esto implica saber cómo expresarse y manejarse ante aspectos como las emociones, el malestar, la salud tanto física como emocional, sea propia o de los demás. Todos estos aspectos se engloban en lo que Muñoz (2014) ha llamado “Cultura Organizacional Biomédica”, pero, en esta exposición se pretenden definir los aspectos que la conforman y él no enuncia en su propuesta original, ente ellos destacan el autocuidado, la gestión emocional, el manejo del desgaste físico y emocional, entre otros. Esto es parte del currículum oculto de los hospitales-escuela donde la medicina se imparte, desde muy jóvenes los estudiantes de medicina conocen esta Cultura Organizacional Biomédica, pero, tal vez, el momento de mayor asimilación y puesta en práctica se origina en su año de Internado Médico, una de las etapas finales de su formación en la cual los estudiantes tienen que volverse parte del personal de un nosocomio de segundo o tercer nivel. En el presente se detallará ese proceso de familiarización con el ambiente nosocomial y se darán ejemplos etnográficos de cómo es que esta se adopta, se pone en práctica, se disputa y, finalmente, se asimila por parte de los estudiantes cuando se está en dicha etapa como Médico Interno de Pregrado.
Resumen:
La salud considerada como un proceso simbólico donde existe un continuum entre lo individual y lo social identificable a través de las prácticas de personas en un entramado complejo de estímulos (conscientes, inconscientes, físicos, virtuales, etc.) al ser un derecho humano para lograr una vida digna requiere de acercamientos complejos y puntuales. El trabajo presenta resultados de un diagnóstico exploratorio colaborativo aplicado en una empresa dedicada a la curtiduría. El propósito fue identificar las tensiones manifiestas entre los conocimientos tradicionales y los especializados tecnológicos de los procesos productivos y su relación con reflexiones comprensivas sobre ideas, valores, conductas y prácticas que vinculan la salud de la persona y su núcleo familiar, con el medio ambiente laboral para comprender algunas de las repercusiones en el proceso de salud-enfermedad-atención-desatención desde el ámbito doméstico al público tomando en cuenta las interacciones sociales que impactan la agencia de las personas desde sus interseccionalidades y el acceso a los servicios de salud pública y privada. La aproximación teórica se refiere a construir de manera colectiva una epidemiología histórico-sociocultural a través del eje metodológico de la etnografía audiovisual interpretativa conjugando entrevistas, grupos focales, observación y descripción etnográfica de talleres tanto en la empresa como del acercamiento a la vida cotidiana de algunas configuraciones familiares.
Resumen:
A pesar de no poder cumplir con ninguna de las prescripciones de la contingencia sanitaria: quedarse en casa, cuidar la higiene personal y del lugar que se habita, dormir suficiente, procurar una alimentación sana y variada, permanecer hidratado, evitar los lugares públicos; inesperadamente se reportaron muy pocos casos de contagio de Covid-19 entre las personas que viven en situación de calle. Una hipótesis para explicar esta resistencia es que la sobreexposición al medio ambiente por vivir a la intemperie, ha enriquecido su micriobiota y, en consecuencia, fortalecido su sistema inmune. Para comprobar o refutar esta hipótesis, estudiamos la microbiota en la saliva de cien personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México desde hace tres años o más y la comparamos con un grupo cotrol. Levantamos una base de datos con información antropométrica de los participantes y llevamos a cabo una investigación cualitativa sobre las estrategias con las cuales sortearon las dificultades impuestas por la contingencia sanitaria. Los resultados de esta investigación arrojan información relevante sobre el fenómeno de la vida en calle y sobre la manera en que las múltiples desigualdades se entrelazan y determinan a los factores biológicos, sociales y simbólicos que conforman el complejo proceso salud-enfermedad.
Resumen:
La pandemia por COVID-19 genero grandes choques económicos y sociales que afectaron de manera diferenciada a las personas más pobres y vulnerables, incluyendo a la población con discapacidad. Como respuesta a la pandemia, los países de la región implementaron diferentes medidas para reducir o mitigar los efectos de la pandemia, sin embargo, poca información existe sobre cuales fueron las acciones implementadas para proteger a la población con discapacidad de los efectos sociales, económicos y en salud de la pandemia. En esta ponencia se busca problematizar cómo el marco normativo colombiano dio respuesta a las necesidades de la población con discapacidad, con especial énfasis en adultos mayores durante la emergencia causada por la Covid-19 entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 en el distrito de Bogotá. Se realizó análisis temático de los documentos macro emitidos por los gobiernos nacional y distrital, y entrevistas semi-estructuradas a actores institucionales. Los resultados muestran como diferentes nociones de discapacidad permearon la definición de ayudas para enfrentar la pandemia. Se privilegió en el discurso nociones de incapacidad y fragilidad. Segundo, la omisión de la población con discapacidad y la continua referencia a las personas cuidadoras, invisibilizando la capacidad de agencia de la población con discapacidad. Y, tercero, la tensión entre la necesidad de incluir enfoques diferenciales y la dificultad de implementar acciones que permitan materializar dicho enfoques de manera adecuada.
Resumen:
La movilidad humana ha sido objeto de interés para las Ciencias Sociales y en específico para los estudios antropológicos, pues aunque se ha colocado como una constante desde el inicio de la historia en la humanidad, las dinámicas que actualmente suceden alrededor de la misma son de gran complejidad, por lo cual se han incluido en la agenda política y social de los Estados que se han vuelto expulsores y receptores de migrantes así como lugares de tránsito.En ese tenor, entre las diversas problemáticas a las que se enfrentan los migrantes irregulares durante su paso, además de la transgresión de la mayoría de sus derechos humanos, está entre ellas el acceso a la atención médica. De esta forma, la presente ponencia se enfoca en problematizar la migración irregular y su implicación en las prácticas de autoatención médica que son realizadas por los migrantes hondureños durante su tránsito por México.Sin embargo, considerando que los padecimientos de salud son parte de las problemáticas que enfrentan, la forma en que las resuelven y significan es resultado de la diversidad de maneras de entender y atender la salud y la enfermedad. El análisis parte de una metodología cualitativa, basada en diferentes técnicas de recolección de datos, entre ellas un registro etnográfico realizado en el albergue Casa del Caminante Jtatic Samuel Ruiz en el estado de Chiapas, de julio a septiembre del 2022, así como de la revisión de bibliografía especializada.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es mostrar que la discriminación tiene diferentes expresiones en los ambientes laborales y estudiantiles. Las imágenes utilizadas causan intimidación y pueden llegar a doblegar la voluntad de los blancos de ataque. Estas formas de discriminación hacia las mujeres han existido a través de la historia y en diversas sociedades. La violencia sexual como forma de tortura hacia las mujeres, es parte de la crueldad aprendida como un ejercicio de dominación la cual se expresa con diversas particularidades en los ambientes laborales en la actualidad. La violencia sexual es una representación del poder masculino, así como, las violaciones son advertencias de dominación en caso de desobediencia. Esto ocurre en la vida diaria, y no sólo en las guerras. También en las instituciones de educación superior, además, de los ambientes laborales. La metodología cualitativa y el método etnográfico, se utilizó para la elaboración de este trabajo. Se considera necesario estudiar el conjunto de comportamientos que comprende la violencia sexual para impulsar políticas institucionales, además de las públicas. Es ineludible dejar de normalizar las conductas tortuosas como parte de la cultura laboral y estudiantil, que es resultado de un proceso histórico complejo que se ha afianzado con el neoliberalismo. Es preciso visibilizar las diferentes formas de discriminación en la vida cotidiana y eliminar la complicidad de la discriminación dentro de las instituciones u organizaciones para que las mujeres tomen las decisiones sobre su vida laboral y estudiantil.
Resumen:
En Chile, alrededor de 35.7% de mujeres ha sufrido violencia doméstica durante su vida, indistintamente de su clase social y su pertenencia étnica. Aunque la discusión teórica sobre la violencia de género en contextos indígenas está vigente, no se ha determinado su magnitud a nivel nacional. Estudios cualitativos establecen que no existirían diferencias en función de la pertenencia étnica, mientras otros resultados reconocen que las representaciones de la violencia varían en función del componente étnico y del grado de ruralidad en que viven las mujeres. Con todo, los indicadores regionales del norte chileno establecen que la violencia hacia la mujer constituye una prioridad relevante a atender y prevenir, y que se trata de un fenómeno transversal que afecta mujeres indígenas como no indígenas, así como migrantes de distintos orígenes étnicos. Este trabajo analiza los resultados de una investigación sobre género, violencia y etnicidad en contextos aymaras de la Región de Tarapacá, Chile. Desde una perspectiva decolonial e interseccional, ponemos especial atención al vínculo que establecen las mujeres con las reparticiones estatales a la hora de requerir apoyo. Para ello, se analizan los dispositivos diseñados en prevención de violencia hacia las mujeres, y las narrativas de funcionarios/as de algunos programas de la región nortina. Aun cuando se proponen estrategias interculturales, ello no redunda en acciones pertinentes culturalmente, lo que, sumado a una insuficiente presencia territorial, afecta la confianza que pueden depositar las mujeres aymaras en esos programas. Las estrategias requieren ser construidas con las miradas andinas de las relaciones de género.
Resumen:
Como parte de una investigación que estamos realizando sobre el movimiento feminista en Argentina de los años ochenta y noventa del siglo XX, queremos tratar en esta comunicación, las experiencias de las mujeres que debieron exiliarse por motivos políticos a mediados de los años setenta y que luego se incorporaron al feminismo que resurgió en el período posdictatorial. Para ello recurrimos a los testimonios de varias de ellas, que vivieron su exilio en diversos países, tanto latinoamericanos como europeos.No se puede pensar el exilio sin una perspectiva de género ya que las vivencias (eso está presente en todas las entrevistas) fueron muy diferentes en los varones y en las mujeres, como veremos en los testimonios.Si bien la mayoría de estas mujeres no habían oído hablar de feminismo o eran francamente hostiles a él antes de salir de Argentina, llegaron a países donde el movimiento estaba en su esplendor y grande fue su sorpresa cuando se encontraron con la solidaridad de las mujeres hacia quienes sufrían las dictaduras en América Latina, e incluso apoyaban a las Madres de Plaza de Mayo. Eso derribó muchos prejuicios.Por otro lado, descubren que había una teoría de la vida cotidiana que explicaba muchas cosas que sentían como problemas individuales y que esa teoría enriquecía la política que ellas conocían.
Resumen:
En esta comunicación, propongo elaborar una reflexión sobre la importancia de considerar la heterosexualidad en la organización social de los cuidados, a partir de un trabajo etnográfico desarrollado en Barcelona con lesbianas cuidadoras de familiares. Este trabajo se enmarca dentro de una investigación doctoral sobre el envejecimiento y los cuidados entre lesbianas. La organización social de los cuidados en el estado español, sobre todo de personas mayores, se caracteriza por una fuerte presencia de la familia, como institución central de la reproducción social (Comas d’Argemir y Bofill-Poch, 2022). Si ya se ha evidenciado que el trabajo de cuidado está estructurado en función de relaciones de género, de clase y de raza, y que dentro de las familias la responsabilidad de cuidar de los que lo necesitan recae principalmente sobre las mujeres, de forma poco o no-remunerada, la proposición de esta comunicación es evidenciar que la heterosexualidad, como régimen político (Wittig, 1992), es clave para analizar la organización social de los cuidados. Por ello, reflexionaremos a partir de experiencias de lesbianas que han cuidado de familiares, del papel de la sexualidad en la división del trabajo de cuidado dentro de la familia, y de la imbricación de la sexualidad y del género.
Resumen:
Argelia Mercedes Laya López (1926-1997), mujer de pueblo, afrovenezolana, cimarrona, docente, activista política, incansable de las luchas y de las reivindicaciones sociales, culturales, políticas y económicas de las mujeres desde el amor profundo por la patria, fue conocida en los campos guerrilleros como la “Comandanta Jacinta”, creyó en la lucha armada como forma de liberación y emancipación de los pueblos, su vida y obra estuvo apegada al florecimiento de un pensamiento que abrazará la justicia, la equidad, la igualdad y la no discriminación, logrando con su praxis abanderar el programa educativo “Educando para la igualdad”, con el cual logró romper con la discriminación y eliminar el sexismo en el sistema educativo. La maestra afrodescendiente/negra/afrofeminista, Argelia Laya, es un vivo ejemplo de la mujer venezolana combativa, por ello, el propósito de este escrito es: “develar la vigencia de su legado para la emancipación/transformación desde la etnoeducación y el feminismo descolonial”, pilares que cimentaron su hacer y praxis educativa para afianzar el pensamiento nuestroamericano. La investigación se elaboró con la información de los resultados aprehendidos en un esfuerzo que se inscribe en el marco del ejercicio de revisión documental, apoyo de material audiovisual y entrevistas conversacionales de donde emergen claves y escenas de significación que como investigadoras, educadoras, feministas y revolucionarias descoloniales nos brindan aportes para marcar nuevas rutas de ejemplo para hacer de nuestras cumbes educativas-feministas nichos para transformar las realidades sociales.
Resumen:
Durante la dictadura de Franco, las mujeres fueron un objetivo sexual señalado por los vencedores para humillar a los vencidos. Posteriormente la muerte del dictador no puso fin a estas prácticas, ya que se siguieron produciendo sobre todo en el ámbito rural durante los gobiernos de Arias Navarro, Adolfo Suarez, Calvo Sotelo y Felipe González. Si bien cabría pensar que la transición a la democracia impulsarían el final de la represión franquista sobre las mujeres, la realidad fue muy diferente. En efecto, durante tres años de trabajo de campo realizando entrevistas en profundidad en Herencia, he comprobado cómo la transición no puso fín a la represión de género sobre las hijas y nietas de los vencidos y por extensión sobre la que se perpetró contra algunas mujeres, que al carecer de un esqueleto social, económico y jurídico protector, presentaban mayor vulnerabilidad. En esta localidad, los conocidos popularnte como "fantasmas" fueron en realidad hombres, que protegían su identidad cubriéndose con una sábana para no ser reconocidos cuando entraban en la vivienda de las víctimas con la intención de intimidarlas, violarlas y amenazarlas si hablaban sobre lo ocurrido. La agresiones sexuales a las niñas tambien estuvieron presentes en el pueblo hasta bien entrada la década de los años setenta del siglo pasado, y si bien tanto las élites locales como la población en general fueron conocedoras de estos crímenes, la realidad fue que el silencio sobre los mismos reforzó su impunidad y contribuyó al olvido de las víctimas.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
En las últimas décadas, la psicología positiva, definida por Edgar Cabanas y Eva Illouz (2019) como el brazo académico de la ideología neoliberal, ha situado la llamada gestión emocional como un nuevo imperativo para el desarrollo exitoso del individuo en esferas diversas de la vida (laboral, académica, personal, etc.). Esta lógica también ha llegado a la escuela con la introducción en el curriculum de la educación emocional. Motivación, autoestima, resiliencia o proactividad han pasado a convertirse en contenidos pedagógicos de primer orden, conformando así una nueva cultura escolar más interesada en las habilidades de gestión personal que en la adquisición de conocimientos. Nuestra comunicación es fruto de una investigación etnográfica realizada en diferentes escuelas públicas de la ciudad de Barcelona, durante en curso 2021/2022, que toma como objeto de estudio los programas de educación emocional que se desarrollan en ellas. Nos proponemos presentar un análisis de los materiales recogidos en el trabajo de campo articulado en tres ejes: a) funcionamiento y lógica de estos programas; b) respuestas/efectos en el alumnado y el profesorado; y, por último, c) resistencias entre el alumnado y el profesorado a la gestión positiva de las emociones. Este recorrido nos permitirá ilustrar el entroncamiento de estas nuevas políticas educativas (promovidas por instituciones internacionales como la OCDE) con los requerimientos contemporáneos del mercado laboral y la competitividad empresarial en lo que Christian Laval y Pierre Dardot (2013) han denominado la producción de subjetividades eficientes.
Resumen:
La situación educativa del Pueblo Gitano es un tema relevante de estudio, pero también con importante trasfondo social, especialmente si tenemos en cuenta que las cifras de abandono y fracaso escolar se mantienen muy altas en esta población. Las investigaciones previas han destacado diferentes factores que limitan el éxito y la continuidad educativa de los niños y jóvenes gitanos, y han puesto de relieve tanto los vinculados a la identidad cultural como los derivados del racismo estructural, y que afectan también al sistema educativo. El objetivo de este trabajo es comprender cómo influye el género en la educación de las mujeres gitanas en España, e identificar posibles cambios y/o continuidades en sus discursos en torno a la educación formal y la maternidad. Este trabajo se basa en una metodología cualitativa, incluyendo 19 entrevistas semiestructuradas a mujeres gitanas de entre 18 y 67 años residentes en la provincia de Alicante, España. Los resultados de esta investigación demuestran que las mujeres gitanas consideran la educación como algo relevante y que no se debe abandonar. El éxito escolar no se entiende como un elemento de asimilación, ni como algo incompatible con la identidad gitana. Por el contrario, estudiar se concibe como una estrategia para conseguir un mejor trabajo en el futuro, pero también como un proyecto de desarrollo y crecimiento personal y como una herramienta de empoderamiento, tanto dentro como fuera de la propia comunidad.
Resumen:
La ponencia expone de resultados de investigación que abordan los desafíos epistemológicos para una relación educativa intercultural en contextos indígenas que promuevan el éxito escolar y educativo de estudiantes mapuches en La Araucanía, Chile. Se problematiza sobre el sentido de la escuela y educación escolar en territorios colonizados como Las Américas, la que ha dejado huellas y traumas psicológicos, físicos y afectivos en las generaciones de indígenas que transitaron por una escolarización formal, quienes en la actualidad son los abuelos y padres de niños y jóvenes indígenas que asisten a la escuela actual. Se trabajó con entrevistas en profundidad a padres, sabios indígenas y profesores, para comprender los desafíos y tensiones epistemológicas en las relaciones educativas generadas en la educación escolar. Los principales resultados dan cuenta de una relación caracterizada por prácticas de poder y menosprecio hacia lo indígena, lo que dificulta avanzar en un interculturalismo de hecho, que permita mejorar las relaciones entre indígenas y no indígenas. También, se devela la desconfianza e incomunicación de la familia y comunidad hacia la escuela, lo que genera de manera directa e indirecta problemas pedagógicos, sociales y culturales que afectan a los niños y jóvenes indígenas en la educación escolar, aumentando las desigualdades educativas y problemas de discriminación. Concluimos en la urgencia del reconocimiento de las prácticas hegemónicas y monoculturales que persisten en las relaciones educativas, para avanzar en procesos que posibiliten la superación y desarraigo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación escolar en territorios indígena e interculturales
Resumen:
La siguiente comunicación plantea exponer los resultados de una investigación etnográfica llevada a cabo durante casi tres años (2012, 2013 y 2014) en una escuela secundaria pública situada en un barrio de la ciudad de Matola (Maputo) en Mozambique. El estudio, enmarcado en la subdisciplina de la Antropología de la Educación, metodológicamente se enmarca en el enfoque ecológico cultural según los parámetros de John Ogbu (1993 [1981] y Elsie Rockwell (1980) que trasciende los los muros de la escuela para el análisis escolar y atiende a las relaciones históricas sociales y económicas que cristalizan los entornos y las prácticas situadas de los sujetos culturales. Esta estrategia, reveló, entre otros, la manera en que las políticas y los programas educativos promovidos por organismos internacionales y globalizados en un contexto empobrecido como el del barrio de Matola tenían un impacto negativo en la vida cotidiana de la escuela, y en su comunidad educativa (profesorado, funcionariado, alumnado y familiares) lo que aumentaba la vulnerabilidad de los sujetos implicados.El impacto de las políticas escolares sobre las vidas de las personas y las múltiples estrategias llevadas a cabo por la comunidad educativa para resistirse y superarlas son objeto de esta comunicación.
Resumen:
Esta presentación pretende describir el panorama normativo y administrativo del Estado español, y concretamente de Madrid, en lo referente a las posibilidades de impartición de contenidos antropológicos en la educación secundaria y/o de ejercer la docencia por parte de antropólogas. En España, la educación secundaria (que comprende en general las edades entre los 12 y los 18 años) no incluye la impartición de Antropología como materia específica. No obstante, las administraciones autonómicas pueden establecer algunas materias y contenidos, de manera que en la Comunidad de Madrid dos asignaturas de la etapa secundaria obligatoria incluyen contenidos socioantropológicos. Pero al mismo tiempo las antropólogas de esta región encuentran varios obstáculos legales y académicos para poder ejercer como docentes en dicha etapa educativa, que promueven su derivación a la impartición de contenidos geográficos, históricos y filosóficos.A través de una revisión de la normativa universitaria, autonómica y estatal de aplicación, así como de las circunstancias sociales que matizan su efectividad formal (como la escasa oferta pública de formación de profesorado y la alta interinidad profesional en esta etapa educativa), en la presentación se dará cuenta, por un lado, de dichas dificultades de acceso a la docencia por parte de antropológas y, por otro, de los contenidos antropológicos presentes en el currículo oficial de la educación secundaria en esta región española.
Resumen:
Esta aportación presenta una de las conclusiones que emergió de la etnografía realizada entre el 2018 y el 2022 en Barcelona (España) con familias empobrecidas y en situación de exclusión socioeconómica y residencial.El número de desahucios en la ciudad se ha multiplicado exponencialmente en los cinco últimos años. La gentrificación y la especulación inmobiliaria asociadas al ultracapitalismo del mundo financiero globalizado han derivado en el incremento dramático del precio de la vivienda. Las familias obligadas a abandonar el barrio, no solo pierden un techo, pierden sus redes de confianza y de apoyo que han tejido durante años. Estas redes basadas en el arraigo permiten elaborar estrategias de resistencia y de afrontamiento en comunidad y facilitan la subsistencia de las familias más vulnerables. En este contexto, la escuela también se ve afectada por la pugna entre la lógica extractivista del mercado que entiende la casa como materia prima y la lógica que defiende la casa como un hogar y como un derecho. Los centros educativos son agentes de arraigo, de acción y de transformación, y tienen la capacidad de ofrecer espacios de seguridad y tranquilidad a la niñez y a la adolescencia afectadas por la crisis de la vivienda. Esta investigación ofrece datos y narrativas que pueden orientar propuestas de acción en las políticas públicas.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
São Paulo es el estado más poblado de Brasil, con casi 47 millones de habitantes. También es el estado con la mayor metrópoli, la ciudad de São Paulo con más de 20 millones de habitantes. Paralelamente a las grandes ciudades, están las regiones rurales del estado vinculadas a la agroindustria exportadora, pero también a la producción de alimentos, horticultura, fruticultura, quesos y porcicultura. Mis observaciones se refieren a una parte de la Serra da Mantiqueira, a poco más de cien kilómetros de la capital del estado, con una larga historia de ocupación del territorio y explotación de las personas y el paisaje. Hoy en día, la región ha estado experimentando varias transformaciones y la expansión del tejido urbano de pequeñas ciudades en crecimiento. Allí se instalan fábricas que se convierten en una alternativa de vida para la gente que viene de la metrópoli. Sin embargo, el campesinado, la producción rural y las ruralidades persisten en medio del tejido urbano que se constituye. A partir de un trabajo de campo y de la articulación entre las biografías locales y el contexto actual, observo algunos aspectos contemporáneos en torno a: las relaciones entre el hombre y el paisaje; la producción de alimentos; el trabajo en el campo y en la ciudad; problemas de tierras; y el tema de la reforma agraria con la perspectiva de la reforma agraria popular, enfatizando una alternativa de soberanía y seguridad alimentaria para campesinos y poblaciones periféricas, en oposición al avance neoliberal en el campo brasileño.
Resumen:
O diálogo intercultural feito por famílias que se deslocam de espaços considerados urbanos para o rural buscando viver em meio ás questões socioecológicas em espaços e paisagens que lhes ofereçam qualidade de vida, neste século, foi chamado por Carneiro (2008) de “novos rurais”. Possibilidade inversa ao que ocorreu historicamente ao longo do século XX, quando famílias rurais buscavam oportunidades de vida e emprego na cidade. Para tanto, apresento possibilidades analíticas e interpretativas inéditas neste artigo de entendimento sobre os processos sociais e culturais ligados aos fenómenos rurais que eclodem neste início do século XXI, de forma globalizada, e que se apresenta nesta pesquisa, de forma localizada através do recorte e estudo situado no Sul do Brasil. Neste sentido, o artigo propõe refletir sobre o ponto de vista de valores urbanos frente aos deslocamentos de jovens adultos de camadas médias urbanas para zonas rurais. Nos convidando a pensar em uma organização que consagra de forma pluriativa dimensões que atravessam as formas de viver e modelos de trabalho, fazendo com que antigas práticas de vida e visoiões de mundo no rural assumam novos significados sociais, culturais e económicos (Graziano da Silva, 1996).
Resumen:
En la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México), las políticas públicas/gubernamentales originaron un proceso de maldesarrollo/subdesarrollo sostenido. Así, pobreza, sobrepoblación y emigración-expulsión son fenómenos que se intensifican. En consecuencia, urge encontrar alternativas otras que ayuden a mejorar la realidad de las comunidades indígenas campesinas –nahuas y popolucas– locales. Con una perspectiva metodológica transdisciplinar (Antropología, Geografía, Historia Ambiental y Educación), junto a una revisión bibliográfica, esta investigación cualitativa con mirada decolonial, compartiendo entrevistas abiertas y semiestructuradas con sus protagonistas, ha localizado, etnografiado y analizado un conjunto de cinco proyectos no gubernamentales en la gestión de recursos naturales y agrosilvopastoriles, surgidos de organizaciones civiles vinculadas al Ambientalismo Social Mexicano. Desde el estudio de caso de Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU), el objetivo de esta comunicación es presentar como, en colaboración participativa e intercultural con las poblaciones campesinas, indígenas y mestizas, la praxis de estas iniciativas socio-territoriales converge con modelos de alternativas al desarrollo homogeneizador hegemónico (diálogo-ecología de saberes, etnodesarrollo, participación, empoderamiento, ecología política, agroecología, etc.), con un propósito común de sustentabilidad integral (socio-ecológica, socioeconómica y sociocultural). Además, exponer que, frente al subdesarrollo sostenido/maldesarrollo, estas experiencias eco-culturales con enfoque agroecológico, más allá del simple crecimiento económico, contribuyen a un desarrollo más humano, reforestando el territorio, reduciendo la vulnerabilidad, empoderando al campesinado con énfasis de género y avanzando hacia una cultura de la diversidad.
Resumen:
A governança participativa dos Parques Nacionais Brasileiros, envolvendo atores múltiplos, é essencial para alcançar os objetivos de conservação. Este trabalho tem como objetivo avaliar historicamente a implementação da participação social nos documentos que subsidiam as políticas ligadas aos Parques Nacionais do Brasil desde a sua criação com um recorte para os planos de manejo e os conselhos gestores consultivos dos parques localizados no bioma Cerrado. Foi feita análise bibliográfica e documental além de uma análise da construção de governança prevista nos marcos legais. A criação do Sistema Nacional de Unidades de Conservação, o surgimento do Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis, e do Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade mudaram a forma de se pensar e exercer a governança nestes territórios, com a sociedade civil ganhando mais voz e participação. Os Parques do Cerrado apresentam plano de manejo e conselho gestor em sua totalidade, o que demonstra avanço em relação à média geral dos parques, entretanto conflitos socioambientais e dificuldades de governança persistem, o que mostra que apenas apresentar tais documentos, embora seja importante, não demonstra ser suficiente. Apesar dos avanços observados, uma vez implantados a partir de uma política “de cima para baixo”, a sustentabilidade dos Parques Nacionais e seu uso público exige atenção à regularização fundiária, além da consolidação dos conselhos consultivos democráticos e a implementação e/ou atualização dos respectivos planos de manejo.
Resumen:
Instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS) han impulsado e impulsan campañas dirigidas a la población para incentivar lo que se considera como una alimentación saludable. Siendo el derecho a la alimentación el objetivo número 2 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y ocupando un lugar central en los debates de los últimos tiempos más aún tras el Covid 19, no obstante, hay un elemento que queda fuera de discusión: las condiciones en las que se produce nuestra alimentación.En las siguiente comunicación queremos abordar a partir de un estudio de caso focalizado en la producción de fruto rojo en la provincia de Huelva, cual es la parte social de un alimento fresco que hoy lidera los estándares de calidad para la salud. Es decir, un producto que se ha configurado como beneficioso y con un alto grado de componentes necesarios para la mejora del organismo, que sin embargo es producido en unas condiciones de precariedad socio-laboral. A través de un proceso etnográfico, nos acercaremos a esta simbiosis entre producto y productoras.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Los toros están al centro en la arena en los juegos agonísticos con ganado mayor. La promesa del espectáculo es la exhibición de bravura, ingenio, poder, habilidades y suerte en tanto que los humanos intentan hacer algo con ellos: quedarse en sus lomos en el jineteo (rodeo, charrería, jaripeo en América), lidiarlos en el caso de corrida, rejoneo o toreo a caballo en América y Europa, y saltar por encima de ellos en el caso de recortadores. ¿Por qué sólo toros? Acaso una vaca se defiende, embiste, repara, ataca de un modo menos espectacular que un toro? Quien conoce a estos animales dice que no, las vacas hacen lo mismo igual o mejor que los machos. Pero esto no ha ocurrido en espectáculos previos, quizá no suene bien para los humanos, posiblemente devalúe al (varón) humano, quizá no sea una buena idea para un negocio que ofrece exhibición de masculinidades en la arena. En lo profundo de la crianza de estas armas etológicas (toros para el espectáculo) las vacas bravas son sumamente importantes para esta ganadería. Si los becerros aprenden a ser bravos, a resistir y embestir a los intrusos es porque las vacas no son ordeñadas o manipuladas por los humanos.
Resumen:
Los cánidos -perros y lobos, principalmente- han representado en las relaciones humano-animales los dos polos extremos de la dialéctica amigo-enemigo que Carl Schmitt colocó en el centro del juego político. El cambio climático, sin embargo, está obligando a redefinir el espacio político y sus aliados. Mientras que los perros, sobre todo en su dimensión urbana, como mascotas, se están revelando como un problema de orden climático, los lobos parecen ser agentes que pueden ayudar a mitigar uno de los efectos más indeseables del mismo, la pérdida de biodiversidad. ¿Cómo afecta esta nueva realidad a los discursos y prácticas en torno a los cánidos? ¿Existen acciones encaminadas a asumir y mitigar esta nueva coyuntura y sus consecuencias? Esta comunicación presentará una investigación en marcha sobre las emergencias entre cánidos y humanos en el País Vasco.
Resumen:
En los debates contemporáneos sobre la protección ambiental se constatan la insuficiencia de los marcos ontológicos y epistemológicos modernos para la comprensión de las relaciones entre humanos / no humanos, así como las dificultades para generar medidas de gestión adecuadas que tomen en cuenta la complejidad de las formas de existencias en contextos de diversidad biológica y cultural.El objetivo de esta ponencia es describir muchas de las encrucijadas que enfrentan en la práctica las medidas de protección de los “derechos de los no humanos” concebidas desde la perspectiva occidental basada en la representación tecnocientífica de una única “Naturaleza” (ontología naturalista) habitada por diversas culturas (modelo de gestión multicultural).Se analiza el caso de la declaratoria de la Vía Parque Isla de Salamanca -un área protegida de ciénagas, manglares y comunidades locales autóctonas con una importante presión antrópica urbana - como sujeto de derechos y su régimen de protección adoptado por vía jurisprudencial en Colombia. Se evalúan los impactos de la decisión sobre los propósitos de conservación de la biodiversidad y sobre los derechos de las poblaciones humanas tradicionales habitantes dentro y en la zona de influencia del Parque Natural.Se discute cómo el giro ontológico (la toma en cuenta de la multiplicidad de las formas de relación Culturas/ Naturaleza) de registro antropológico es interpretado y readecuado en conceptos como “ontología relacional” y “derechos bioculturales” adoptados en las decisiones judiciales. Finalmente, se presentan algunas de las contradicciones entre los fundamentos conceptuales y sus implementaciones
Resumen:
El occidente de México es una región interétnica en la que los conflictos territoriales se han convertido en parte de la vida cotidiana. Los pueblos indígenas han instituido cargos para hacer frente a ese menester en el contexto de la tradición. La normalización del fenómeno no es nueva, sin embargo, los estudios al respecto son escasos. La ponencia propone adentrarse en el tema desde la reconstrucción de una historia ambiental, en la que el ganado bovino ha fungido como un importante aliado en la invasión de tierras y la generación de fronteras que han buscado la confinación de las sociedades nativas, proceso al que estas han respondido con la movilidad ritual y la reproducción de narrativas que apelan a la memoria a favor de la conservación de un espacio y al derecho a transitar en él. En particular, analizaré el caso de los wixaritari, un pueblo yutonahua que se ha convertido en una referencia en las luchas contra el Estado y sus procesos de desterritorialización. Estas sociedades se han popularizado por sus peregrinaciones a través un vasto territorio, pero las investigaciones sólo han priorizado uno de sus destinos, aquel que se ha popularizado por el consumo ritual del peyote, y han dejado atrás la parte más íntima de las tierras habitadas: los conflictos entre unidades agrarias tras la oficialización de sus linderos. La información que presentaré ha sido obtenida a través de la aplicación del método etnográfico en las comunidades indígenas y la investigación en diversos archivos.
Resumen:
Entre los años 2015 a 2017 sucedieron eventos significativos de Florecimientos Algales Nocivos (FAN) en el Mar de Cortés en los poblados pesqueros de San Felipe y Bahía de los Ángeles, en Baja California, México. En la Bahía de Todos los Santos en Ensenada se registran eventos de mareas rojas en los últimas décadas. Entre 1973 al 2020 se registraron 460 casos de intoxicaciones en humanos por el sistema de salud. Son datos, faltan detalles. Presentamos la estrategia de la etnografía de antropología médica realizada entre noviembre 2022 a julio 2023 en Ensenada, San Felipe y Bahía de los Ángeles con el objetivo de identificar exposición, afectación y saberes sobre las mareas rojas en grupos que están en contacto con el mar por actividades productivas y/o recreativas: pescadores, surfistas, nadadores de aguas abiertas, buzos y operadores de tours náuticos. El desafío fue identificar cómo preguntar los malestares físicos y la autoatención doméstica de intoxicación en conversaciones y entrevistas. Además, observamos la relación con el mar antes y durante mareas rojas, realizamos un mapeo socioecológico histórico en base a la revisión de la prensa local, investigaciones sobre contaminación de las costas y los testimonios costeños. Los FAN nos invitan a reflexionar sobre el daño a la salud de procesos socioambientales antrópicos, del que se desconocen las estrategias a nivel de autoatención de este tipo de intoxicación y en donde la percepción del riesgo posiblemente difiere a la de los investigadores que estudian la problemática.
Resumen:
Bajo el desafío intercultural y sus perspectivas, la mesa propone una muestra de distintos procesos patrimoniales que se recrean a través del tiempo y el espacio en México, a partir de diferentes posturas conceptuales. Si bien se puede considerar que el patrimonio genera identidad e historia en común, los distintos trabajos propuestos señalan las divergencias en el concepto mismo, el cual puede, incluso, convertirse en terreno de disputa entre diversos actores sociales que difieren en lo que es menester priorizar y conservar siguiendo sus propios intereses. En México existen contradicciones en las posturas del Estado mexicano respecto al patrimonio, por una parte, se enarbola el patrimonio mexicano en contraposición con la realidad del deficiente presupuesto de las instituciones encargadas de velar por el mismo. En ese tenor la mesa expone patrimonios que han escapado al lente y subsunción del Estado mexicano por estar en la periferia de la integración de la identidad nacional y que es necesario discutir ya que hablan de un patrimonio periférico que los actores sociales menos favorecidos, es decir, inmigrantes, artistas, y pueblos originarios conciben y defienden como patrimonio propio.
Resumen:
Las familias migrantes surcoreanas y norcoreanas radicadas en México tienen una perspectiva diferente en sus historias de vida en relación a su proceso migratorio. Ésta se ve reflejada en la significación y simbolismo que dotan a los objetos que portan con ellos desde la salida de su país de origen a través de todo el camino del proceso migratorio hasta llegar a México como país de residencia. El significado y simbolismo que le den, así como la visión del proceso migratorio propio o de la persona migrante que descienden, cambia de acuerdo a la generación dentro de la familia a la que pertenezcan. Estos objetos adquieren una connotación de patrimonio familiar y objeto transicional que remiten a la memoria y a la reafirmación de una identidad en resistencia a los cambios a los que se enfrentan en México. Se les dota de un valor, simbolismo y significado especial que los conecte con su cultura, su país de origen, así como su núcleo social y familiar. Estos objetos tienen un papel preponderante en el entendimiento de los procesos migratorios, ya que son detonantes de la memoria, sentimientos e identidades.
Resumen:
En las últimas décadas, las alteraciones en los ciclos de la lluvia que van desde largos periodos de sequías hasta las inundaciones extremas son un efecto de la intervención de los grupos humanos. El caso del agua es de particular importancia por los procesos que pone en funcionamiento y las interacciones en las que interviene. Ya sea por su calidad, escasez, abundancia o acceso, el agua constituye un desafío para las sociedades humanas que requieren el vital líquido. En 2021 una sequía afectó a gran parte del Estado de Oaxaca, dejando a la región de la Cañada con 80% de menos precipitación, lo que afectó a sus habitantes porque muchos de ellos basan o apoyan su sustento en actividades relacionadas con el uso directo de su patrimonio biocultural. El municipio de estudio, Teotitlán de Flores Magón, se ubica en el área natural protegida de La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC). La reserva abarca una superficie de 496 186.87 ha, en la que convergen ocho grupos indígenas (mixtecos, cuicatecos, ixcatecos, nahuas, chocholtecos, popolocas, chinantecos, mazatecos). Se caracteriza por tener diversos ecosistemas y climas, además de presentar una rica biodiversidad. El objetivo del estudio es indagar sobre las estrategias de la población para abastecerse de agua. Se parte de la premisa que, dada la diversidad biocultural de la región, se retoman estrategias ancestrales que se adaptan a las nuevas alteraciones del ciclo del agua en la región.
Resumen:
La información sobre el proceso de producción cerámico en lo que hoy se conoce como cantones Tena y Archidona, Provincia de Napo, se mantiene vigente con métodos y técnicas de producción tradicionales desde por lo menos el segundo milenio antes de cristo, hasta la actualidad. Si bien la modernidad ha contribuido a que parte de estos conocimientos se vayan adaptando a las necesidades de los portadores vinculadas a la economía de subsistencia, en la que el turismo naranja ha jugado un papel determinante, el trabajo mancomunado entre las comunidades portadoras de conocimientos ancestrales y la academia ha permitido que la manifestación hoy forme parte de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. El objetivo de esta ponencia es presentar los nodos críticos de la quema de los objetos cerámicos que forman parte de ajuares funerarios de contextos arqueológicos locales, recreados por una alfarera contemporánea. Utilizando la metodología CPM-Pert, y documentando las fases de la quema, con el apoyo de instrumentos modernos, se registró que los hornos a cielo abierto superan los 1.500°C. Esta situación, junto con la calidad de arcillas de esta zona, han contribuido a precisar que, a pesar de las condiciones ambientales adversad (humedad, tipos de suelo, entre otros factores) propios de la Alta Amazonía, los objetos arqueológicos que forman parte de contextos rituales mantienen su forma.
Resumen:
El objetivo de la presente investigación es mostrar las estrategias de defensa del bosque en Milpa Alta, considerado como patrimonio biocultural por parte de los habitantes de los pueblos originarios de la misma localidad. Se justifica el tema debido a la magnitud, trascendencia y poca investigación desde la perspectiva antropológica, así como el beneficio social que supone indagar sobre un área que proporciona oxígeno a la Ciudad de México. Sintetizo el estado de la cuestión de su defensa a través del tiempo, debido, a que ha sido un proceso de resguardo en diferentes etapas a través del tiempo. La defensa es en contra de la tala ilegal, la extracción de especies nativas en peligro de extinción, el uso de siembra en el bosque para intereses de empresas nacionales y trasnacionales. La investigación parte teóricamente de la ecología política, con énfasis en la teoría de Arturo Escobar. Metodológicamente la investigación se llevó a cabo a través del uso de etnografía, entrevistas semiestructuradas con final abierto, así como recopilación fotográfica y de video en el año 2022; posteriormente se realizó el análisis de datos recabados con software de corte cualitativo (Atlas. Ti.22). Por último, se señalan los resultados de la misma investigación que conlleva a observar la creación de una comunalidad de los distintos actores de la región en pro de la defensa de su patrimonio.
Resumen:
La comunicación tiene por objetivo describir el patrimonio cultural y artístico de la Nave Italia en su periplo por América Latina en 1924, mediante un enfoque interdisciplinario de la historia del arte, la antropología y la sociología del arte. La base teorética de la investigación parte de la agencia de los objetos de Bruno Latour (2005), mirándolos como creadores de espacios y experiencias. La metodología que se empleó es cualitativa, y se realizará a partir del análisis de contenido de los informes oficiales y de las fuentes hemerográficas de la prensa local donde arribó el barco; asimismo, se apoyará de un análisis iconográfico e iconológico de las fotografías que se albergan en colecciones públicas, finalizando con una correlación entre ambos sujetos-objetos de estudio para obtener las derivaciones preliminares sobre la agencia de la exposición en cada espacio de recepción. Los resultados preliminares señalan que la materialidad transportada y exhibida dentro de la Nave Italia -obras de arte, vidrio de Murano, telares de Milán, hierro forjado, y también tecnología automovilística de FIAT- concentraba un mensaje para exponer “la marca-país” renovada por la administración fascista recién instaurada en 1922 por Benito Mussolini.
Resumen:
El objetivo de la ponencia es describir cómo la práctica del temazcal con fines higiénico, terapéutico y parto-puerperio se ha vuelto parte de la discusión sobre la preservación y difusión del patrimonio cultural intangible de los sistemas y modelos de atención de la salud tradicional de las comunidades indígenas y rurales del estado de Morelos. La investigación se realizó bajo la estrategia metodológica de la etnografía presencial y etnografía digital entre el 2021 y 2022 dentro de la red de curanderos, parteras y temazcaleros que operan en Cuernavaca, Tepoztlán y Puente de Ixtla. La perspectiva teórica parte de los planteamientos teóricos de la gestión del patrimonio cultural, turistificación, la cultura tradicional de salud. Pluralismo médico e intermedicalidad. En conclusión, la discusión sobre la preservación y difusión de la medicina tradicional mexicana y en especial el uso del temazcal se centra en los procesos de resistencia ante el modelo hegemónico de la salud institucionalizada; la legalización y regulación de la práctica de la medicina tradicional; el papel de la sociedad civil para el rescate, conservación y divulgación de la medicina tradicional; la apropiación y extracción de materiales y conocimientos medicinales; y por último, la apertura del turismo medicinal como medio de divulgación del uso del temazcal.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La ponencia discute los procesos de desplazamiento de los países del norte de Centroamérica por causa de la violencia pandillera, así como la inserción socioeconómica de las familias desplazadas en la frontera sur de México durante el proceso de solicitud de refugio.La ponencia se basa en un proyecto de investigación cualitativa desde la perspectiva de la antropología económica. La investigación implicó el desarrollo de trabajo de campo y la realización de entrevistas semiestructuradas a profundidad con un total de 45 solicitantes de refugio, refugiados y personas con protección complementaria en Tapachula y la Ciudad de México, así como el análisis de fuentes estadísticas.La ponencia describe la llegada de familias desplazadas a Tapachula y las estrategias que desarrollan para resolver la subsistencia cotidiana en la comunidad de acogida durante la solicitud de refugio. Analiza cómo, ante el aumento de la llegada de familias desplazadas en busca de protección internacional, se produce una creciente presión sobre el mercado laboral local, los servicios públicos, así como la infraestructura humanitaria local. Las familias solicitantes de refugio necesitan proveer los medios para su subsistencia cotidiana en condiciones de desempleo y precariedad laboral por un tiempo prolongado. En consecuencia, muchas familias desplazadas tienen dificultad para resolver sus necesidades básicas y se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad. La ponencia analiza cómo esta situación crea una serie de retos para los y las solicitantes de refugio, así como para el desarrollo de nuevas políticas y estrategias de atención en las comunidades de acogida.
Resumen:
En la presente comunicación oral se argumenta una postura frente al concepto de sistema migratorio como modelo de representación de los fenómenos migratorios. Para ello se proponen los siguientes puntos de partida: a) Una revisión del concepto en su doble horizonte tanto epistemológico como histórico, con esto en mente se presenta un acercamiento a su desarrollo y su diversidad epistemológica. b) La antropología por su desarrollo en la historia ha requerido siempre de reflexiones más allá de la propia disciplina, ella en la actualidad como ciencia de punta enfrenta el reto de ser entendida como ciencia de síntesis, como ciencia de frontera y por lo tanto es un ejemplo de puertas abiertas a las ciencias de la complejidad, en este argumento interesa particularmente el abordaje desde la no linealidad y los sistemas complejos. c) El marco de existencia de los sistemas migratorios como fenómenos de creciente complejidad implica recurrir a otras disciplinas, metodologías y epistemologías que multiplican la riqueza de la antropología, en tanto que resulta necesaria la apertura a las lógicas no clásicas como alternativa de cognición del fenómeno.En conclusión se propone la idea de sistema migratorio como un sistema de complejidad creciente que requiere de la particiáción de enfoques diversos e incluso contradictorios. Se destaca la necesidad de articular la antropología con las matemáticas discretas, las logicas no clásicas y finalmente se enmarcan los sistemas migratorios como parte del problema central de la vida y la complejidad.
Resumen:
Los hogares de comunidades rurales de los municipios de Jocotitlán, San Felipe del Progreso y Atlacomulco, en la región noroeste del Estado de México, han recurrido durante décadas a la movilidad laboral para asegurar los ingresos que les permitan mantener su reproducción cotidiana ante la falta de rendimientos de la producción campesina. Los destinos para ir a trabajar son diversos e incluyen movilidades intrarregionales y metropolitanas, migraciones internas e internacionales, al tiempo que involucran distintos trabajos, periodos de ausencia y posiciones en la estructura familiar. A patir de la noción de \"territorios migratorios\" propuesta por Laurent Faret y una indagatoria cualitativa basada en narrativas de personas que “salen a trabajar” fuera de sus localidades, esta ponencia tiene por objetivo identificar la manera en que se configuran estos territorios migratorios en las localidades rurales de los municipios señalados, en tanto se construye un espacio que trasciende el mero traslado de personas en función de las demandas del mercado laboral. Estos espacios implican conocimientos, procesos subjetivos e intercambios constantes de diversos bienes materiales y simbólicos sustentados en redes familiares y de paisanaje. Este ejercicio demanda la consideración de procesos locales y globales, y aunque no está exento de agencia por parte de los sujetos rurales, también implica la perpetuación de diversas desigualdades sociales.
Resumen:
En los últimos años, las solicitudes de la condición de refugiado en México se han incrementado exponencialmente, pasando de 1,296 en 2013 a 130,863 personas en 2021. De seguir esta tendencia, ante la ausencia histórica de un sistema de acogida, protección e integración de esta población es probable que se asista una crisis humanitaria en materia de refugio, en la medida en que las migraciones forzadas de población proveniente de distintos orígenes nacionales no cesan, y la presentación de sus solicitudes de refugio ocurren en un contexto de limitadas capacidades institucionales y presupuestales. Aunque esta crisis ha sido mayormente visible en la fronteras norte y sur de México, el aumento en el número de éstas se ha observado también en otras entidades federativas, como por ejemplo la Ciudad de México. A través de un enfoque metodológico cualitativo se realizaron entrevistas a diferentes actores clave, con la finalidad de priorizar en la dinámica del refugio en esta ciudad y analizar las acciones promovidas por el gobierno local para la inclusión laboral de esta población, así como de reflexionar sobre los procesos de integración en este lugar, desde la voz de los sujetos para ofrecer un acercamiento que tome como punto de partida las formas de vivir, gestionar e impulsar su propia integración.
Resumen:
Se presentan reflexiones sobre los procesos de integración y asimilación vividos por personas de origen migrante que habitan en localidades sumamente distintas del estado de Illinois: Chicago y Carbondale. Dentro de estos lugares es posible encontrar una diversidad muy amplia de generaciones, trayectorias migratorias, de expresiones culturales provenientes distintos lugares, que producen una suerte de amalgamiento de las expresiones culturales consideradas propias de los “lugares de origen”, mismas que convergen con otras influencias y manifestaciones culturales.En este caso, entendemos que la población de origen migrante grosso modo, son personas de segundas y terceras generaciones migrantes, son estadounidenses considerados miembros de las comunidades minoritarias en Estados Unidos debido a su pertenencia étnica y/o racial, que han experimentado procesos de asimilación forzada que les ha expuesto al racismo, la discriminación y las amplias brechas de desigualdad persistentes en la sociedad estadounidense. Dichos procesos de asimilación tienen una fuerte carga afectiva, son señalados como episodios de despojo y anulación cultural, con más efectos negativos que positivos en quienes los vivieron, resultado en grandes obstáculos para la integración social, convirtiéndose en algunos casos en elementos que la imposibilitan.La diversidad de experiencias personales y su comprensión en el plano social, nos aproximan a la compleja realidad que transitan las personas con origen migrante, así como también dan cuenta de las estrategias que han sido colectivizadas y que a través del tiempo han transformado sitios de destino en sólidas comunidades. En torno a estas tensiones, complejidades y estrategias de enfrentamiento se construye esta presentación.
Resumen:
En la comunicación se analiza las dificultades estructurales, las incertidumbres y las restricciones del régimen migratorio, así como la agencia en el ejemplo de la migración de Saharauis que emigran a España.Me complace analizar el proceso de la migración de Saharauis desde los campos de refugiados de Tinfouf (Argelia) a España. Aparte de la población joven que participa en numerosos proyectos de movilidad internacional, muchos y muchas Saharauis emigran a España debido a las dificultades económicas y a las duras condiciones humanitarias de los campos de refugiados. El eje principal del análisis será el concepto de agencia propuesto por Sherry Ortner, que permite describir tanto las dificultades, incertidumbres y limitaciones estructurales del régimen migratorio y de la sociedad de acogida, como la agencia de migrantes y sus familiares. El análisis de la relación dialéctica entre las limitaciones estructurales y las prácticas de las personas como actores sociales es una forma de acceder a la experiencia humana y permite comprender las limitaciones que afectan a los sujetos, la transformación y creación de estructuras y los intentos de las personas por escapar o cambiar el orden existente.La comunicación parte de una investigación etnográfica realizada en España (2019, 2021-2022) y Argelia (2022-2023) con migrantes Saharauis residiendo en España y no migrantes Saharauis que viven en los campamentos de refugiados cerca de Tindouf, Argelia. Las entrevistas realizadas se han basado en el método de investigación biográfica, lo que confiere al estudio un importante elemento de análisis longitudinal.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La actividad artesanal ocupa un papel importante a nivel económico, social y de sistemas de prestigio en Ecuador, especialmente en lugares con población mayoritariamente indígena. A nivel histórico, estos grupos han atravesado procesos de discriminación y de desigualdad epistémica, social y material. En la actualidad, la identidad cultural y la etnicidad son aspectos centrales en el desarrollo y la comercialización de artesanías, especialmente de cara a mercados internacionales. En este sentido, en medio del sistema capitalista globalizado contemporáneo, la etnicidad se encuentra en medio de una tensión entre procesos históricos de discriminación y fenómenos de revitalización impulsados por el comercio artesanal. Siguiendo corrientes teóricas en torno a la relación entre identidad y capital, la presente investigación presenta resultados de una investigación etnográfica desarrollada en la provincia de Imbabura, Ecuador, comparando los procesos de construcción identitaria entre zonas de sectores artesanales de población mayoritariamente indígena y mestiza. Siguiendo a Wilkinson-Weber y Clarck (2020), quienes plantean que el desarrollo de una descripción densa del trabajo artesanal no debe limitarse a la observación de la producción material de objetos, o a la construcción de identidades, sino que debe incluir también los mecanismos culturales y sociales empleados por los agentes en sus campos de práctica; en esta investigación, se muestra que para los artesanos de Imbabura la identidad cultural se desarrolla desde un sentido práctico moldeado por racionalidades económicas y jurídicas propias del capitalismo contemporáneo. En este contexto, la identidad étnica se encuentra supeditada a tensiones de globalizados.
Resumen:
En esta comunicación se analiza una historia tradicional que posee múltiples variaciones pero que es ampliamente conocida en el área Chol (Chiapas, México), la historia de Juanito y el Cerro. El Cerro (Jiñi Witz, or Witzo´) es un personaje de la mitología chol que forma parte del folklore y la religiosidad de muchas comunidades Mayas choles—hoy en día, muchos choles rinden tributo y “hacen promesa” al Cerro, para que, entre otras cosas, sus cultivos sean propicios. El Cerro es por lo tanto una figura respetada pero también bastante temida en la tradición oral Chol, y la historia analizada en esta comunicación narra el descenso a los dominios del Cerro de un personaje, Juanito, que acaba casándose con la hija del Cerro. En la comunicación analizamos el acto de narración de esta historia como evento comunicativo (speech event) desde la perspectiva de la etnografía de la comunicación, prestando atención a la estructura narrativa y el uso de la deixis en los niveles paranarrativo, metanarrativo, y narrativo del discurso (Mac Neill 1991).
Resumen:
Los "Cuadernos de Investigación del Archivo Tello" contienen información relativa a datos arqueológicos, ilustraciones, fotografías y mapas de numerosas expediciones e investigaciones científicas del padre de la arqueología peruana, Dr. Julio C. Tello. El Archivo Tello es una fuente de conocimiento sobre numerosas culturas precolombinas del Perú antiguo, incluyendo Paracas, Nasca y de importantes sitios arqueológicos como Ancón y Pachacamac. El Archivo Tello incluye textos inéditos, estudio de crónicas, traducciones y clisés. Entre los materiales estudiados por Julio C. Tello también se encuentra un registro sobre decoración corporal, incluyendo pintura corporal y tatuajes. La práctica socio-cultural de la pintura corporal y los tatuajes era ampliamente conocida entre las sociedades peruanas prehispánicas. Así lo demuestran numerosas evidencias empíricas, entre las que podemos mencionar la representación iconográfica de probables decoraciones corporales encontradas en cerámicas, textiles y restos humanos momificados cubiertos con decoraciones, para lo cual el "Archivo Tello" es también una valiosa fuente de información. El propósito de la conferencia propuesta es presentar la información sobre los tatuajes y decoraciones en restos humanos momificados en función a las descripciones realizadas por el notable arqueólogo peruano, Dr. Julio C. Tello.
Resumen:
Apesar da violência física e simbólica que têm sofrido desde a chegada dos europeus ao Brasil, os povos originários têm sido muito presentes, tanto em representações da identidade nacional, quanto em criações artísticas. Na tela “A Primeira Missa” (1860), de Victor Meirelles, por exemplo, personagens indígenas, numerosos e passivos, compõem uma apologia colonial. Nos anos 1920/30, Correia Dias criou um design “Decô Marajoara” derivado de cerâmicas amazônicas ornamentadas, recém-encontradas por arqueólogos. Nas décadas de 1970 a 1990, Cláudia Andujar fotografou magistralmente os Yanomami, durante convivência com eles na floresta. Existiriam muitos outros exemplos. No século XXI, porém, ocorreu uma virada: multiplicaram-se iniciativas com protagonismo indígena. A última Bienal de São Paulo teve a maior participação indígena da história do evento; o prêmio PIPA de arte contemporânea vem consagrando nomes como Denilson Baniwa e Gustavo Caboco desde 2019. Discutirei por que e de que maneira as artes se tornaram, no Brasil, uma plataforma de comunicação entre mundos e epistemologias diferentes, abrindo um novo canal para diálogos e embates. Inspirada pela antropologia da arte de Alfred Gell (1996 e 1998), segundo a qual imagens e artefatos são capazes de condensar agenciamentos e intencionalidades, abordarei as obras de arte como mediadoras de relações – não apenas sociais, mas também “cosmopolíticas”, usando uma expressão do pensador indígena Ailton Krenak. A apresentação é fruto de uma investigação iniciada em 2016, que combina pesquisa bibliográfica, análise de imagens e aquilo que George Marcus (1995) chamou de etnografia “multissituada” – própria para processos distribuídos e interconectados.
Resumen:
En el heterogéneo mundo geográfico y cultural maya, ¿cómo se representan los “códices” y los “escribas/pintores” en los soportes menores, objetos cerámicos como vasos, platos, cuencos?La función inscrita en los objetos cerámicos son huellas de tipos de acción: manufactura, uso, materiales plásticos, formaciones figurativas.. Por otra parte, complejas escenas con actos e instrumentos de inscripción, agentes sobrenaturales escribanos/pintores con instrumentos de pintura/escritura, parecieran corroborar en la mayoría de los casos la afirmación de García Barrios (2010:72), que las tramas en estos artefactos “muestran siempre temas de carácter mitológico”. Como lo títulos y los topónimos (Helmke; Kupprat,2017).Además de los datos arqueológicos, identificar las figuras que caracterizan un estilo (Floch 1995; Flores 2020) en escenas iconográficas de los vasos/platos, enfrenta un primer problema perceptivo entre la manifestación singular (token) de los objetos inscritos y la formación de un tipo general (type): la apariencia icónica. En el presente trabajo partimos de la apariencia en escenas digitalizadas de la Colección Kerr, para trabajar operaciones específicas de identificación, segmentando tales escenas con otros recursos a prueba (Thürlemann 1973; Geninasca 2003). Nos interesa construir criterios de identificación de las dos figuras-objeto: escribas y libros-biombo, en un corpus seleccionado con iconografías en materiales cerámicos (vasos) de origen maya.
Resumen:
El tema abordado es la política petrolera en el primer gobierno de Perón, y más específicamente, la reforma constitucional de 1949, y su artículo 40. Desde un abordaje antropológico se ahondará en la particularidad sociocultural de los actores que conformaron el campo petrolero. En primer lugar, se recuperarán las discusiones parlamentarias y discursos públicos para describir las representaciones de los actores de dicho campo, enmarcándolos en el singular contexto histórico, social, político, y económico de la época.De manera complementaria, se analizarán esas representaciones poniendo el foco en el sustrato doctrinario de ellas, más basado en el derecho social en el caso del gobierno de Perón, y las críticas tanto de la oposición liberal y conservadora como del nacionalismo petrolero. Esto implicará también analizar las concepciones de individuo y sociedad subyacentes para los distintos actores.A modo de conclusión, se evaluarán los resultados de la política sustantiva analizada, para poder contribuir a una comprensión del vínculo entre los alcances y límites de la política petrolera del primer gobierno de Perón, y las representaciones de la política petrolera analizadas previamente.
Resumen:
La Antropología Medica genera constantemente nuevas preguntas de investigación y debates influenciados por los enfoques contemporáneos de complejidad, integralidad y salud colectiva.Nuevas investigaciones etnográficas muestran los avances, los limites, e incluso las contradicciones, de un abordaje interdisciplinario en el cual los diversos colectivos sociales (médicos, curanderos, shamanes, pacientes, cuidadores, otros) se muestran activos frente a las necesidades de salud, atención y bienestar. La antropología médica, posibilita la apertura epistemológica y practica que implica la conjunción entre ciencias sociales y ciencias biológicas.La antropología médica, la etnografía, la salud colectiva y las narrativas de la salud, constituyen arenas en las que se expresan los sistemas médicos modernos (biomédico), populares (medicina tradicional y complementaria) y el autocuidado. Una vez transcurridas las dos primeras décadas del siglo, es imprescindible revisar las diversas prácticas sobre la salud/enfermedad y las formas múltiples de atenderlas y sus profundas implicaciones con la educación médica, la educación para la salud y el bienestar.El Panel Salud, enfermedad, atención y cuidado, Aproximaciones etnográficas y educativas, tiene como objetivo compartir trabajos de investigación y experiencias contemporáneas de etnografía acerca de la producción y los sentidos de la salud/enfermedad y sus implicaciones con la educación.
Resumen:
Uno de los signos de la modernidad es la medicalización, entendida como la interpretación, atención y terapéutica a través de diversas prácticas biomédicas (asistencia a consultas, diagnóstico, control y vigilancia desde médicos hacia pacientes, sometimiento a exámenes biotecnológicos, uso de fármacos,) creadas al amparo de ideas biologicistas/ hegemónicas que reconocen valores médicos únicamente en aquellos procesos que tienen origen en lo microbiano, lo anatomo-clínico y en el comportamiento celular anormal.La medicalización tiene un rostro indiscutible en el extendido uso, acceso y confianza (orgánica y simbólica) con la que cuentan los fármacos industriales modernos. Se trata de productos de origen biológico-sintético elaborados bajo matrices fordianas que buscan el alivio, tratamiento y curación de los malestares de los hombres y mujeres del sistema mundial contemporáneo. En este contexto cabe preguntarse: ¿Cuáles son las representaciones sociales de los fármacos industriales en hogares latinoamericanos? ¿Cómo se configura el uso, acceso y control hacia los fármacos en la vida cotidiana? Para responder a la pregunta de investigación, se ejecutó una investigación cualitativa para describir y analizar las prácticas de la salud en hogares de estudiantes de medicina de la ciudad de Quito, Ecuador. La ejecución durante dos años (cuatro semestres académicos) de autoetnografías en las se detallan las diversas prácticas hogareñas frente a los retos de la salud (mantener el bienestar/estabilidad, enfrentar dolencias, convivir con la COVID-19 tratar enfermedades y cuadros crónicos y agudos), arrojó como resultado la dominancia biomédica en forma de productos farmacológicos (medicamentos) como método preferencial.
Resumen:
Las Ciencias Básicas son una estructura de asignaturas en las cuales se cimenta el aprendizaje de las destrezas clínicas de futuro médico. Este proceso de enseñanza - aprendizaje depende de componentes teóricos y prácticos, los cuales se vieron afectados por la pandemia de Covid-19 y el cambio forzado a un proceso de educación virtual, que permitió continuar el proceso de formación médica, pero generó diversos otros problemas y necesidades que no fueron cubiertas; además de un retorno a clases presenciales con notorias diferencias a lo antes experimentado Se realizó el análisis del seguimiento del proceso curricular de las asignaturas de las Ciencias Básicas (primeros 2 años) desde el semestre 2019-2, al semestre 2022-1 a docentes y estudiantes. La investigación fue cualitativa, interpretando los comentarios de los estudiantes y docentes en los semestres mencionados de una encuesta de seguimiento del currículo. Dentro de los resultados se observa problemas de acceso a internet, costos elevados de dispositivos, falta de preparación de varios docentes al uso de entornos virtuales, fraude académico y las falencias de la falta de acceso a áreas prácticas (laboratorios, simuladores, consultas en comunidad y en hospitales); entre otras muchas observaciones.
Resumen:
Desde el año 2010, en el Ecuaodr la medicina narrativa ha tomado un impulso para la formación de los futuros médicos con énfaisis en la comprensión del otro (paciente). En la actualidad es necesario rescatar el uso de la palabra, el relato y las narrativas en la formación de los profesionales de la salud. En la Facultad de Medicina de la PUCE, dentro del eje psicosocial (Humanidades Médicas) y en el primero y segundo nivel se han venido realizando diferentes actividades donde los estudiantes y docentes comparten las experiencias relacionadas con la salud como una forma pertinente de acercarse al proceso complejo salud - enfermedad.La intención de la presente ponencia es compartir las experiencias del uso de la narrativa en la formación del médico, cuando nos referimos a experiencias se lo hace no solo de las contadas por los estudiantes, sino la reflexión desde obras literarias como recurso válido para aprender desde la historia y visión del otro; mediante análisis de discurso de las narraciones y experiencias de los estudiantes se muestran el estado del uso de la narración médica como mecanismo idóneo para el aprendizaje de las ciencias de la salud.
Resumen:
La pandemia de la COVID-19 que se presentó de manera inesperada, obligó al confinamiento de la población en general y por tanto a la suspensión de las actividades de manera presencial, lo que en el campo de la educación en general propició la utilización, capacitación y perfeccionamiento de herramientas virtuales con el objetivo de no interrumpir los procesos de enseñanza – aprendizaje; además se instruye a los docentes procesos de flexibilización en la docencia, esta situación en el caso de los estudiantes de grado de medicina se complica más por la suspensión de sus prácticas hospitalarias, comunitarias y laboratorios. En el contexto social hay que tomar en cuenta el aislamiento, la ansiedad generada por el encierro, las crisis familiares surgidas por varios factores entre las que destaca el aumento importante de la violencia intrafamiliar y la pérdida de trabajo de uno o varios de los miembros proveedores de la familia, las muertes familiares y/o personas con las que estaban relacionadas afectivamente, va generando un ambiente difícil para los procesos de la enseñanza y aprendizaje, que nos obligaron a plantear nuevos métodos y técnicas en la metodología del ABP, con el fin de cumplir con los programas establecidos y tratar de mantener la a calidad en la educación médica, sin embargo el impacto en la formación fue mayor a la que se preveía.
Resumen:
La ideacio?n suicida es un importante problema de salud pública, especialmente en la población de adolescentes y jóvenes adultos. No existen cifras exactas a nivel mundial y nacional sobre esta entidad, sin embargo se conoce que, aunque la mayori?a de las personas con ideacio?n no intentan suicidarse, es ma?s comu?n en mujeres que en hombres y puede variar de acuerdo con la edad, en adolescentes varía entre el 12,1% a 33% de por vida. Se ha documentado que detrás de esta entidad, existen mútiples factores biopsicosociales y morbilidades psiquiátricas como la depresión. El objetivo de este articulo es describir y analizar los conocimientos, actitudes y percepciones sobre la ideación suicida en estudiantes de las carreras de Enfermeri?a y Medicina de la PUCE en Quito, 2021. Se consideró a 214 estudiantes de Enfermeri?a de primero a séptimo semestre y 482 de Medicina de primero a décimo semestre. Dentro de este grupo, se encontró que el 31% ha tenido ideacio?n suicida (Medicina 32.4%, Enfermeri?a 28%). A partir de resultados cuantitativos, obtenidos a través de encuestas, y cualitativos, obtenidos a través de entrevista semiestructurada, se realizó una triangulación de datos llegando a conclusiones que explican los cambios biopsicosociales de los estudiantes de Enfermeri?a y Medicina en el transcurso de la carrera, llevandolos a presentar la realidad denominada ideación suicida en estudiantes de la salud.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La tradición filosófica eurocéntrica ha permeado y dirigido toda actividad de reflexión y actuar en América, entre otros. Las construcciones sobre esos aspectos, entre muchas más, emanadas de los pueblos llamados originarios, han sido clasificadas, según esa filosofía en formas mágicas o mitos, eliminando la racionalidad que las constituye. Derivado de esa ‘universalidad’ de reflexionar se ha actuado sobre el territorio, sea éste urbano o rural. Pensar a la ciudad en términos de estructura espacial y social, ha sido desde la postura eurocéntrica, dejándola como ‘forma civilizatoria’. Las reflexiones y filosofías de los pueblos de América y de otros pueblos, han generado sus propias construcciones que les explican su estar en el mundo. Han construido sus propias ‘teorías’ del espacio, del tiempo y la relación de ello con todo lo que los rodea; han sido incluyentes y sensibles ante los seres que lo habitan. De esa manera, han hecho suyo el espacio, el sitio y el tiempo, haciendo del territorio parte de ellos como comunidad: el territorio es ser-comunidad. Aunado a la filosofía eurocentrista que observa el espacio fuera del sujeto, el sistema capitalista mercantiliza todo incluyendo el territorio que lo trata como cosa, volviendo el espacio público ahora en los fraccionamientos tipo clúster en un lugar clasista, excluyente y fragmentador del tejido social. Es necesario si se piensa regenerar ese tejido social recuperar el pensamiento de ser-comunidad. Es necesario repensar la ciudad y sus espacios públicos como lugares existenciales de una comunidad, no de cosas externas a las personas.
Resumen:
El presente trabajo presenta hallazgos de la investigación posdoctoral intitulada “Espacio, interseccionalidad y perspectiva de género en el Urbanismo”. Mostraré algunas de las problemáticas a las que se enfrentan mujeres de la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México. Como ejemplo, podemos nombrar el acoso callejero, la violencia en el espacio público y los feminicidios. Busco mostrar como las ciudades androcéntricas atentan contra las mujeres y cuerpas feminizadas.Me interesa centrarme en las acciones de agencia y reflexividad surgidas como respuesta a la violencia. Dichas acciones, por ejemplo, se manifiestan en pintas, performances y diversas actividades vinculadas con la toma de los espacios públicos para resignificar espacios violentos en espacios de contención y apoyo comunitario entre mujeres. Hay que destacar que el artivismo permite la resignificación de espacios, la construcción de comunidad y la politización de las cuerpas. En particular me interesa centrarme en las acciones realizadas en La Glorieta de las Mujeres que luchan” (exGlorieta de Colón), donde se ha construido un jardín de la memoria para rescatar las voces e historias de las mujeres que han sido victimas de diversos tipos de violencia. Es a partir del rescate de la memoria y de la apropiación y uso del espacio público, que las colectivas que convergen en dicho espacio han construido discurso y acciones que pretenden hacer frente a la indiferencia gubernamental sobre el incremento de violencia de género y de los feminicidios que ocurren en México.
Resumen:
Discute-se o caráter pedagógico dos espaços públicos urbanos, analisando as ocupações ocorridas em Belo Horizonte/MG/Brasil, por movimentos de extrema direita que passaram a contestar o resultado das eleições presidenciais (2022), após a derrota do então Presidente da República, Jair Bolsonaro. Espaços públicos foram interditados, com a colocação de barreiras/mobiliários e com a montagem de acampamentos em frente a bases do Exército, com grande estrutura física, evidenciando o poder financeiro dos grupos. Caracterizada por práticas disciplinadoras que visam adequar os indivíduos aos modos “corretos” de se estar nos espaços públicos, Belo Horizonte tem sido palco de muitos conflitos urbanos. A partir dos dados registrados, sistematizados, classificados e produzidos pelo Observatório dos Conflitos Urbanos de Belo Horizonte (UFMG), desde 2006, é possível constatar que ações coletivas urbanas insurgentes costumam ser vistas como práticas insubordinadas, sendo alvo de repressão – sobretudo quando obstruem vias públicas, comprometendo o “funcionamento” da cidade. No caso das ocupações extremistas, o que se presenciou na cidade foram ações que interditaram avenidas, prejudicando o trânsito da população, o funcionamento de escolas, asilos e hospitais do entorno, durante mais de dois meses, sem sofrerem a usual coibição. Considerando que a dinâmica urbana é educativa ou deseducativa, civiliza ou embrutece, ampliando ou reduzindo direitos, cidadania e a própria democracia, o entendimento de educação urbana que se utiliza nas análises articula os conceitos de educação crítica de Freire (1967) – fundada na práxis, visando emancipação social – e de direito à cidade lefebvriano, que envolve práticas coletivas referentes à tomada de decisão sobre a cidade.
Resumen:
En esta ponencia, a partir de investigación etnográfica, así como del análisis de diferentes discursos públicos y de políticas sociales, analizo la relación entre acciones y medidas gubernamentales y la (re)producción o contención de condiciones de violencia simbólica y estructural, vividas por comerciantes callejeros en la Ciudad de México, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Muestro que los comerciantes callejeros fueron objetos de distintos discursos públicos estigmatizantes por no cumplir con las medidas de confinamiento domiciliario dispuestas para romper con las cadenas de contagio. Sin embargo, a contracorriente de este tipo de discursos que reproducen lógicas de pensamiento neoliberal, desde la presidencia del país se confrontó esta violencia simbólica, destacando las desigualdades estructurales y las dificultades materiales vividas por estos trabajadores para acatar las medidas impulsadas. En efecto, la experiencia de los comerciantes callejeros con los que trabajé da cuenta de situaciones de gran vulnerabilidad, en la que los diversos recursos y estrategias de sobrevivencia a su disposición, resultaron sumamente escasos y limitados para enfrentar, durante más de unos días o alguna semana, el acceso a ingresos a través de las actividades económicas en la calle. Finalmente expongo que pese al reconocimiento simbólico, el gobierno no impulsó políticas sociales que permitieran a estos trabajadores resguardarse en casa (sustrayéndolos de la dependencia al mercado), especialmente durante los momentos de mayor peligro. Esto los forzó a salir a la calle para trabajar, incumpliendo las disposiciones oficiales y exponiéndolos al contagio, a sanciones administrativas y represión policial por trabajar.
Resumen:
En el futbol mexicano los cuatro clubes más famosos son llamados “Equipos Nacionales”, pues tienen aficionados en varias partes del país, estos son: América, Pumas UNAM y Cruz Azul de la CDMX, así como Chivas de Guadalajara, Jalisco. Ubicados en las urbes más importantes del país, concentran mayormente patrocinios económicos y atención mediática, dejando relegados a otros equipos. En Xalapa, Veracruz, ciudad de provincia, existen jóvenes que se han vuelto seguidores de estos “equipos nacionales”, quienes demuestran su afición conformando grupos de aficionados organizados, supuestas células locales de las barras bravas que apoyan a estos clubes, viajando a los estadios y juntándose a ver los partidos de sus equipos.Las barras bravas, son grupos organizados compuestos por hombres jóvenes de clase media, media baja y baja. Se presentan como un colectivo rebelde distinto a los demás aficionados por su forma más entregada de alentar, pues asistir al estadio es fundamental para ellos. Hasta épocas recientes existió en Veracruz un equipo profesional de futbol, apoyado por varios habitantes xalapeños, dejando la interrogante de ¿por qué apoyar a otro club y no al “local”Se propone entonces abordar desde 3 ejes a la afición transregional de los grupos de aficionados organizados de XalapaA)-La elección del equipo, B)-El tipo de aficionados y C)-La regionalidad de los aficionadosEsta investigación aún en desarrollo busca aportar conocimiento a los estudios sociales del deporte en México, entendiendo al deporte como un escenario que converge distintos elementos sociales, políticos, económicos, culturales y de otras índoles.
Resumen:
En los meses de junio y agosto, fechas de celebración de las fiestas jubilares de las ciudades peruanas de Cusco y Arequipa, las danzas y músicas de Caporales (denominadas Sayas de manera despectiva) son punto de conflicto y hasta de prohibición entre varios sectores de la población e instituciones estatales de las mencionadas ciudades, so pretexto de conservar la identidad “cusqueña” y “arequipeña” respectivamente. De esta manera, esta investigación se enfoca a entender el conflicto de identidades en el espacio público de Cusco y Arequipa a partir de práctica de las danzas de Caporales y con ello mostrar otras maneras de segregación del espacio público. Así, con una metodología netamente cualitativa, que combina la etnografía tanto al pasacalle que realizan las Agrupaciones de Caporales del Cusco (Cusco) y el Corso de la Amistad (Arequipa), entrevistas abiertas a los diferentes actores, análisis de las redes sociales y revisión de ordenanzas municipales; esta investigación se enfoca a comprender el porqué de la oposición ante la manifestación de las danzas de caporales en las plazas y calles de Cusco y Arequipa. En ese sentido, esta investigación, contribuye a repensar la segregación del espacio público, ya que ésta no solo se manifiesta a través de la colocación de barreras físicas que privatizan la ciudad, sino también a través de ideologías que se manifiestan en diferentes estratos y grupos etarios de la población, las cuales estigmatizan y muestran la dificultad de aceptar que el espacio público puede acoger a multiplicidad de manifestaciones grupales.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Analizamos las violencias multidimensionales que enfrentan los p’urhépechas de la comunidad de San Pedro,revisamos procesos históricos que explican la complejidad del actual entramado social, económico, político y ambiental que desafía su continuidad. Omisión de autoridades agrarias en el reconocimiento de sus tierras, despojo territorial, agroindustria extractiva en combinación con el uso de la fuerza para doblegar la vida comunal, presencia de economías ilegales en connivencia, en un contexto de violencia e inseguridad; todos estos elementos forman parte del engranaje del actual modelo de acumulación del llamado necrocapitalismo. Frente a estos acontecimientos la respuesta comunal ha comprendido: la reconfiguración de sus instituciones de gobierno, la no participación en el proceso electoral, la reactivación de una ronda comunal y la gestión para el ejercicio de su derecho a administrar el denominado “presupuesto directo”. Acciones organizativas en gestación en el marco de escenarios contenciosos. Para la realización de este trabajo se hizo una revisión documental de archivos agrarios, fuentes institucionales sobre la producción de cultivos extrativistas y, principalmente, entrevistas a actores clave de la comunidad, en distintas temporalidades. El trabajo etnográfico de más de tres décadas en la región ha sido vital para entender los procesos más amplios de los que forma la comunidad de estudio.
Resumen:
El objetivo de la comunicación es mostrar los resultados finales de un estudio sobre las causas, experiencias, consecuencias y propuestas del fenómeno de la corrupción que se realizó en Estado de Durango, México en el año de 2021. Se hace hincapié en la teoría de Amparo Casar (2015). Metodológicamente se realizó acopio de datos con encuesta y sondeo a través de Google Forms utilizando ítems en escala Likert, la encuesta fue dirigida a los servidores públicos y el sondeo a la sociedad civil de los 39 municipios de la entidad; Asimismo, se realizaron entrevistas a líderes de asociaciones civiles que atienden a personas en situación de vulnerabilidad y entrevistas semiestructuradas a las minorías alópatas de la región (comunidad menonita) y líderes indígenas O´dam (Tepehuanes), así como a expertos del tema de seguridad en Durango. Se contrastaron los datos cualitativos que referían las minorías con los datos cuantitativos encontrando diferencias y similitudes. Los resultados revelaron que las principales causas de corrupción son de tipo económico, político, laborales y de falta de ética y valores. Respecto a las experiencias el sondeo ciudadano mostro que la ciudadanía refiere que ha experimentado corrupción en la mayoría de las instancias gubernamentales (principalmente en el sector de la seguridad pública, la negación del servicio público y en la realización de trámites) a diferencia de los resultados de los servidores públicos que reconocieron en menor medida dichas experiencias. En el rubro de las consecuencias la ciudadanía y servidores públicos identificaron a la desigualdad económica como una importante consecuencia de la corrupción.
Resumen:
Atendiendo que la región latinoamericana se posiciona entre las más desiguales a nivel global, el sistema político democrático así como sus canales de representación experimentan un fuerte cuestionamiento en torno a la capacidad que poseen para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población. A este panorama se añaden los conflictos asociados a las múltiples violencias que experimentan los países, agravando esta situación. En este contexto, el caso colombiano ejemplifica uno de los retos más importantes en la legitimación democrática debido a la histórica participación que los grupos ilegales relacionados con el narcotráfico, el paramilitarismo y las guerrillas, han desarrollado en los canales de interlocución, representación y toma de decisiones del sistema político formal colombiano. En ese sentido, la presente ponencia indaga cuál ha sido la incidencia y las repercusiones que la incorporación de estos actores en las alcaldías, el congreso y otros puestos de representación política formal, así como de manera externa a través del financiamiento, la cooptación y la violencia en contra de la oposición política, ha generado en la democracia representativa. Asimismo en la respuesta y estrategias puestas en marcha por la política formal para hacer frente a esta situación.
Resumen:
La violencia que se vive en México, en específico la crisis de desaparición actual, han generado una mayor participación de la antropología en contextos mucho más especializados, como es el caso de la antropología forense. En ese contexto, son múltiples los desafíos que la disciplina debe afrontar, pero en esta ponencia quisiera centrarme en uno de ellos: el papel que la antropología puede tener en los procesos actuales de búsqueda de verdad, justicia y reparación existentes en el país.Sin duda, la antropología puede ayudar a generar diálogos entre distintos actores, a construir nuevas narrativas sobre eventos violentos remotos y a promover prácticas sociales más incluyentes; sin embargo, su presencia en espacios o proyectos en los que actualmente se llevan a cabo procesos de búsqueda de verdad o reconstrucción de memorias es muy débil. En la presente ponencia abordaré uno de los ejemplos en los que, desde mi parecer, la antropología mexicana puede contribuir a un escenario de reparación y justicia. Me refiero a la creación de políticas de memorialización de la ciudad de México, tomando como ejemplo, los casos de toma de espacios públicos (dos glorietas o rotondas en una de las avenidas principales de la ciudad) por parte de colectivos feministas y de familiares de desaparecidos. Una movilización que no ha sido leída desde la reparación y la búsqueda de justicia, en donde la antropología podría coadyuvar a la construcción de un modelo memorilal más incluyente y democrático en la ciudad.
Resumen:
Las declaratorias del año internacional afrodescendiente en 2011 y el Decenio afrodescendiente fueron el marco para la organización de colectivos de mujeres afrodescendientes en torno a su reconocimiento como parte de la diversidad cultural mexicana y de sus derechos como mujeres negras. Desde ese entonces, hasta ahora, se han multiplicado los colectivos en diversos espacios de la geografía mexicana, adquiriendo presencia en el campo político. Actualmente su participación en diferentes organizaciones civiles y colectivos se concreta en distintos foros en los que se denota la apropiación de ordenamientos jurídicos locales, nacionales e internacionales, herramientas en las que ellas anotan posibilidades en favor de los derechos humanos de las mujeres, así como límites y necesidad de cambios. La investigación en curso propone: identificar los contextos y discursos de líderes y colectivos de mujeres afromexicanas en los que emerge la apropiación de instrumentos y/o ordenamientos jurídicos para comprender las estrategias y/o acciones que despliegan en favor de ampliar su participación política en diferentes escalas y campos. Se realiza el análisis de dos tipos de fuentes documentales, la primera trata de exponer el discurso gubernamental en donde se establece una relación con los pueblos y comunidades afromexicanas a través de los ordenamientos jurídicos, especialmente aquellos con perspectiva de género y la segunda fuente, deriva de algunas experiencias de participación política de mujeres afromexicanas en diversos escenarios.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
En esta presentación ofrezco los resultados preliminares de una investigación que realizo en Tijuana, Baja California (México) entre migrantes deportados de EE.UU. o migrantes que esperan en Tijuana reelaborando sus proyectos migratorios. Me interesa en especial la forma en que los migrantes conceptualizan la salud/enfermedad y cómo despliegan estrategias de autoatención (muchas veces articulando distintas lógicas, por ejemplo, biomédicas, religiosas, espirituales). En este sentido, presto atención a la perspectiva de los propios migrantes. En lugar de ver las prácticas sociales vinculadas a la salud de los migrantes como resultado de fuerzas estructurales, atender las estrategias que éstos desarrollan en torno a la salud nos empuja a una reflexión sobre la agencia de los mismos. Me interesan, además, los vínculos entre estas estrategias y el fenómeno religioso. El proyecto se viene desarrollando desde una perspectiva etnográfica. El trabajo de campo se lleva a cabo sobre todo en los albergues (de filiación evangélica, católica o musulmana, principalmente) para migrantes que existen en la zona fronteriza de Tijuana y se fundamenta sobre la observación participante y sobre entrevistas en profundidad.
Resumen:
El trabajo que presento es producto de una investigación etnográfica realizada entre población chol, habitante del municipio de Calakmul, Campeche, en la que se indagaron los itinerarios terapéuticos de diez personas que habían desarrollado algún padecimiento de la cabeza o la mente. Se encontró que dichas personas y/o sus familiares utilizaron diversos recursos terapéuticos, entre los cuales se encuentran curadores tradicionales, populares y biomédicos, o el uso de remedios provenientes de la automedicación. Me interesa mostrar cómo es que las personas han realizado procesos de traducción intercultural para poder utilizar las distintas opciones de atención, considerando que éstas son más o menos afines. Se aprecia que los recursos tradicionales y populares se fundamentan en una racionalidad que les resulta cercana en un sentido cultural, lo que facilita su comprensión y su uso, a pesar de su diversidad. Por otra parte, la relación establecida con médicos generales y especialistas tanto del sector público como del privado da cuenta de una gran brecha en la comunicación y de grandes barreras que impiden el acceso a atención oportuna, de calidad y con pertinencia cultural. Uno de los objetivos prioritarios es mostrar las dificultades que han enfrentado para hacer traducciones interculturales en este contexto, así como las consecuencias que esto ha tenido en sus trayectorias de enfermedad y de atención, y en su calidad de vida.
Resumen:
En Brasil ciertos colectivos vulnerables como los indígenas y afrodescendientes son marcadamente racializados, en especial en relación con un racismo estructural e institucional que se refleja en las políticas públicas. En este sentido, la ponencia analiza la situación general de las comunidades quilombolas vinculadas a problemas de salud comunitaria causadas por el avance de empresas extractivistas y al modelo de “progreso y desarrollo” nacional. Para ello se parte desde los orígenes de las formaciones de las comunidades quilombolas como comunidades de resistencia. Se advierte un proceso histórico de continuidad que permanece asociado a la sobreexplotación del medioambiente y de las comunidades humanas, a la pigmentocracia y al pacto de blanquitud instaladas en el poder. También se analiza el modo en que en la actualidad se define una comunidad quilombola y quien lo hace. Se reflexiona sobre estas acciones oficiales que convalidan procesos étnico-raciales y qué consecuencias conllevan en cuanto a derechos adquiridos. Finalmente se justifica el empleo del concepto racismo ambiental y los modos en que afecta a la salud comunitaria. También se realizan algunas recomendaciones para evitar estas prácticas violentas y nocivas para las comunidades más vulnerables.
Resumen:
Ser Humano desde a pré-história até à atualidade sempre conviveu com a saúde e a doença e durante milhares de anos a cura passava pelo culto das divindades, pelos encantamentos, orações, purgas, sangramentos, ervas onde os “curadores” adotavam uma linguagem específica para cuidar dos doentes criando uma realidade simbólica e os seus próprios matizes culturais. A antropologia aplicada baseia-se na necessidade de interpretar a relação do processo saúde-doença com a cultura e a sociedade onde a pessoa tem crenças, usos, costumes, tradição, conhecimentos, experiências e a compreensão para construir o seu processo (modelo) interpretativo quer da saúde quer da doença, a partir do reconhecimento da saúde e da doença enquanto processos socioculturais. A constelação familiar “é uma ciência que lida com campos mórficos, tendo em vista que quando uma pessoa e? colocada no lugar de outra (como representante), ela começa por sentir/perceber sensações (profundas e até então ocultas) que pertencem a quem pediu a constelação. E o sistema a ganhar forma diante de representações. A comunicação é uma reflexão das contribuições da antropologia aplicada, para a construção de novas visões e práticas da saúde/doença, evidenciando os efeitos das constelações familiares no processo de compreender as melhorias de bem-estar. A metodologia usada foi a observação participante em quatro workshops de constelações familiares e oito sessões de psicoterapia transpessoal a oito consulentes diagnosticados com depressão maior, com idades entre os 31 e os 59 anos de idade, em Portugal e Polónia.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Nuestra ponencia va a presentar un trabajo que ha analizado la problemática de la sumisión química y el tratamiento que esta ha recibido por parte de los medios de comunicación españoles durante el verano de 2022. Esto se realizó a través de una investigación mixta en la que se realizaron diversas entrevistas y se aplicó un cuestionario online a la población diana, además de acompañar todo con una revisión bibliográfica. El fin de este estudio fue mostrar cómo el fenómeno de la sumisión química está entremezclado con variables económicas, de género y sociales que influyen en su tratamiento por parte de los mass media. Estos, enfocados en mostrar cómo las sustancias son las culpables de la situación, eximen así al agresor y culpan a la víctima por no haber llevado a cabo prácticas de cuidados que hubieran evitado la agresión. Asimismo, los mensajes informativos que utilizados causan miedo a través de pánicos morales entre las mujeres, puesto que las noticias tienen mensajes aleccionadores basados en políticas del miedo que buscan que las víctimas, mujeres en la mayor parte de los casos, lleven a cabo unos comportamientos y actitudes concretos entendidos como los más adecuados para ellas.
Resumen:
Entendemos las comunidades académicas como una reproducción a nivel micro de la sociedad general. Como investigadoras de una de estas comunidades, la Universidad de Granada (España), nos hemos detenido a investigar, hasta qué punto en su interior se replican situaciones de violencia, como una manifestación de las desigualdades sociales en cualquier contexto y en cualquier categoría social (si bien nos centramos en el género como base de otras inteseccionalidades). Iniciamos dicha investigación confrontando el tratamiento de las violencias desde dos puntos de vista. Por un lado, buscamos la mirada más institucional, proporcionada por la Unidad de Igualdad de dicha Universidad, por medio de la participación de sus técnicxs, a través de entrevistas abiertas, en las que justifican la necesaria actuación de esta sección, tras la detección de situaciones de violencia en cualquier nivel, y dadas las nefastas consecuencias para quien las sufre. Por otro lado, hemos acudido al movimiento estudiantil que, a través de las mismas entrevistas a varias de sus miembros, reivindican una actuación más contundente por parte de la Universidad, que asegure que sus denuncias y sus propuestas de intervención, como representación de una parte afectada por el conflicto, son tenidas en cuenta, para un abordaje real, más allá de la mera visibilización postural del problema, por parte de la Institución.
Resumen:
El asesinato de mujeres en México ha alcanzado cifras sin precedentes. Estos crímenes son resultado de la violencia de género, de la violencia delincuencial o una interrelación de violencias. Determinar la magnitud de muertes resultado de cada tipo de violencia es una tarea demás compleja y la primera dificultad es la ausencia de registros que delimiten los asesinatos por razones de género. Esta propuesta se basa en la idea planteada por Ariadna Estévez (2017) sobre la guerra de gubernamentalización necropolítica del Estado y la guerra de desposesión de cuerpos femeninos. La primera guerra genera muerte en masa de hombres y mujeres, la segunda provoca muertes de mujeres en solitario con mecanismos de brutalidad. En la delimitación de los casos de feminicidio, como una herramienta metodológica, se excluyen los asesinatos de mujeres que ocurrieron junto al asesinato de otros hombres (o en multihomicidios) y se incluyen los asesinatos en los que ocurrió violencia familiar o agresión sexual, sin importar el número de ejecuciones adyacentes al asesinato de la mujer. El objetivo de la investigación es mostrar que los homicidios de mujeres guardan una relación tempo-espacial con los homicidios de hombres, en contraparte, la incidencia del feminicidio ha estado presente previamente a la guerra contra el narcotráfico y se mantiene de manera inalterable. La propuesta sugiere que los mecanismos inherentes al feminicidio, y por tanto sus soluciones, son diferenciales a la violencia delincuencial en el país.
Resumen:
A pesquisa que fundamenta essa apresentação se estruturou como um trabalho de intervenção idealizado e materializado no campo da antropologia e na investigação científica crítica de caráter interdisciplinar no campo dos estudos pós-coloniais e feministas. Privilegiou o trabalho etnográfico como ferramenta de conhecimento e intervenção social na perspectiva de gênero. Discute as dimensões e os impactos dos processos migratórios protagonizados por homens sobre as construções de novas reconfigurações sociais e familiares. Adotou a hipótese de que, frente aos processos migratórios dos homens, as mulheres reconfiguraram os papéis sexuais de maneira irreversível ao exercerem protagonismos e expandirem a capacidade de criar e gerir a vida em processos de construção de reexistência. O estudo, realizada entre 2019 e 2022, buscou identificar quais impactos estas reconfigurações representaram nas tramas das relações familiares e sociais quanto ao caráter patriarcal destas relações resultantes de dois cenários: a existência do processo migratório e na ausência do processo migratório. O recorte temporal considerou o decurso do século XX para adotar a perspectiva comparada e cruzada em três localidades: povoado de Vitoriano Veloso, freguesia do Porto e união das freguesias de Évora respectivamente situadas nas regiões de Minas Gerais - Brasil e norte e sul de Portugal. As intensas ondas migratórias em Minas Gerais – Brasil e no norte português foram marcadas por longos períodos de ausência dos homens. Por outro lado, e como contraponto, na região sul de Portugal, o Alentejo vivenciou poucos e breves deslocamentos migratórios dos homens.
Resumen:
Nombrar e identificar las distintas formas de violencia que se viven de manera cotidiana es un elemento fundamental para hacer frente a los mandatos socioculturales que se imponen a las mujeres, ya que eso posibilita la búsqueda, individual o colectiva, de una reivindicación de los cuidados que se desarrollan para una misma, para los otros y otras, así como para el cuidado de los patrimonios comunitarios o grupales.Este trabajo explora las formas en las que se identifican las violencias patriarcales y que limitan la posibilidad de ejercer distintas prácticas de cuidado en 3 grupos de mujeres excéntricas (dos comunidades purhépecha en Michoacán y una comunidad de mujeres migrantes en el norte de Estados Unidos). El corpus de datos se sustenta en doce entrevistas semiestructuradas en el marco del confinamiento por COVID-19, realizadas tanto de manera presencial como a través de plataformas digitales (zoom).Las narrativas muestran la forma en la que las participantes han logrado resistir a esas formas de violencia a lo largo de su vida, a la par de reconocer que esa resistencia de la mano con la experiencia emocional, les ha permitido un cuestionamiento y deconstrucción subjetiva y social del ser mujer y cuidadora.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Las Elecciones son un ritual con una gran importancia en las sociedad española actual; la cual permite la expresión, a los sectores sociales que se involucran en las mismas, de una concepción del mundo, del bien y del mal, la construcción de una comunidad moral, además de plantear un programa político, y económico. Por otro lado los partidos políticos son actores también centrales en la política institucional actual, y para quienes las elecciones supone la posibilidad de conseguir o perder cuotas de poder. Esta ponencia se centra en la visión de los integrantes de dichas organizaciones sobre las elecciones y la abstención; si consideran importante o no las elecciones, los altos niveles de abstención, porqué la personas se abstienen, cómo ven ellos los cambios electorales acaecidos recientemente etc... A través de entrevistas realizadas en el marco de una investigación en curso se pretende abordar la construcción ideológica de las elecciones y la abstención por parte de unos colectivos de suma importancia en estos tiempos. De esta manera también se deja de lado los aspectos prácticos de cómo se llevan a cabo las elecciones (los preparativos previos, reparto de propaganda electoral, mítines, charlas para saber qué está permitido y qué no en el día de votación etc.)
Resumen:
En el Estado Plurinacional de Bolivia, la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (IOC), se encuentra con ciertos desequilibrios en el ejercicio o administración de la Justicia, respecto de la interpretación de derechos fundamentales de la mujer en contextos interculturales.Los postulados del Pluralismo Jurídico son autónomos pero interdependientes axiomáticamente, en aplicación al principio de complementariedad. En ese contexto, las decisiones de la jurisdicción IOC, denunciadas como lesivas a derechos fundamentales de las mujeres, deberán analizarse en el marco del parámetro de axiomaticidad propio del paradigma del vivir bien; ese parámetro se denomina armonía axiomática.La armonía axiomática implica que toda decisión de la jurisdicción IOC asegure la materialización de valores plurales supremos. Las mujeres indígenas, en esa visión paradigmática, se encuentran en situación de vulnerabilidad de sus derechos fundamentales por la imposibilidad de acceder a la administración de justicia en calidad de autoridad jurisdiccional.En esa perspectiva, el objetivo de esta investigación, consiste en analizar los factores de impedimento de aplicación de la Armonía Axiomática en la Administración de Justicia IOC, en las comunidades indígenas de las Sub Centrales del Municipio de Morochata de Cochabamba.Para la investigación se recurre a las metodologías cualitativas, con el uso plural de herramientas etnográficas. Los resultados consistentes en la elaboración de procedimientos de aplicación de la Armonía Axiomática para el acceso de las mujeres al cargo de Autoridad Jurisdiccional, en el marco de las prácticas y saberes ancestrales, tiene la finalidad de consolidar la Justicia Khariwarmi (Varón-Mujer) en el contexto del Vivir Bien.
Resumen:
La aparición en el actual panorama europeo de grupos políticos de extrema derecha ha hecho que viejos temas vuelvan, inevitablemente, a la palestra. De hecho, en el contexto posfordista y post-pandemia ciertas ideas basadas en ideologías de carácter débil, la identidad, los nacionalismos o las otredades, se hayan convertido en parte de un debate central de la política, los medios de comunicación y los comentarios que se dan en la calle. En cierta medida todo ello ha puesto encima de la mesa todo un mundo de teorías sobre el etnocentrismo y la multiculturalidad. Centrándonos en ellas, y viéndolas en su dimensión histórica crítica, en esta comunicación nos planteamos el debate central (por eso a vueltas con…) que se dio entre Rorty y Geertz, pero también la necesidad de generar un espacio donde la antropología social haga presente un corpus de elementos relacionados con la relativización de los conceptos y las interpretaciones erróneas y falaces de ciertos grupos en torno a la idea de cultura. En última instancia ha sido la misma política la que trata de entender la cultura como un criterio evolutivo y eficaz. En este trabajo se aborda el concepto etnocéntrico a la luz de los nuevos modelos socio-políticos que lo utilizan como arma arrojadiza y propone un actuar de la antropología, no tanto como una materia experta, sino como un saber crítico.
Resumen:
La presente comunicación pretende analizar el concepto y las posibilidades de etnoreparación en procesos de Consulta Previa con pueblos indígenas en Colombia, ordenados por el sistema judicial de manera posterior a la ejecución de proyectos susceptibles de afectar territorios de pueblos indígenas. A partir la perspectiva teórica de la ontología política y el análisis antropológico de dos procesos judiciales de la Corte Constitucional de la República de Colombia, hacemos evidentes los desafíos del diálogo intercultural para definir las afectaciones y medidas que contribuyan al buen vivir de los pueblos argumentando la necesidad de la inclusión de una perspectiva biocultural en procesos de etno-reparación. El primer caso abordado se refiere a la Sentencia SU 698 de 2017, correspondiente a la disputa del pueblo Wayuu contra la Empresa Carbones Cerrejón por el desvío del Arroyo Bruno, y, el segundo corresponde a la Sentencia T 080 de 2017, con relación a la reivindicación de pueblo Carijona por la vulneración de sus derechos fundamentales causado por la fumigación aérea de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos. Elegimos estos dos casos porque nos permiten ilustrar la diversidad y complejidad de problemáticas asociadas a la identificación de afectaciones y los desencuentros tanto del diálogo disciplinar como intercultural.
Resumen:
In 2018 the Inter-American Court of Human Rights delivered the first—and so far only—judgment against Brazil concerning indigenous land rights. The court’s historic decision ruled against the state, highlighting the state’s failure to remove non-indigenous individuals from the territory of the Xukuru people. At issue before the court was the demarcation of Xukuru’s land, which can be regarded as a standard step in South-American judicial-administrative procedures for recognizing and protecting indigenous peoples’ rights to their traditional lands, in which anthropologists participate as experts. The international litigation proceedings counted on the expert testimony of anthropologist Christian Teófilo da Silva, a professor at a prestigious Brazilian university. Interestingly, the anthropologist Vânia Rocha Fialho de Paiva e Souza participated in the international adjudicatory process as a representative of the victims and cross-examined her colleague. Anthropologists and expert evidence played multiple roles in protecting the Xukuru territory. By analyzing ethnographical material (Rocha Fialho de Paiva e Souza 1992), court documents and the recorded oral expert witnessing, this paper addresses the question of what the role of anthropologists in advancing the protection of indigenous lands rights was. In doing so, it articulates the Brazilian and Inter-American legal framework on indigenous land rights in light of the literature on anthropological and cultural expertise (Foblets 2016; Holden 2020). As a result, it underscores the evolving challenges regarding the dialogue between law and anthropology in courtroom settings.
Resumen:
El tema de la memoria y del patrimonio son centrales en los estudios históricos, desde la historia del arte y la historia contemporánea, en torno a la guerra civil española y el patrimonio histórico, mientras que, desde hace varias décadas, la antropología y la sociología han hecho contribuciones importantes a estas cuestiones y al tema de la identidad cultural, con sus estudios sobre los perseguidos en conflictos bélicos, en el ámbito de la preservación cultural, el turismo y la inmigración. Este panel propone el diálogo entre Historia y Antropología para abordar cuestiones sobre memoria, patrimonio y etnicidad en los estudios migratorios, de la emigración histórica y contemporánea. ¿Cómo se produce la memoria de la emigración? ¿quién está legitimado para (re)producirla? ¿Los que se quedan? ¿los que se van? ¿las asociaciones de emigrantes? Los organismos locales ¿los museos? ¿con qué criterio se seleccionan y se guardan los recuerdos de la emigración? ¿Qué representación del emigrante se construye? ¿qué papel desempeñan los archivos documentales y gráficos de la emigración? ¿Cómo se emplea la imagen del migrante según las comunidades autónomas? ¿qué diferencias se marcan en la preservación del pasado entre las migraciones y los exilios?
Resumen:
La celebración de las ceremonias conmemorativas con la simbología adecuada y con los rituales específicos, moldea la memoria colectiva, genera el sentimiento de pertenencia y marca las fronteras étnicas. Estas prácticas tienen como objetivo legitimar la existencia de la comunidad; estrategia que opera tanto frente a otros grupos con los que existe el contacto como ante los integrantes del mismo. En el contexto migratorio, son frecuentemente las asociaciones étnicas las que, a través de la narración “oficial”, se encargan de “recordar” los acontecimientos pasados y otorgarles significación de acuerdo con las necesidades del presente. Es por ello que los rituales conmemorativos se erigen como tradiciones inventadas, orientadas a garantizar el sustento de las identidades. La presente comunicación pretende centrarse en el caso de los descendientes de inmigrantes polacos y analizar, por un lado, la vinculación que los integrantes de la comunidad mantienen con el pasado histórico de Polonia y, por el otro, la especificidad que adquieren las celebraciones de las fechas patrias dentro de la vida de la comunidad, así como apuntar algunas de las transformaciones que éstas han experimentado a lo largo de las décadas.
Resumen:
El objeto de la presente comunicación es ahondar en el concepto de memoria colectiva como constructo que va más allá de memorias individuales por mucho que estas tengan un autorreconocimiento étnico o porque formen parte de dispositivos o repositorios mnemónicos. Para ello, analizaremos fundamentalmente textos de carácter biográfico de inmigrantes españoles en Cuba y Argentina, con el apoyo puntual de entrevistas personales abiertas y semiestructuradas.El foco se pondrá en las narrativas referidas a la infancia y juventud de los inmigrantes, a la reconstrucción o evocación de la infancia como lugar de afectos (Blanco Rodríguez y Dacosta 2011). Nuestra hipótesis es que la aparente temporalidad que implica esta memoria del "yo" en el pasado se articula en términos de espacialidad y corporeidad. El análisis de casos se enmarcará en el más global de estudios que sobre la memoria de la inmigración ibérica en distintos destinos americanos (Cota Fagundes, 2010; Lechner, 2010; Dacosta, 2020, entre otros), con el importante precedente de Juan Marsal (1969). Finalmente, se analizará este corpus disperso y desigual en términos de patrimonio intangible en el marco de dinámicas de reconocimiento transnacional.
Resumen:
La razón de mi interés se origina en la visita a varias asociaciones que aún perviven, producto de la emigración de España a Argentina desde finales del siglo XIX hasta el último cuarto del siglo XX. En estos centros, las paredes y los cajones exponen o guardan documentos históricos, trajes regionales, revistas, documentos administrativos, un cartel de una comida de la entidad, de actividades de otras épocas, fotos del pueblo del que son originarios sus socios o fotos de sus dirigentes más famosos o de políticos destacados de su tierra natal. Mi objetivo es analizar qué significan las representaciones que muestran al visitante estas entidades y cómo se entrelazan las historias que sus objetos a la vista cuentan, hoy en día, en una coyuntura particular: cuando ya no llegan nuevos socios a estas entidades. Los objetos que conservan y muestran estas entidades en muchos casos responden a la política de sus directivas actuales: mostrar su gloria pasada como entidad, celebrar su conexión con la sociedad, reforzar el prestigio de su tierra de origen son algunas de las aspiraciones de sus directivos. La memoria en estas asociaciones de emigrantes cuando ya no hay reemplazo generacional: ¿qué nos recuerda? ¿el lugar de origen, su propia emigración, la historia de su institución? ¿son estas asociaciones los agentes más efectivos para guardar la memoria de la emigración?
Resumen:
La tecnología con la que recogemos los testimonios de las investigaciones antropológicas ha cambiado en los últimos años. Cuadernos de notas, apuntes, magnetófonos, pesadas cámaras, dieron paso a la liviandad de un celular, como herramienta principal para la recopilación de investigaciones. Este cambio tecnológico, también ha influido la manera de recopilar información, creando una cercanía y dando la posibilidad al propio investigado de contar sus historias, de ordenar con otros lenguajes, sus recuerdos, su discurso. En el ámbito de los estudios de memoria e inmigración, esta transformación tecnológica ha estrechado la brecha entre investigador y objetivo de estudio al punto en que ahora podemos conocer con mayor precisión, esas historias de las migraciones, rompiendo en algunos casos la imposición de la cámara, que a veces obstruía la posibilidad de conocer historias de migración que habían pasado por una experiencia traumática. Otra veta de análisis es la recepción por parte del público, de lo que se construye con el testimonio oral, que en estos últimos años es posible evaluar debido a la gran cantidad de trabajos construidos en base al testimonio audiovisual de personas migrantes.La ponencia se estructura en base a experiencias de recogida de información con medios multimedia y su uso en diversos objetos de estudio: guías educativas, documentales, exposiciones fotográficas. Un material que por supuesto, también dialoga con el archivo. El objetivo es presentar estudios de caso relacionados y lograr que el profesional incorpore ciertos códigos y sensibilidades para recoger este testimonio y saque la máxima información posible.
Resumen:
La memoria emigrante ha experimentado un proceso de patrimonialización muy intenso en las últimas décadas debido, fundamentalmente, a varios procesos: el retorno de una buena parte del contingente migratorio, la reactivación de la vinculación con las asociaciones de emigrantes y la puesta en valor de una identidad diaspórica por parte de algunos territorios.Una de las facetas de este proceso ha sido la promoción de numerosos monumentos de homenaje a la memoria de los emigrantes. En esta han jugado un importante papel las diferentes administraciones regionales -surgidas tras la configuración del mapa autonómico-, pero también las entidades provinciales y locales, así como algunas de las colonias más dinámicas de emigrantes españoles.La comunicación pretende realizar una lectura simbólica y analizar los numerosos monumentos, estatuas, monolitos, placas, erigidas en memoria de los emigrantes que habitan y resignifican algunos paisajes muy relacionados con el hecho migratorio, comunidades emisoras, escenarios de salida y de llegada, etc. Sin duda este tipo de (re)presentaciones contribuye a configurar una iconografía de la memoria migratoria a través de la que se codifica un relato sobre este capítulo de nuestra historia reciente. Pero… ¿Quién está detrás de estas políticas? ¿Dónde se ubican? ¿Cómo se financian? ¿Qué aspectos de esa memoria son monumentalizados”? ¿Qué lenguajes artísticos se utiliza para ello? ¿Cuáles son sus fuentes? Reflexionaremos sobre el discurso que sostiene estas manifestaciones artísticas -el oficial y el alternativo-, así como el efecto que producen en su entorno buscando la respuesta –o respuestas-, que generan en sus “consumidores”.
Resumen:
La comunicación que presentamos al congreso pretende profundizar y difundir las diversas realidades asociativas de la emigración española contenidas en las imágenes fotográficas de la segunda mitad del siglo XX. Fotografías depositadas y puestas en valor a través de las estrategias digitales de los archivos de las asociaciones en América, en especial, de aquellas colecciones de materiales relacionados con los álbumes fotográficos producto de la emigración española, a partir de 1960, con destino a las ciudades latinoamericanas de La Habana, Buenos Aires y Caracas y depositadas en lbases de datos como el Centro de Estudios de la Emigración Castellano y Leonesa de la UNED. Para la consecución de estos objetivos, la presente propuesta se nutre del marco interdisciplinar de la historia digital (Weller, 2013), que, en este caso, analiza y representa el conocimiento histórico, al combinar la historiografía de corte clásico con el mapeo de activos comunitarios (Kretzmann y McKnight, 1993). Para la presentación de resultados utilizaremos una técnica de investigación emergente en la ciencia de datos, el análisis reticular de coincidencias, que se utilizará para la visualización de la información contenida en las imágenes analizadas (Escobar y Tejero, 2018).
Resumen:
Tiempo atrás, la modernidad abrió las puertas al imperio de la Razón, una Razón que extendió sus dogmas hasta darpor general e incontestable el sinsentido del ritual. El ritual nunca volvió a ser el mismo: las palabras que antañoinvocaban se volvieron mero símbolo conmemorativo, y su enigma, despojado de encanto, sé volvió procedimiento.Mary Douglas acuñó a este fenómeno la ‘perdida de la eficacia ritual’ (1970) y cincuenta años después,su sentencia parece más relevante que nunca.Los teóricos de la secularización sostuvieron que el rechazo hacia los ritos era la prueba de su inevitable extinción. Yaun así, generaciones después de tal predicción, la vida social ritualizada persiste. Desde viejas “supersticiones”, a laparticipación de actos festivos de motivo religioso, el día a día circunda alrededor de formas rituales que, aunhabiendo perdido su eficacia, continúan congregando a los miembros de una sociedad a su alrededor, permitiendo asus miembros pertenecer, aun sin creer. Además, en las últimas décadas la proliferación de formas de espiritualidad yprácticas religiosas sincréticas ponen en duda si la eficacia ritual ha desaparecido totalmente o si, al contrario, podríapermanecer en sus antiguos espacios o incluso en otros.Partiendo de estos elementos, este panel espera agrupar investigadoras e investigadores especializados en expresionesrituales de distintos contextos (neo-druidismo, budismo tibetano, catolicismo, etc.) para reflexionar y discutir sobre sien la actualidad la desacreditación del ritual persiste o, si al contrario, la eficacia ritual ha regresado, si es que algunavez llegó a perderse.
Resumen:
Uno de los aspectos esenciales de la práctica del boxeo es la exposición del cuerpo al dolor. Y es que es a través de este ejercicio cotidiano que un practicante se convierte en boxeador. Podemos entender la práctica de este deporte, especialmente en niveles competitivos, como un proceso de transformación mediado por lo que podríamos llamar una exposición ritual al dolor, el sacrificio del propio cuerpo como método. ¿Tiene la exposición al dolor, entendido como práctica ritual, alguna cualidad transformadora? Si es así ¿De qué se trata? Para responder a estas preguntas es importante también tener en cuenta el espacio en el cual se lleva a cabo la práctica y aprendizaje de este deporte: el gimnasio de boxeo. Se trata de un lugar especial que para algunos autores comparte algunas características con lo que se conoce como instituciones totales, constituyendo una especie de espacio de excepción en la ciudad y en la vida de los que ahí aprenden a pelear. Esta comunicación propone adentrarse al mundo pugilístico en la ciudad de Barcelona y las expresiones rituales de la práctica de este deporte.
Resumen:
Hasta la década de los 80 del siglo XX, los imaginarios sociales identitarios retrataban al Uruguay como una nación conformada por hombres y mujeres “descendientes de los barcos” de inmigrantes europeos, en cuya población los rastros de los pueblos originarios eran poco significativos o inexistentes. En la década de los 80 se produce una re-emergencia de la presencia indígena en Uruguay, de la mano de uruguayos y uruguayas que reivindican primero la identidad de “descendiente” y luego la de charrúa, chaná o guaraní. En este contexto, personas y colectivos que se identifican como indígenas charrúas ponen en juego diversas estrategias que operan en la afirmación de una identidad individual y colectiva y en la configuración de una posición de interacción con otros sectores de la población uruguaya. La comunicación describe las estrategias de (re)construcción de la cosmovisión charrúa y, en particular, de una espiritualidad que las personas protagonistas sitúan en el centro de su identidad, anclada en la recuperación, recreación, invención y práctica de ceremonias y rituales vinculados a los procesos históricos y a los escenarios de la contemporaneidad.
Resumen:
Mi propósito en esta comunicación es abordar el debate sobre el uso de lo que se conoce como terapias alternativas o complementarias. A pesar de la multiplicidad de voces que lo acrecientan, el análisis se centrará en dos de ellas: aquellas enmarcadas en el ámbito de la biomedicina, que califica estas terapias como pseudociencias, desacreditándolas por falta de evidencias científicas sobre su eficacia, y aquellas voces de las personas que incorporan en sus itinerarios terapéuticos este tipo de rituales de sanación, desde unas lógicas subyacentes que les dan coherencia terapéutica. Lo que ponen de manifiesto ambos posicionamientos es la jerarquía estructural y simbólica del llamado conocimiento experto, basado en unas nociones de “ciencia” y de “medicina” que se presentan como incuestionables y superiores en sus planteamientos y en sus prácticas. Desde esta posición jerárquica y extremadamente paternalista, sólo se comprende la práctica de estos ritos porque sus practicantes han sido engañados, porque son faltos de conocimientos, porque tienen creencias supersticiosas o cualquier otra vista como negativa y sujeta al menosprecio. A pesar de este posicionamiento, lo cierto es que la práctica de ritos de sanación ha aumentado en los últimos años, no siempre utilizados como alternativos o complementarios a la biomedicina, sino que, desde la lógica de la noción de persona de un sistema de creencias estructurado y altamente simbólico, con una intención terapéutica que la biomedicina no puede proporcionar.
Resumen:
Nuestra intención es presentar una etnografía sobre curanderismo en Terres de l’Ebre y Ponent. El móvil que nos lanzó al terreno fue sondear el estado de salud de esta práctica cultural, supuestamente anacrónica. Puede que ya haya pasado el tiempo de la fe ciega en la bata blanca, de la cesta con jamón y coñac para el médico de cabecera en Navidad o del trato de “don” a los doctores, pero los estudios siguen constatando un claro consenso en la valoración positiva de la medicina clínica en el Estado Español (Lobera, 2020). Entonces, ¿por qué persiste el curanderismo? Una de las respuestas que ha dado la antropología se desprende de la tesis de Ernesto de Martino en su etnografía en Puglia, La Terra del Rimorso. Según el antropólogo napolitano, los comportamientos aparentemente irracionales, completamente desconectados de la cultura hegemónica, son, en cierto modo, un mecanismo para sublimar las opresiones estructurales que se viven en contextos marginales. En ese sentido, la cultura popular se entiende como un mecanismo de resistencia sociopolítica. Esta explicación fue nuestro punto de partida debido a la situación periférica de Ponent y de las Terres de l’Ebre dentro del proyecto político catalán. La pista inicial de la cultura popular se ha ido condimentando durante el trabajo de campo. Especialmente en lo que se refiere al uso de las nuevas formas de espiritualidad. Las curanderas, lejos de estar ancladas a una tradición añeja, se sirven de la expansión de la “nebulosa misticoesotérica” en la cultura contemporánea.
Resumen:
Una de las respuestas que ha dado la antropología se desprende de la tesis de Ernesto de Martino en su etnografía en Puglia, La Terra del Rimorso. Según el antropólogo napolitano, los comportamientos aparentemente irracionales, completamente desconectados de la cultura hegemónica, son, en cierto modo, un mecanismo para sublimar las opresiones estructurales que se viven en contextos marginales. En ese sentido, la cultura popular se entiende como un mecanismo de resistencia sociopolítica. Esta explicación fue nuestro punto de partida debido a la situación periférica de Ponent y de las Terres de l’Ebre dentro del proyecto político catalán. La pista inicial de la cultura popular se ha ido condimentando durante el trabajo de campo. Especialmente en lo que se refiere al uso de las nuevas formas de espiritualidad. Las curanderas, lejos de estar ancladas a una tradición añeja, se sirven de la expansión de la “nebulosa misticoesotérica” en la cultura contemporánea.
Resumen:
Basado en la memoria como concepto. A través de entrevistas a copleros y observación participante en el taller de canto con caja “Florecen coplas”, en Merlo San Luis Argentina. Intentare visibilizar y poner en valor el toque de caja norteña fuera de su contexto geográfico, en una temporalidad actual y urbana.El canto caminante originariamente se hace a través de grandes extensiones desérticas en la Puna (Eco región altiplánica, con mucha incidencia solar. Ubicada al noroeste argentino y países limítrofes, su principal actividad es rural, de clima seco y frio) Canto solitario y comunitario a la vez. Es unión, es un canto interno llevado a lo externo. Atraviesa transgeneracionalmente a estas comunidades. Es ancestral. Se necesita de los patrimonios para legitimizar las memorias y que no se desdibuje en medio de la contemporaneidad, la vertiginosidad de estos tiempos que dejan entre sombras un patrimonio inmaterial, la memoria de un pueblo. La intencionalidad, la significación será siempre la misma. Es un fenómeno social. Hay memoria ancestral femenina, hay una gran fuerza de quienes son oprimidas. En el contexto actual, se dará también en entornos urbanos, como los jueves de comadres, marchas, peñas serán los soportes para ir al pasado transportarlo al presente, ritual de lo colectivo, de la juntada.Que no esté en silencio este valiosísimo patrimonio de la identidad, que está en la identidad, está en la memoria individual y colectiva. El cuerpo recuerda, está el registro que resguarda este sentir y se transmite de generación en generación.
Resumen:
Esta propuesta se enmarca en el ámbito de la tesis doctoral que la autora desarrolla en relación con diferentes expresiones de género y sexualidad que actualmente se reivindican desde diversos ámbitos de la cultura popular en Andalucía (España). En concreto, la comunicación plantea una serie de antecedentes asociados a la emergencia de la canción unipersonal en este contexto, vinculados al diálogo mutuo entre formas frívolas o afrancesadas, que tendrían que ver con el cuplé erótico o sicalíptico de las últimas décadas del siglo XIX y su paulatina convergencia con formas andaluzas, que derivarían en el género que hoy conocemos como copla –también, según el contexto, canción andaluza o canción española-. En este sentido, presta especial atención a aquellos mecanismos que comprenden una reconversión del elemento sicalíptico extranjero en interpretaciones locales, que confluirían en una particular visibilización de las disidencias sexuales y de género, desde un lenguaje propio que pervive hasta nuestros días. De este modo, se concreta un interés central por el análisis del elemento folclórico desde el ámbito de los Estudios Culturales, como propuesta de construcción interdisciplinar: el análisis musicológico como archivo y fuente viva que acompaña diferentes retos sociales y antropológicos de su espacio-tiempo.
Resumen:
Los procesos creativos en danza se nutren de diferentes detonadores y estímulos que abarcan áreas sensoriales, cognitivas, emocionales, experienciales, afectivas y conceptuales, por mencionar algunas. Regularmente cada uno de los detonadores explorados metodológicamente son elecciones de el o la coreógrafa en cuestión de acuerdo con sus afinidades, gustos o hallazgos registrados en sus bitácoras artísticas. Sin embargo, los ejercicios creativos instruccionales obligan a la creadora o creador a salir de la comodidad de dichas afinidades para cumplir con retos planteados por alguien más que, de otra manera, jamás habría explorado. En ocasiones estos retos se llevan más allá del ejercicio creativo inmediato para llevarlo a plantear obras completas en relación con la instrucción planteada. Éste fue el caso de la videodanza experimental Baldessari" y la coreografía que el Grupo de Investigación “Danza, Sociedad e Inclusión” del Área Académica de Danza del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México) realizó con la colaboración de alumnos y profesores a propósito de ejercicios creativos planteados en el manuscrito Assignment sheets 1970 de John Baldessari. Lo curioso de estos ejercicios creativos es que se diseñaron en un principio para las artes visuales; sin embargo, aquí se resolvieron desde la danza.En esta ponencia hablaré de la metodología planteada con alumnos y profesores que derivaron en las obras ya mencionadas. Esto servirá también para reflexionar sobre la complejidad de los procesos creativos en danza, no sólo desde lo artístico, sino también desde y hacia lo epistemológico.
Resumen:
Esta comunicación nace de nuestro encuentro y diálogo como etnomusicólogos e investigadores enfocados al estudio de instrumentos musicales tradicionales en expansión, específicamente, la rabeca en Brasil y el violín tradicional en México. Ambos son instrumentos de cuerda frotada, que llegan en tiempos coloniales, se van insertando en la amplia diversidad de las prácticas musicales de estos dos países continentales y continúan actualmente en proceso de revitalización e reinvención.Iniciaremos con una breve descripción del panorama histórico y actual de estos instrumentos, para luego retomar el análisis y reflexión que se dio en un primer encuentro de ideas expuestas en un capítulo de la serie web “Memorias da rabeca brasileira”, cuyo título fue “Violinos tradicionais mexicanos: Três regiões fundamentais” y en el cual fuimos panelistas del debate. De esta manera poder evidenciar puntos comunes y similitudes, en la temporalidad y diversidad de los mencionados instrumentos. Vale resaltar que partimos de un nuevo paradigma sobre el estudio de la vida social de los instrumentos musicales (Bates, 2012), resultando en una organología vívida (Hooshmandrad, 2004) que no solamente aborde su construcción material y formas de ejecución, sino también, sus implicaciones en las dimensiones sociales, políticas y emocionales en que son protagonistas.De esta manera pretendemos aportar a la construcción de diálogos y puentes interculturales que posibiliten la creación de proyectos de investigación y estrategias conjuntas para la expansión del estudio de la vida social y las prácticas de la rabeca en Brasil y el violín en México.
Resumen:
Situar a Canarias en el contexto transnacional de la antropología, supone no solo entender el papel que han tenido las islas en el desarrollo de los paradigmas científicos de la antropología, sino comprender los procesos que la han situado en la denominada periferia antropológica. Por otra parte, no podemos pensar este archipiélago sin abarcar las identidades translocales que se dan encuentro en sus márgenes y en sus orígenes y que proponen una reimaginación de los espacios. simbólicos y físicos. Unas esferas inmersas en los debates medioambientales, de género, sobre las migraciones, los éxodos, los procesos de integración y los descentramientos culturales, que son atravesadas por dinámicas globales. Este desafío intercultural reclama respuestas de la antropología en la búsqueda y análisis de planteamientos teóricos y metodológicos capaces de miradas interdisciplinarias que no pierdan de vista la contextualización de los mismos. Hoy, no podemos pensar la investigación sin el diálogo con y desde la diversidad y en la que se ponga en evidencia el entramado de relaciones de poder históricamente asentadas. Por ello, proponemos una investigación anclada en la sospecha, situada y responsable de su poder para construir, pero también para destruir imaginarios sociales
Resumen:
La historia de la antropología en las Islas Canarias ha estado marcada, como en el caso de otras antropologías del Estado español, desde el siglo XIX hasta la actualidad, por diversas corrientes teóricas como el evolucionismo, el difusionismo, el estructuralismo, el materialismo o el simbolismo. Las temáticas que han guiado el desarrollo de la antropología canaria han sido diversas, desde el evolucionismo y el indigenismo vinculado al estudio del pasado aborigen prehispánico, con la antropología física y forense y las descripciones de las costumbres guanches, hasta la nesología (estudios insulares), pasando por el folklore, donde destaca la figura de José Pérez Vidal, la etnografía sobre el pastoreo realizada por Luis Diego Cuscoy, los estudios de comunidad, destacando el de Alberto Galván Tudela sobre Taganana, el campesinado, la pesca, la etnicidad y la identidad, la historia de la antropología, la religiosidad popular y los rituales festivos, el patrimonio o el pluralismo religioso y el fenómeno migratorio. A través de las diversas teorías y ámbitos de investigación podemos trazar cómo se ha ido configurando la disciplina a lo largo del tiempo y cómo se ha llegado a la consolidación académica de la antropología canaria contemporánea.
Resumen:
El debate de la descolonización de los museos ya lleva varias décadas y esto ha interpelado especialmente a los museos canarios vinculados a la historia y la arqueología de unas Islas claramente marcadas por la expansión colonial (no solo hispánica). Sin embargo, pocos han sido sus movimientos en esta nueva línea museológica, centrando en las momias y otros restos humanos guanches sus debates más intensos. Otro elemento emblemático de las museologías y construcciones identitarias canarias, son los molinos para la obtención de “gofio”, producto que ha sido central en el modo de vida isleño desde el periodo prehispánico al de postconquista, conformando uno de sus grandes diacríticos culturales. Ambos serán analizados desde las claves teóricas descoloniales y de los paradigmas museológicos. Si las momias nos llevan a uno de los objetos de mayor fascinación europea del “otro”, motivando su expolio histórico y que ahora presenta iniciativas de restitución, también es cierto que los propios museos canarios no quedaron al margen de ese contexto colonial y reprodujeron esa misma construcción del “otro”. Algo diferente sucedió con los molinos, pero no por ello desvinculado de la problemática anterior, pues la continuidad de su uso sirvió para construir una imagen idealizada del primitivismo de los canarios según los criterios decimonónicos, pero continuando hasta la actualidad por la exotización turística. Ambos elementos, pues, forman parte de una descentrada autopercepción del canario y de una museología marcada por esos cánones ideológicos, epistemológicos y estéticos de representación
Resumen:
En las sociedades actuales convergen distintos conceptos sobre lo que entendemos como cura y enfermedad; muchos de estos, nacidos de los componentes étnicos-diaspóricos que conforman las geografías y sus aportaciones culturales. Por ello, y desde la noción de espiritualidad contemporánea, es imprescindible indagar en las formas y procesos involucrados en el aparente giro terapéutico de la espiritualidad que está teniendo lugar en los contextos occidentales. La presencia en Canarias de un fuerte componente afrodiaspórico de origen americano, se traduce en la existencia de patrimonios materiales e inmateriales ligados a estas identidades, en los que las fórmulas sanadoras tienen un gran protagonismo. Roger Bastide y Alfred Metraud ya analizaban la potencialidad sanadora del trance y otras prácticas religiosas de origen afroamericano, insertas en un entramado de relaciones de poder históricamente asentadas que hoy se traducen en otras lecturas de la cura y la enfermedad. En este ámbito, el pluriverso de la botánica y los rituales curativos representan un espacio controvertido. ¿Qué papel juega la Antropología en los debates y diálogos con y desde la diversidad y el desafío intercultural? Partiendo de una investigación etnográfica con énfasis en la observación participante y transnacional, esta comunicación propone indagar en el potencial reivindicativo de estas prácticas, como un modo de enfrentarse a la visión esencialista de la identidad étnica y religiosa que proponen los imaginarios populares, nacidos de nociones eurocéntricas que los medios de comunicación refuerzan.
Resumen:
Canarias como lugar, goza del paradójico privilegio de ser uno de los enclaves con muchos nodos de confluencia geográfica, cultural y migratoria, manteniendo una presencia velada entre los ejes que sacuden las conversaciones intercontinentales del planeta. La indagación sobre la Antropología Canaria desde una perspectiva de estudios de lugar críticos, ofrece la posibilidad de obtener una visión totalmente novedosa, no sobre sí misma, sino sobre el mundo que la atraviesa en tanto que enclave histórica, geográfica y políticamente localizado. En este trabajo se diferencia entre tres puntos de partida interrelacionados entre sí: lo que se ha dicho sobre “Antropología en Canarias”, lo que las antropólogas que trabajan en Canarias hacen, y lo que las antropólogas han hecho a lo largo de la historia sobre Canarias. Una vez hechas estas preguntas, habría también que entender que ninguna de estas posibilidades de partida agota a las otras, las relaciones que tienen entre sí contribuyen el desarrollo y la complejización de cada una de las demás, arrojando en el proceso respuestas a las preguntas de la disciplina, ¿qué sentidos se aplican a la articulación política de lugar y cómo interactúan estos con los modelos de pensamiento, estructura simbólica, discursiva y políticas que nos construyen y que construímos?, ¿cómo se relacionan estos procesos con otros coetáneos, pero geográficamente distintos?, ¿cómo se ven afectados los desarrollos teóricos por las tendencias del capitalismo cognitivo? Esa es la conversación que pretende abrir esta línea de trabajo.
Resumen:
Fernando Estévez fue un antropólogo canario muy influyente, tanto por su corriente de pensamiento como por sus estrategias didácticas y por suponer un antes y un después para con la percepción que se tenía de los espacios ultraperiféricos de las islas,conformando por fin, de manera académica, a qué estaba sujeta la identidad de las islas. Uno de sus textos más influyentes fue el de \"Guanches, magos, turistas e inmigrantes: canarios en la jaula identitaria” donde el autor pretende enmarcar y analizar los cuatro terrenos donde principalmente se han centrado los estudios de las islas: el aborigen, el guanche; los magos desde el punto de vista folklórico como encarnación del campo; los turistas como sustento económico y los inmigrantes como articulación de fuerzas de seguridad y, un constante recuerdo de cuál es nuestra situación geográfica frente a Europa. 12 años después nos atrevemos a repensar los conceptos que permitieron al autor acotar la identidad de las islas. ¿Qué ha pasado con el estudio de los aborígenes canarios?, ¿existe un nuevo concepto del mago, se ha reinventado?, ¿cuál es la situación del turista?, ¿cómo ha afectado la crisis migratoria en los últimos años y cómo ha afectado la resignificación de las fronteras? A lo largo de la presente comunicación, nos apoyaremos en el trabajo llevado a cabo por Estévez para ofrecer nuevas perspectivas ligadas al cambio cultural de los últimos años.
Resumen:
Los análisis de cultura, memoria, identidad ligan muchas veces pasado y presente en formas de tiempo continuo o circular (como si se tratara de “pueblos sin tiempo histórico”, variante de la noción de “pueblos sin historia “- cuestionada por Wolf). Eso implica nociones de acción e interacción o de producción de sujetos como mimesis o como resultado de procesos de reproducción simple. ¿Por qué las causas y las explicaciones antropológicas muy recurrentemente remiten al pasado en el presente, es decir, a una recuperación del pasado, a su defensa como herencia imprescindible, sin incorporar nociones ni reflexión explícita sobre el futuro o futuros? La exploración antropológica de la complejidad en la producción del pasado y la historia (como narrativa), de las múltiples temporalidades coexistentes y muchas veces contradictorias, y la predominante ausencia del futuro en las narrativas etnográficas, plantean problemas relevantes a las maneras de hacer investigación de campo o archivo y análisis antropológico, cuyas oportunidades y consecuencias exigen una discusión explícita. Este panel busca plantear ese debate como un problema del tiempo respecto de la producción de sujetos, espacios, objetos y relaciones en la investigación antropológica.
Resumen:
A partir de una etnografía cerca de la costa Caribe colombiana y otra en el occidente de México, reflexiono sobre la contenciosa producción de reivindicaciones sobre “pasado”, “presente” y “futuro” por distintas grupalidades que, en el siglo XX e inicios del XXI, se disputaron la construcción de auto- y hetero-identificaciones sociales sobre poblaciones rurales específicas, con énfasis en los aspectos antagónicos de la participación de ciertos lugareños: pequeños cultivadores y élites empresariales. Me centro en la contenciosa relevancia de una producción selectiva y partidaria-militante de narrativas sobre un “pasado” en condiciones de “un presente” conflictivo y, sobre todo, de la construcción de “futuros”, entendida como parte de reñidos procesos de formación perenne de identificaciones sociales al calor de disputas por la transformación de ciertos aspectos del status quo y la reproducción de otros (sobre gobierno municipal y control territorial, incluyendo cultivos y tierra). Es decir, como parte de procesos de producción relacional, incesante de los aspectos compartidos y los discordantes de sujetos sociales y de sus condiciones socio-especiales y temporales de vida. Me apoyo en una noción de producción de narrativas sobre distinciones, vínculos y desconexiones entre diferentes temporalidades; en enfoques críticos de esencializaciones identitarias; en una noción de prácticas discursivas como socialmente producidas y productoras de efectos; y en una revisión de literatura para posicionar esta propuesta, centrada en las grupalidades rurales referidas, respecto de las implicaciones hetero-identificatorias de la producción de narrativas “históricas” esencializantes desde ámbitos gubernamentales y académicos –antropológicos y otros.
Resumen:
La unidad de análisis de mi participación es sobre problematización de la disputa por la escritura de la Historia existente y futura sobre el origen y primacía de una fiesta patronal dedicada el “Niño de la Cofradía” que se lleva a cabo en dos comunidades indígenas michoacanas. Dicha escritura ha sido una herramienta política utilizada por los miembros de ambas comunidades para tratar de legitimar sus derechos agrarios e identitarios ante distintos públicos. Esta problemática la interrogaré a partir de las memorias y textos que han producido diversos públicos sobre la fiesta antes mencionada. A las memorias las analizo desde los discursos que sus miembros han elaborado y me han compartido a mí o a terceros en distintos tiempos y espacios -incluyendo el ciberespacio-. Mientras que, a partir del Circulo hermenéutico, reflexionó sobre el contenido de los textos y las interpretaciones que distintos públicos han hecho sobre éstos, poniendo especial atención en los propios comuneros. Así, la relación entre memoria e Historia será indispensable para problematizar la historia futura que para cada una de las comunidades se debería de escribirse sobre el origen de esta fiesta y cual es la forma correcta de ponerla en escena.
Resumen:
En esta ponencia analizo cómo un trabajo de campo en localidades cañeras chiapanecas me permitió leer la literatura sobre modos de producción en América Latina de una manera diferente. En Tzinil y Socoltenango me encontré con que las personas subían y bajaban. Esto no sólo se debía a la forma del terreno, (Tzinil estaba varios metros más arriba que Socoltenango sobre el nivel del mar), sino a una manera de estar en relación según cada quien se posicionaba en la vida y el trabajo con la caña: para los tzinileros \"bajar al corte\" a los cañales de productores socoltecos no era una alternativa laboral que impedía \"hacer la milpa\" arriba, en sus terrenos; y para los productores cañeros socoltecos abajo se podía ser campesino, siempre y cuando uno mantuviera sus terrenos para venderle su caña al ingenio azucarero. Uno de los debates centrales en los estudios rurales fue cómo se articulaba un \"modo de producción campesino\" con la lógica de relaciones sociales de producción capitalistas. Para explicar la dinámica que me mostraban las personas, no podía subsumirla a las categorías que esa literatura me proponía. La forma del espacio se fue ligando a la forma en que yo pensaba el problema del tiempo, y a través de explorar procesos de articulación social, me encontré con que los cambios y las continuidades en la zona no solo podían coexistir y traslaparse, también se podían vivir sin que fueran algo contradictorio para las personas que los protagonizaban.
Resumen:
A partir de mi trabajo etnográfico sobre transformaciones de los vínculos sociales en un pequeño pueblo del sur de Chiapas, México, planteo una serie de preguntas sobre el futuro como tema etnográfico. En la localidad aludida, la asamblea (el órgano de gobierno) decidió cambiar ciertas formas de administrar los recursos colectivos y, como consecuencia (no esperada) se produjeron cambios en las condiciones económicas de las familias, y en las relaciones entre generaciones y entre vecinos. Esos cambios impactaron en la trayectoria de las formas de convivencia y cooperación, dando resultados contrastantes con los pueblos vecinos, en un período de diversos conflictos por adscirpción política y religiosa. Decisiones, trayectorias y futuros son los temas relevantes en este caso. La ponencia compara el caso con otras maneras etnográficas de analizar los futuros. Se plantea también una crítica de la etnografía que se ha hecho dominada principalmente por el peso del pasado. Se exploran, por ejemplo, el análisis del \"fetiche\" en David Graeber como forma de crear vínculos, o análisis del confort hecho por Sarah Pink, a partir de las formas de remodelar la casa. La cuestión central es: ¿qué tanto hemos perdido en el análisis etnográfico al centrar nuestra atención en continuidad -identidad, resistencia, cultura y otras variantes-? ¿Qué podríamos ganar al poner el futuro como un aspecto central en la etnografía, como lo es también para las personas con quienes trabajamos?
Resumen:
Miles de personas migran cada año por razones laborales durante un período de tiempo más o menos prolongado. Algunos migrantes tratan de establecer una residencia permanente en el lugar de destino difícil de conseguir, otros buscan una migración más o menos breve de ida y vuelta con el objetivo de buscar mejores oportunidades de vida para ellos y sus familias y otros, sencillamente, son desplazados laborales con categoría de expatriados.Las políticas neoliberales, el posfordismo y la desregularización económica de los mercados de trabajo en la mayor parte del mundo, han provocado en las últimas décadas una fuerte precarización del empleo y una gran flexibilización laboral que ha sufrido principalmente el colectivo de migrantes y especialmente las mujeres. Además, estos migrantes han sido el blanco de políticas migratorias restrictivas que han complicado aun más la ya difícil situación económica y social provocada por los propios desplazamientos y el choque cultural.La antropología del trabajo genera alternativas de análisis en los estudios del trabajo, de las situaciones sociales y de las regulaciones de las relaciones laborales, las relaciones de poder, los sindicatos, los conflictos, así como en los aspectos relativos a la construcción de identidades y las culturas del trabajo. A través de este panel se pretende analizar este fenómeno migratorio internacional y transnacional adoptando distintas perspectivas, y poniendo a las personas migrantes en el centro del estudio.
Resumen:
Según el World Migration Report elaborado por la Organización Internacional para la Migración, en 2020 un total estimado de 281 millones de personas vivían en un país distinto de su país natal, superando en 128 millones a las existentes en 1990 y triplicando la cifra de 1970. Las remesas (transferencias en dinero o especie que los migrantes envían directamente a sus países de origen) han crecido de 2000 a 2020 de 126.000 millones a 702.000 millones de dólares estadounidenses. Además, se han de tener en cuenta los flujos no registrados que tienen lugar por cauces formales e informales, por lo que es probable que las cifras tanto de migrante como de remesas sean superiores a las estimaciones disponibles.Los efectos macroeconómicos de la migración no están claros, pero en la literatura existe un relativo consenso en un pequeño efecto positivo de la inmigración en el PIB. Sin embargo, este efecto puede no darse en los países emisores, que pierden la fuerza laboral y los recursos humanos.Este estudio investiga la influencia de los flujos migratorios en el desarrollo económico de los países emisores y receptores, y cómo ha evolucionado la convergencia entre los países desarrollados y en desarrollo.
Resumen:
El objetivo de esta comunicación es analizar los diferentes factores motivacionales, ajustes, cambios, desafíos y perspectivas de los profesores de idiomas. Se toma como ejemplo el caso del chino en un contexto hispano. A través del análisis cualitativo de narrativas, de entrevistas en profundidad y grupos de discusión se tratará de destacar el potencial de la experiencia transnacional e intercultural de los profesores para la enseñanza de la lengua y promoción de su propia cultura. Los primeros hallazgos reflejan una amplia gama de perspectivas de un grupo diverso de individuos, en términos de edad, género, duración de la estadía, educación, responsabilidades y ubicación. Se señalan otras cuestiones que incluyen dificultades con el idioma, ajuste profesional, ideas sobre educación, creencias de los docentes y gestión del programa. La imagen focalizada por los comentarios y reflexiones de los profesores participantes permiten documentar, informar y esclarecer procesos de trabajo y comprender situación profesional y personal de los profesores participantes en estos programas, a veces marcadas por ideas erróneas desde el propio país, que no tienen en cuenta la sobrecarga de trabajo en otro contexto laboral, ni la sobrecarga emocional de vivir en otra realidad social y cultural, algo que no se tiene en cuenta en las personas que trabajan en el extranjero, ya sean migrantes o expatriados.
Resumen:
El presente trabajo aborda las experiencias migratorias de las mujeres inmigrantes chinas de origen rural asentadas en España y Portugal. Mediante el trabajo de campo multisituado, realizado durante dos años y medio, y una metodología basada en los relatos de vida, las entrevistas semi-estructuradas y el estudio longitudinal de casos, analizaremos las experiencias migratorias de las mujeres chinas. En el sur de Europa, la feminización de algunas comunidades de inmigrantes surge como una nueva característica, en la cual las mujeres inmigran como protagonistas, e incluso como pioneras, de la cadena migratoria. En el caso de la inmigración china hacia la Península Ibérica, el carácter familiar del proyecto migratorio ha venido enfatizándose en los estudios previos, de tal modo que las mujeres han sido ignoradas como protagonistas de su proyecto migratorio. Sin embargo, a través de nuestro trabajo, descubrimos que la diversificación de las actividades económicas de las comunidades chinas en España y Portugal ha dado más oportunidades a las mujeres chinas de origen rural para realizar la movilidad social. Por una parte, a diferencia de las mujeres de otras comunidades, que presentan más dificultades para salir del sector del servicio doméstico, las mujeres inmigrantes chinas se apoyan en la economía ética en la fase de asentamiento, y realizan la movilidad laboral y social a través del autoempleo. Por otra parte, debido al hecho de ser “inmigrante” y “mujer” a la vez, ellas también enfrentan muchos retos y desafíos. negociando entre varios papeles que desempeñan en la vida migratoria.
Resumen:
A pesar de que cada empresa u organización puede tener una cultura propia referida principalmente a la ideología o principios de la organización o a las actitudes o compromiso de sus empleados, existen diferentes culturas del trabajo en función del grupo, sociedad o cultura en la que nos encontremos. El hecho de que los trabajadores inmigrantes o los expatriados laborales desarrollen su actividad laboral en un país que no es el suyo, puede acentuar el consiguiente choque cultural, no solamente en el contexto social sino también en el laboral, ya que el trabajador normalmente se encuentra en un entorno de trabajo que también desconoce. Estos factores serán determinantes para su adaptación sociolaboral. A través de esta comunicación se destacan principalmente las diferencias en las culturas del trabajo entre oriente y occidente. Estas diferencias son constatables en múltiples aspectos como son las cuestiones religiosas, de género, de jerarquía, de identidad, de legislación laboral, de condiciones de trabajo y otras. El objeto de estudio es conocer esas diferencias y analizar sus consecuencias en los trabajadores en tanto su condición de expatriados. El trabajo de campo se ha realizado principalmente con trabajadores españoles expatriados en China y trabajadores chinos residentes en España. El uso de trabajadores-informantes de diferentes culturas en el estudio ha permitido una aproximación a esas diferencias que han proporcionado resultados de interés antropológico.
Resumen:
En los años transcurridos del siglo XXI, la inmigración china en España ha pasado de ser irrelevante a representar el cuarto colectivo de los inmigrantes chinos residentes en Europa. Sabemos que una de las características de esta inmigración consiste en la ocupación de determinados nichos de la actividad económica, con tendencia a que los mismos tengan un carácter étnico, lo cual explica que las empresas, además de ser propiedad de empresarios chinos, están integradas por trabajadores chinos en su mayor parte. Estos espacios laborales constituyen ámbitos económicos regidos generalmente por valores que son inseparables de la cultura china, entre los cuales están los ligados a una actividad laboral incansable. Sin embargo, los trabajos de investigación que venimos realizando en España nos han permitido descubrir otros valores asociados, como los relativos al irrefrenable deseo de autonomía y a una ambición de crecimiento que permita al inmigrante chino alcanzar un lugar de prestigio dentro de su comunidad. No obstante, hay otras razones por las cuales los inmigrantes chinos realizan horas interminables de trabajo, muy superiores a las de los nacionales españoles, y entre ellas están las de resistir el acoso de la actividad empresarial de los españoles y la de una acusada competitividad, entre otras. Es evidente que esta actividad requiere de una mano de obra que, con mucha frecuencia, alcanza la condición de explotada, aprovechando la existencia de vínculos familiares y étnicos. Todo ello explica la fatiga y el hastío laboral que describen muchos inmigrantes chinos.
Resumen:
El 20 de noviembre de 1989 se llevó a cabo la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en el marco de la Asamblea General de Las Naciones Unidas, dando como resultado el Tratado Internacional ratificado por los países miembros del mundo que reconocen “el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”. El antecedente histórico de este acontecimiento data desde hace más de cien años, con Eglantyne Jebb de Reino Unido, quien desde 1919, ya había iniciado un movimiento global destinado a hacer del mundo un lugar mejor para la niñez. Hoy, existe una gran preocupación para que los menores de edad cuenten con un ambiente sano, libre de violencia y propicio para su desarrollo integral, por lo que resulta imprescindible analizar qué está sucediendo con relación a la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes, principalmente en los ámbitos familiar, escolar y redes sociales. Partimos de la idea que, las grandes transformaciones que se han presentado a partir de las últimas décadas del siglo XX, en los estilos de vida, en el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de comunicación social masivos, han influido de diversas maneras en los cambios estructurales y funcionales de los grupos familiares y sus contextos inmediatos de tipo económico, educativo y cultural. Esto ha traído como consecuencia que las relaciones interpersonales se vean afectadas de diversas maneras, lo cual preocupa cuando generan violencia hacia menores de manera particular.
Resumen:
Puerto Vallarta es una ciudad cosmopolita, ubicada en el occidente de México. Ocupa el segundo lugar en este país, como destino turístico de playa. La población local de aproximadamente 400,000 habitantes, recibe más de dos millones de turistas al año. El crecimiento poblacional por inmigración ha sido muy acelerado desde hace varias décadas, dando como resultado problemas sociales de segregación y marginación, debido principalmente a la falta de una planeación urbana adecuada; asimismo, desigualdad socioeconómica, aspectos culturales de machismo y consumo de alcohol y drogas, son variables que inciden en problemas de violencia intrafamiliar, preocupante, en especial contra las mujeres, ya que existen dos alertas de género, que colocan a este municipio y estado, entre los más alarmantes en el país, desde 2016 y 2018. Algo similar ocurre con la violencia contra menores que nos ha llevado a realizar investigación acerca de la prevalencia que existe de este problema, modalidades, consecuencias y seguimiento, por parte de las instituciones públicas: Procuraduría para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco, Dirección de Protección a la infancia y Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar del Gobierno Municipal de Puerto Vallarta. Se presentan resultados que muestran este problema social y de salud pública.
Resumen:
La violencia familiar es un fenómeno social que afecta de manera directa, principalmente a las mujeres de México. Sin embargo, los niños, niñas y adolescentes (NNA), hijos de las mujeres que sufren violencia, suelen convertirse en víctimas indirectas. Las principales consecuencias para esos NNA son, los síntomas emocionales a causa de las situaciones de violencia, tales como, miedo, angustia y ansiedad. En esta comunicación se describen las atenciones proporcionadas a NNA que acompañan a sus madres a tomar los servicios del Centro de Justicia para las Mujeres sede Puerto Vallarta (CJM). De agosto a diciembre 2022, 51 usuarias de primera vez, acudieron a tomar los servicios junto con sus hijas e hijos, quienes sumaron 77 NNA, con edades de entre 2 y 14 años. Este centro tiene la facultad de brindar atención psicológica individual a NNA víctimas indirectas de violencia familiar, pero existen ciertas limitantes estructurales que impiden incluir mayor asistencia para ellos, acorde al catálogo de la institución. Por otra parte, se ofertan talleres psicoeducativos para NNA, en los cuales aprenden a identificar las conductas violentas que por lo regular han sido normalizadas en su vida familiar. Aunque el objetivo principal de atención son las mujeres, el CJM colabora con diversas instituciones públicas para atender, garantizar y restituir los derechos de NNA involucrados en situaciones de violencia familiar.
Resumen:
En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos de un estudio realizado en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, con estudiantes de nivel escolar de secundaria, adolescentes entre 13 y 16 años. El objetivo fue, identificar y analizar el tipo de comunicación ofensiva y abierta que se da entre ellos/ellas y sus padres, para relacionarla con el ajuste psicosocial de los adolescentes, considerando variables de autoestima, malestar psicológico, ideación suicida y actitud hacia la autoridad. Los estudios sobre este tema hacen notar que es precisamente al inicio de la adolescencia cuando los hijos tienden a comenzar con actitudes negativas hacia los padres y en especial hacia la madre en familias monoparentales. Donde el tipo de comunicación agresiva puede ser un precursor o antecedente a la violencia intrafamiliar de tipo psicológica, hasta física. La muestra de tipo representativa y estratificada, consistió en 1,687 estudiantes (46% hombres y 54% mujeres) de 14 escuelas (públicas/privadas). Los resultados preliminares indican que la comunicación ofensiva es un generador de desajustes en el adolescente, que no se requiere estar en los niveles de más alta comunicación ofensiva. Sin embargo, también se aprecia que la relación entre estas variables es compleja y requiere de una exploración más profunda para su comprensión. Especialmente para poder identificar si existe un tipo de comunicación más común en los casos de violencia intrafamiliar.
Resumen:
Es indiscultible la influencia de los aspectos culturales en el proceso de desarrollo de la niñez y la adolescencia. Las dinámicas socioculturales actuales presentan mayores desafíos en ámbitos académicos y familiares, debido al auge de las tecnologías digitales en usuarios vulnerables, como niños y adolescentes. El objetivo del presente estudio exploratorio y descriptivo fue identificar y caracterizar conductas agresivas y representaciones sociales de violencia hacia adolescentes utilizados por influencers en redes como Tik Tok e Instagram, en 2022, así como la percepción de jóvenes mexicanos entre 14 y 19 años sobre ellos, y la posible incidencia negativa para su bienestar. Se utilizan métodos cualitativos y aportes de la antropología visual en medios digitales que exploran la sociedad humana mediante el lenguaje visual en el espacio digital, a través de cuerpos y objetos, paisajes y emociones, en este contexto expuestos en las redes que afectan los ambientes libres de violencia para niños y adolescentes. Entre los resultados se observan contenidos y representaciones con conductas y/o comportamientos inapropiados, ridiculizantes, sarcásticos, vergonzantes o incómodos para adolescentes, victimizándolos y propiciando actitudes carentes de ética, prejuicios sobre roles de género, posiblemente afectando su autoestima, seguridad, proceso de madurez e incluso su salud, al promover estereotipos y consumismo
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Esta investigación pretende esclarecer una práctica biomédica que tiene que ver con el parto sin dolor. Se hace uso de diferentes autores para explicar el surgimiento de dicho fenómeno, de que manera fue acogida esta práctica en Francia desde una perspectiva política social y médica. Finalmente se exponen reflexiones y prácticas del Dr. Levesque a la hora de incorporar el parto sin dolor en su clínica y que aspectos beneficiosos destaca.Este fenómeno sobre el parto sin dolor se sitúa durante la Guerra Fría. El método se desarrolla en la URSS promovido por el partido comunista. Quien encabeza este nuevo método y lo introduce en Francia es el doctor Fernand Lamaze.Se hace un análisis riguroso sobre el concepto de salud y medicalización rescatando las memorias y las técnicas en los años sesenta y setenta del Dr. Levesque en su clínica privada en Francia. En estos documentos podemos encontrar diálogos entre el Dr. Levesque con sus pacientes, nuevos métodos obstétricos como el surgimiento del fórceps o la epidural, asimismo el acondicionamiento de su clínica como la insonorización de las habitaciones, grandes ventanales con luz, etc.
Resumen:
Los genitales femeninos atraen gran diversidad de discursos culturales relacionados con la salud, la higiene, el honor, el decoro, la belleza, el placer o el éxito sexual. Estos discursos reflejan y refuerzan la estructura social y contribuyen a la socialización de la sexualidad. Las asociaciones que (re)producen cambian en el tiempo y en el espacio, mostrando explicaciones a menudo opuestas. En algunas culturas, los labios menores alargados representan la belleza, la salud y se asocian al placer, mientras que la sociedad occidental históricamente ha descalificado los labios menores protuberantes, convirtiéndolos en un signo de depravación, de sexualidad excesiva, de falta de civilización, estigmatizando a las mujeres de culturas que practican la elongación labial. Desde la década de los 70, tras los mismos argumentos de belleza, salud y placer, nuestra biomedicina califica como \"hipertróficos\" los labios menores que sobresalen de los mayores, recomendando muchas veces su reducción quirúrgica a través de una intervención denominada \"labioplastia\" cada vez más demandada en las sociedades occidentales. Desde un análisis comparativo cultural, con la antropología del cuerpo, la antropología de género y el modelo crítico de la antropología médica, este artículo profundiza en las concepciones culturales en torno al sexo, género y sexualidad presentes en la práctica de la elongación labial en algunas sociedades del este y sur de África; en la interpretación occidental de las mismas en Europa, principalmente en el siglo XIX; y en el discurso biomédico actual en torno a la hipertrofia de labios menores y la cirugía de labioplastia.
Resumen:
La enfermedad mental ha sido, y sigue siendo en la actualidad, una importante herramienta del sistema para identificar, marcar, clasificar, disciplinar y castigar las conductas que no se adaptarán a la norma y que, por tanto, resultarán potencialmente peligrosas. El Estado se ha asignado históricamente la competencia de gestionar estas conductas disruptivas que, si bien han estado presentes en hombres y en mujeres, en los cuerpos leídos en femenino presenta(ba)n unas características especiales. En este sentido, existen significativas diferencias de género en a) el sufrimiento psíquico que sufrimos hombres y mujeres, sus causas, su origen, su genealogía, su modo de expresión b) las conductas que se consideran y definen como patológicas en hombres y en mujeres c) la medicalización, la intervención sobre nuestros cuerpos d) las estrategias de resistencia ante la medicalización. Los diagnósticos de anorexia y de bulimia ayudan a reforzar esta idea, pues se tratan de enfermedades mentales que afectan especialmente a mujeres, como haría la histeria hace un siglo.En esta comunicación se pretende conceptualizar la anorexia como un problema de género, reflexionar sobre la medicalización y proponer un abordaje feminista sobre este tipo de malestares.
Resumen:
Este trabalho pretende discutir, à luz de algumas reflexões antropológicas sobre formação do estado e da nação na América latina, o legado da enfermeira brasileira Anna Nery (1814-1880), que se projetou como símbolo da enfermagem nacional ao participar da Guerra do Paraguai. Nery não formulou nenhuma teoria sobre cuidados, mas foi tomada como exemplo de qualidades indispensáveis às enfermeiras e às nações a quem serviam: abnegação, compaixão e coragem. As homenagens a sua figura são numerosas e atravessaram os séculos XIX e XX. Dentre as recebidas nos últimos vinte anos destacam-se a sua inclusão como primeira mulher a constar no livro de heróis da Pátria, em 2009, e a mais recente, em 2019 – uma exposição de seus pertences pessoas, inclusive seus restos mortais, na sede do Instituto Geográfico e Histórico da Bahia. Visitei o Instituto nesta ocasião para acompanhar a cerimônia de lançamento da exposição e também fiz um relato extensivo do MuNEAM, Museu de Enfermagem que leva seu nome, localizado em Salvador. O resultado desta incursão etnográfica nos permite discutir alguns aspectos oriundos destas homenagens, que vão além de seus méritos individuais. Tratar-se-ia de uma correlação notável entre gênero e nação, na qual o valor do seu heroísmo profissional está relacionado a um valor tipicamente associado ao universo feminino, como o cuidado. Proponho pensar nesta série de homenagens como eventos simbólicos de construção da nação e o quanto tais simbologias se misturam à entrada e à permanência das mulheres na cena pública.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
O processo de urbanização levou à mudança das características naturais dos sítios urbanos e ao aumento populacional nas cidades. Isso contribuiu para o crescimento de diversos problemas e para o surgimento de riscos socioambientais nestes espaços. Nesse sentido, obras de infraestrutura urbana constituíram a principal forma de lidar com essa questão, uma vez que se considera que ausência dessas obras é a principal responsável pelos riscos presentes no território. Desconsidera-se, portanto, a possibilidade de que essas intervenções corroborem novos riscos no espaço. Nesse sentido, esta pesquisa busca compreender de que forma obras de infraestrutura influenciam a ocorrência de riscos em orlas. Para tanto, utilizou a cidade de Macapá como objeto de estudo a fim de analisar como os riscos presentes hoje na orla foram construídos sob influência das intervenções urbanas executadas após 1950. Os procedimentos metodológicos incluíram a utilização de observação direta, levantamento fotográfico, mapeamento de riscos e pesquisa documental. resultados permitiram compreender que há relação entre as intervenções urbanas executadas (aterros, drenagem, supressão da vegetação) e os riscos presentes na orla de Macapá. Algumas verificações: a) políticas de remoção das famílias residentes em ocupações espontâneas da orla de Macapá foram executadas principalmente em áreas hoje ocupadas por famílias mais abastadas; b) as intervenções voltadas à melhoria do saneamento da orla não obtiveram êxito, uma vez que os índices desses serviços são precários. Conclui-se que as recentes intervenções urbanas implantadas e os projetos propostos para a orla repetem os mesmos problemas das intervenções executadas no passado.
Resumen:
A reflexão proposta por essa comunicação se apoia em um fragmento da pesquisa de doutorado em Serviço Social em desenvolvimento na Universidade Lusíada de Lisboa (2021-2024). O estudo analisa as possíveis apropriações e contribuições do pensamento decolonial para a construção da matriz teórica do serviço social em contexto português e brasileiro. A metodologia se estrutura como um trabalho idealizado e materializado no campo da antropologia e privilegia a etnografia como ferramenta de pesquisa na perspectiva decolonial. A primeira etapa do estudo foi desenvolvida entre fevereiro e novembro de 2022 na Escola de Serviço Social da Universidade Federal Fluminense (ESS-UFF). A observação participante do espaço acadêmico e as entrevistas semi estruturadas realizadas com cinco alunas/os do curso de serviço social tiveram como cenário o contexto político brasileiro e os impactos da política de cotas que beneficiou populações historicamente alijadas das universidades do Brasil. A estética visual dos edifícios da ESS/UFF, com manifestações de resistência política, apelo a diversidade de gênero, raça e sexualidade, assim como as narrativas, produziram diários de campo que contribuem para reflexões acerca de como a construção da consciência crítica profissional se estrutura a partir da vivência acadêmica emancipatória, da diversidade e de currículos fundados na teoria crítica.
Resumen:
Nossa proposta é apresentar uma pesquisa em desenvolvimento na área de antropologia urbana que aborda as relações entre grafiteiros e o mundo do trabalho na cidade de Belo Horizonte. O principal objetivo é analisar como esses atores sociais organizam seus recursos (técnicas e saberes) para acessar o mercado. A metodologia é etnográfica, com técnicas de observação participante e entrevistas em profundidade realizadas com artistas procedentes de regiões periféricas. O graffiti, originalmente uma forma de comunicação paralela às estruturas formais de controle, considerado poluição visual a ser punida como crime, incorporou novos sentidos, sendo reconhecido como arte pelos moradores da cidade. Antes classificados como transgressores das normativas sociais, os grafiteiros passam a ter suas produções inseridas na paisagem urbana por meio do incentivo do poder público e da iniciativa privada. Ainda assim, o graffiti é uma prática excluída do mercado formal de trabalho e os artistas enfrentam problemas de acesso em circuitos comerciais e espaços de visibilidade. Os resultados apontam que o grupo participante da pesquisa, para garantir a sua sobrevivência, investe na busca por linguagens localizadas nas intersecções entre seus recursos e as competências demandadas pelo mercado e permitidas por leis, promovendo uma série de adaptações no âmbito da estética, técnicas e ferramentas. Por outra parte, eles mantêm práticas vandálicas, desafiando linguagens institucionalizadas. Podemos constatar nas narrativas de nossos interlocutores que essas estratégias geram um universo de contradições que contribuem para a construção de uma identidade híbrida, que transita entre o crime, a arte e o mundo do trabalho.
Resumen:
El \"Jazz Latino\" es una combinación de la música jazz con la cultura latinoamericana, derivada del contenido musical y las tradiciones de África. La música Jazz de los afroamericanos se fusiona con los ritmos y la música popular de América Latina para crear un nuevo género de música. Esta música no solo es rica en su contenido musical, sino también en sus prácticas de interpretación. Es conocida por tener ritmos distintos como la clave, motivos musicales como el montuno, e instrumentación distinta, como el uso de congas, timbales, y bongos. El ritmo y la percusión están en el corazón de esta música, al igual que los compositores e intérpretes. Esta música comenzó en el siglo XIX y ha continuado en la música popular moderna en todo el mundo. Desde artistas como Tito Puente, uno de los músicos cubanos más famosos del jazz latino, hasta Arturo O\'Farrill, un músico mexicano de jazz latino y líder de la \"Afro Latin Jazz Orchestra\", el jazz latino no solo ha tocado el corazón de todos los músicos y oyentes, sino que ha crecido y evolucionado con todos aquellos que interactúan con él.
Resumen:
El 10 de octubre del 2011 se realizó el acto central conmemorativo del Bicentenario del Estado-nación uruguayo. Consistió en un espectáculo performático en el que se representó una versión alegórica de 200 años de historia uruguaya, encomendada a la compañía catalana Fura dels Baus. Este acontecimiento se inscribió en el ciclo conmemorativo de los Bicentenarios latinoamericanos, iniciado en Bolivia en 2009 y culminado en Brasil en 2022. Como tendencia general gobiernos de orientación progresista promovieron modalidades innovadoras de conmemorar dicha fecha redonda -casos paradigmáticos de Argentina, Uruguay- mientras que gobiernos de derecha reprodujeron un perfil más tradicional -casos de Chile, Colombia, Brasil-. Mientras que los primeros recurrieron al arte performático los segundos mantuvieron la centralidad de los desfiles cívico-militares. La ponencia analiza desde la antropología política el caso uruguayo bajo el telón de fondo de esta tendencia descrita del ciclo conmemorativo en su conjunto. Se discuten las implicancias de la convocatoria a la Fura dels Baus y el recurso del arte performático por parte del discurso oficial del Estado-nación. El rol de la tecnología de punta en lo exhibido, el desplazamiento de lo solemne por lo festivo, la impronta cosmopolita y la tensión nacional-transnacional, el vínculo entre ideología del partido gobernante organizador y propuesta estética, son las dimensiones analíticas principales a exponer. El caso tiene interés adicional puesto que el actual gobierno de derecha uruguayo se apresta a conmemorar en 2025 los 200 años de otra fecha redonda del calendario patriótico nacionalista (“Declaratoria de la Independencia de 1825”).
Resumen:
La presente comunicación pretende explicar etnográficamente las disputas de uso y propiedad de “El Rec”, un barrio post-industrial de Igualada (ciudad de la Cataluña central). Dicha zona sufre un proceso de “artistificación” que a nosotros nos será objeto de estudio. “El Rec” acoge bi-anualmente un macro-festival de moda en versión outlet que aprovecha la degradación de sus antiguas fábricas para dotarse de una estética frágil y vintage. Este festival, propiedad de artistas conocidos en la ciudad, se acompaña de actividades paralelas y tiene en el arte su hilo vector. El barrio, a raíz de este proyecto empresarial, se “artistifica”: se pone de moda mediante el arte, acoge artistas establecidos ahora en coworkings, y se consolidan en él diferentes “espacios de creación”. Este hecho, que encarece notablemente la zona, ha terminado por expulsar vecinos y colectivos cuya actividad no correspondía a los usos ahora generalizados. A la vez, los promotores del evento se han hecho con la propiedad de múltiples inmuebles al modo de una self-gentrification que ahora completan. Todo ello se hace justificado por darse en un territorio empobrecido social y económicamente. El objetivo central de esta comunicación será definir y examinar este proceso de artistificación, dar con sus legitimidades y trazar el imaginario que lo justifica.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La antropología como disciplina aplicada a la intervención social ofrece un marco crítico, cuestionador y participativo, muy rico. Una antropología aplicada y crítica que no se ciñe a la investigación social de la compleja y diversa realidad social, sino que se interesa por los procesos de reconocimiento, empoderamiento, participación y transformación social. Una práctica antropológica implicada que permite repensar diferentes ámbitos dentro de la intervención social. Desde la propia práctica profesional de los y las profesionales de lo social; con aprendizajes enmarcados en conocimientos hegemónicos y práctica profesional (des)situada. Pasando por las lógicas y las estructuras de las entidades y/o instituciones; con protocolos y normas para el desarrollo de la práctica profesional rígidas, normativas y homogeneizadoras. Hasta los marcos normativos y políticos que los amparan. Marcos que beben de modelos asistencialistas y excluyentes.Analizar experiencias prácticas concretas como es la intervención social con menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados, desde metodologías cualitativas y participativas, se pretende 1) Pensar modelos y metodologías de intervención garantistas, basadas en derechos, situadas en cuanto que reconocen las capacidades y necesidades del colectivo concreto, y además, son participativas. 2) Promocionar modelos que propongan y posibiliten transformaciones en ámbitos institucionales y políticos, buscando modificar los marcos rígidos y normativos existentes, virando hacia modelos más reflexivos, más incluyentes, más situados y más participativos.
Resumen:
La calle se ha convertido en el espacio de socialización de muchos/as jóvenes, sobre todo si no cuentan con recursos de ocio y tiempo libre sano en el contexto urbano, que es donde prefieren estar. La falta de un Plan Local de Juventud en Madrid (sólo existe un Plan Local de Infancia y adolescencia desde 2009), ha tenido como consecuencia la falta de programas y proyectos de intervención con jóvenes, tanto en los espacios urbanos, como en los dispositivos y organismos de los barrios más deprimidos de Madrid. Una de las consecuencias de esta falta de políticas y programas de juventud es el auge de las agrupaciones juveniles de calle (o las denominadas “bandas latinas”) en las calles de Madrid. Durante el trabajo de campo realizado en el último año (2022) hemos constado un incremento de menores interesados por estas agrupaciones. Estos menores se han asentado en los barrios más deprimido de Madrid, donde se acusa mucho más la falta de recursos y profesionales de calle. El objetivo de este trabajo es poner de manifiesto cómo el deporte puede ser una herramienta de inclusión para los y las jóvenes en situación de exclusión y desigualdad social, a la vez que les aleja del entorno de la violencia. Del mismo modo, poner de manifiesto cómo estas prácticas de ocio saludable fomentan referentes positivos entre los y las jóvenes en el espacio urbano.
Resumen:
La presente comunicación trata de una perspectiva de camino para conseguir la paz; reevaluando de hecho los mecanismos culturales y sociales que se crean, se recrean, muren, resucitan y siguen generándose a lo largo del tiempo. Hablar de la antropología de la paz entendido como el estudio de culturas en relación a la convivencia social, forma y paradigma de organización e interacciones sociales que existen, han existido, han desaparecido o han sido escondido en el biotopo social a lo largo del tiempo y en la actualidad significa reconocer la existencia de una cultura de paz que se percata desde los tiempos remotos. Enfocada en un espíritu de profundizar la esencia de la civilización, sus manifestaciones y sus efectos, la antropología es una rama científica que permite vislumbrar lo escondido, lo olvidado, lo desconocido. Es en este sentido que se convoca una civilización, la civilización Kamit para matizar el origen de las civilizaciónes y ver de hecho cómo la antropología de la paz se exprime y va exprimiéndose en la regeneración de los caminos de paz.Dicho así, ¿quién es un kamit? ¿por qué la civilización Kamit? ¿cuál es el sentido de paz que proporciona y promociona la antropología? Tales son las preguntas que requieren aclaraciones en el proceso de expresión de una perspectiva de camino hacia la paz que es el punto fundamental de esta investigación.
Resumen:
A partir de la explosión de protestas en el Perú desde este pasado mes de diciembre de 2022 después de una polémica vacancia al presidente Pedro Castillo. Se ha podido comprobar una fuerte represión con decenas de muertos civiles, incluyendo un policía, en el sur del país. En esta comunicación se analiza la configuración social del Perú, los motivos de las protestas, el papel de la prensa mayoritaria y como acaban desembocando en discursos paternalistas de superioridad moral, racismo institucional y ninguneo de la población más pobre del Perú que suele ser la población indígena.Sin entrar en análisis profundos, se trata de poner en situación y contexto el origen de estas protestas que vienen de años atrás, y que antropólogos como José María Arguedas, Julio Cotler, José Matos Mar y Carlos Iván Degregori ya indicaban en su obra antropológica. Estas discriminaciones han provocado que Perú sea una bicefalia entre Lima Metropolitana y el resto del país. La ausencia de estado y el ninguneo hacia lo no limeño recibido por años, ha provocado esta ola enorme de protestas con una auto organización que explica esta diferenciación de organización social de las minorías étnicas.
Resumen:
La diversidad cultural es uno de los rasgos de nuestras sociedades contemporáneas y es hecho innegable en el mundo en el que vivimos actualmente, sin embargo presenta desafíos y conflictos en la convivencia. Lo que para una cultura está permitido e incluso es alentado, para otra representa un delito sobre todo tratándose de grupos que evalúan y clasifican a los demás a través de sus propios parámetros, tal es el caso de la noción de eurocentrismo dada por Graham Sumner y podemos pensar igualmente en visiones etnocéntricas. Las antiguas tensiones entre globalización y particularismos afloran continuamente, la radicalización de las diferencias abre paso a la exclusión y violencia. Partimos de la noción de violencia como un fenómeno cultural aprendido y no biológico (Alice Miller). Somos sujetos culturalmente diversos cuyas culturas de origen se desarrollan por otros derroteros distintos a las culturas de destino, las culturas se contraponen en ocasiones ahondando más las diferencias que parecen irreconciliables. Lévi Strauss señala que las sociedades primitivas se autodefinen como distintas “los auténticos”, “verdaderos”, etc., dejando de lado a los que no pertenecen generado rivalidades. Hace falta un esfuerzo para crear espacios públicos que den cuenta de la diversidad y, a su vez, de la construcción de un presente común. Se parten de estas reflexiones para poner luz sobre la necesidad de poder llegar a acuerdos en una época que parece primar la diferencia sobre lo que nos une como especie distinguiendo los valores fundamentales y las innegables diferencias culturales.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
El desarrollo tecnológico se genera muy frecuentemente a partir de diagnósticos abstractos, de ideas visionarias o de solicitudes expresas de empresas, Estados o personas. Los modelos de innovación global tienen como principal objetivo las ganancias económicas o el posicionamiento político, con lo que usuario ideal de estas tecnologías suele tener perfiles acordes con las clases e instituciones más poderosas: gobiernos o empresas, entornos urbanos, población del Norte Global y clases altas. Solo posteriormente, las tecnologías se van popularizando y abaratando hasta llegar a otros sectores. Así, los grandes avances científicos tienden a excluir, o incluso perjudicar, a las regiones, comunidades y personas más vulnerables, como parte del modelo de desarrollo económico y social dominante. Esta ponencia propone una metodología de trabajo con un enfoque horizontal, donde la ciencia y la tecnología dialoguen con otros saberes para la resolución de problemas energéticos en comunidades vulnerables. Para ello, proponemos partir de diagnósticos locales que permitan el co-diseño de soluciones innovadores, en el producto, la gestión y/o el proceso, donde la tecnología se conciba como una herramienta para la superación de la pobreza y la desigualdad, en favor de comunidades sustentables, en un entorno sociopolítico y climático adverso.
Resumen:
En esta ponencia me propongo describir y analizar algunas de las principales formas de aprovechamiento colectivo que se dan en Navarra aportando ejemplos que permitan visibilizar su importancia histórica, su grado de vigencia y su potencial proyección de futuro. Para ello pondré el foco en tres bienes comunales tradicionales especialmente representativos del reyno: la sierra de Urbasa, por ser común de todos los navarros, las Bardenas Reales, usufructuadas por 22 entidades, y el Noble valle y Universidad de Baztán considerado modélico en el uso y defensa de sus montes comunales. Además de analizar la economía comunal de Navarra, considerada una de las más importantes de España en términos comparativos, explicaré también cuáles han sido las principales formas de reciprocidad asociadas a sus bienes comunes, como el trabajo en auzolán, la ordea, etc… y reseñaré una serie de rituales asociados a los tres espacios comunales citados. En sintonía con las aportaciones teóricas de Marcel Mauss, Karl Polanyi y Elinor Ostrom, uno de los objetivos centrales del trabajo consiste en calibrar la importancia que siguen teniendo los bienes comunes (commons) para las comunidades que los disfrutan en Navarra.
Resumen:
La reciente crisis sanitaria ligada a la Covid-19 ofrece una oportunidad para aplicar las metodologías de la Arqueología Contemporánea y la Etnoarqueología al estudio de este proceso histórico y social. Analizando las materialidades generadas, es posible recuperar un rico patrimonio con el que reflexionar sobre los imaginarios y usos del espacio, el cambio de uso/símbolos cotidianos (espacio público y privado, material sanitario, cuerpo, casa, trabajo, ocio, seguridad...), con el que conservar un fenómeno histórico reciente que ha impactado en las identidades y las memorias colectivas. Con el ejemplo de la situación vivida en España, cobran interés aspectos como el impacto material resultante del confinamiento; cambios en los patrones y formas de consumo y trabajo; nuevos residuos urbanos; cartelería relacionada con la crisis sanitaria; nueva documentación (pasaporte covid), recuperando los elementos materiales (como elementos audiovisuales) que conserven lo inmaterial (como los carteles en las ventanas de que 'Todo irá bien', los aplausos a las 20.00 por los sanitarios, los eventos culturales online, campañas para un transporte, un ocio y un consumo seguros...), etc.El fin último del trabajo pretende usar herramientas accesibles desde la Arqueología Contemporánea (etnoarqueología, análisis espacial, cotidianidad), para documentar los elementos tangibles de un suceso histórico del pasado reciente, para con ellos, conservar para el futuro las memorias, identidades y vivencias subjetivas y colectivas. De esta forma, se complementará el legado documental con el que estudiar las distintas dimensiones (políticas, sociales, culturales, laborales, espaciales, etc.) de un fenómeno global.
Resumen:
El ocaso del sistema económico rural tradicional en la segunda mitad del siglo XX originó una compleja crisis demográfica. En áreas de montaña agrosilvopastoriles en declive, como las sierras de Gredos (Ávila, España), el proceso de despoblación continúa en una crisis de agotamiento demográfico que compromete su sustentabilidad integral (socio-ecológica, socioeconómica y socioculturalmente). En consecuencia, metodológicamente, una revisión bibliográfica-documental evidencia el papel de las prácticas transportistas-comerciantes arrieras y carreteriles en Gredos. Históricamente, esta diversificación económica facilitó una solución eco-social secular a problemáticas demográficas. En el vigente contexto socio-sanitario glocal, la resiliencia de los territorios rurales podría combinar conocimientos, aprendizajes, sentidos de lugar, vínculos sociales, infraestructuras locales, diversidad, innovación económica y gobernanza participativa para valorizar otros modelos socio-ecológicos. La OMT destaca el potencial turístico para preservar y promocionar el patrimonio material e inmaterial eco-cultural. La Nueva Geografía (Porto-Gonçalves, 2001), convergiendo con De la Cadena y Blaser (2020), reconoce un solo planeta, pero muchos mundos. Por tanto, la re-existencia a la des-territorialización de la globalización requiere una re-invención de otras racionalidades territorializadas. Para la antropología ecológica, estas naturalezas geo-grafiadas emanan de una coevolución naturaleza-cultura que la globalización económica desvaloriza, desterritorializa y desarraiga. Frente a estos procesos, reafirman las geografías de las culturas, redefiniendo ambientes e identidades para construir puentes interculturales de cohesión geo-antropológica entre pueblos, regiones, estados, continentes etc. y mundos más sustentables.
Resumen:
Las Islas Baleares son uno de los principales destinos turísticos del Mediterráneo. De forma creciente, la llegada masiva de turistas desde los 60 ha producido un impacto en el medio ambiente Balear. La construcción de infraestructura turística, el abuso de los recursos de la isla y una creciente ocupación del espacio marino amenazan los ecosistemas clave de las Baleares, tanto terrestres como marinos. No es de extrañar que las Baleares hayan contado con una fuerte tradición de ecologismo y conservacionismo. Desde los 70, asociaciones ecologistas, a menudo en colaboración con el mundo académico, han promovido y participado en debates clave para que se legisle en favor de la protección de espacios de alto valor medioambiental. Mediante la pregunta “¿Quién puede cuidar del medio ambiente?”, abordamos el tema del acceso al conocimiento y las barreras en la participación en debates públicos sobre sostenibilidad ambiental. Usando el método ‘duoetnográfico’, una técnica de investigación colaborativa mediante la cual dos investigadores yuxtaponen sus historias de vida para entender la multiplicidad de un determinado fenómeno, exploramos esta pregunta usando nuestras propias experiencias intergeneracionales como descendientes de familias migrantes de la península española. Nuestras biografías, desde la socialización temprana hasta la trayectoria académica, devienen espacios de indagación para, mediante la narrativa dialógica, reflexionar sobre como nuestras experiencias de participación en debates públicos están mediadas por la intersección de nuestras identidades de género, clase, étnicas y lingüísticas. Mediante este trabajo, resaltamos el papel que la otredad puede jugar en el establecimiento de consensos en los debates medioambientales.
Resumen:
En las últimas décadas la ecología política se ha posicionado contundentemente como enfoque estratégico para el análisis de las problemáticas socioambientales contemporáneas. Particularmente ha sido afortunada la incorporación del estudio del poder en la comprensión de las conexiones multiescalares que intervienen en la transformación y degradación de entornos biofísicos, así como la desigual distribución de los impactos entre las agrupaciones humanas y sus modos de vida. Por otro lado, la discusión teórica y el análisis etnográfico del estado ha sido transcendental para nuestra disciplina y para nuestras relaciones disciplinares con la ciencia política y la sociología. En esta materia han sido seminales las reflexiones acerca de los procesos de formación y transformación del estado, así como las múltiples vías empíricas para abordar la naturaleza del poder, en lo que concierne a los efectos estructurales del estado, la producción y reproducción de específicas culturas de estado, o bien las paradojas a través de las cuales podemos cuestionar y estudiar los márgenes del estado en distintos contextos sociopolíticos. Con base en ambos baluartes y desde diferentes referentes empíricos de Latinoamérica, este panel se propone se propone reflexionar acerca de las posibilidades y perspectivas teórico-metodológicas que se abren al integrar en el análisis de los problemas y conflictos socioambientales contenmporáneos, la pregunta y comprensión etnográfica del estado. Complementariamente, el pane también busca reflexionar colectivamente acerca de las espeficidades que las transformaciones ambientales imprimen a las contradictorias estatalidades que caracterizan las sociedades latinoamericanas y, específicamente, a sus diversos y heterogéneos mundos rurales.
Resumen:
En esta comunicación se presentarán una serie de propuestas y reflexiones teóricas fruto de un trabajo etnográfico sobre las relaciones de posesión y los derechos y costumbres comunales en un municipio de la zona atlántica de la península ibérica (Estado español). Se presentará el marco teórico y metodológico que ha posibilitado un acercamiento complejo a las relaciones jurídicas y políticas entre el ámbito local y consuetudinario, las instituciones forales y autonómicas navarras, la legislación estatal y las normativas europeas, tanto en materia medioambiental y económica (forestal, ganadera, agrícola; más recientemente de \"transición ecológica\"), como en la gestión del territorio y el reconocimiento y titulación de los derechos de propiedad.A partir de un recorrido histórico de larga duración en torno a los derechos de uso comunal y las formas de propiedad colectiva, aparecen con claridad estas relaciones multi-escalares, que muestran un escenario de disputas jurídicas y políticas en el que personas e iniciativas concretas resisten o activan directrices impulsadas desde distintos ámbitos institucionales. En esta interacción permanente, en la que entran en juego iniciativas individuales y otras de acción colectiva, el estudio de los conflictos locales muestra, con todas sus complejidades y contradicciones, cómo se materializan las tensiones ante proyectos económicos y legislativos que vienen marcados por los intereses de los mercados internacionales en connivencia con el derecho positivo estatal, europeo e internacional.
Resumen:
La antropología del Estado, al interesarse por desesencializar, deconstruir y decentrar uno de los objetos clave para las ciencias sociales, ha aportado más agudeza analítica a la hora de considerar la heterogeneidad y complejidad de las expresiones de poder estatal en las sociedades contemporáneas. De modo que se han cuestionado y trascendido miradas normativas y se ha reflexionado sobre el efecto a través del cual se concibe, experimenta y persigue la separación entre Estado, Sociedad y Economía. En no pocas investigaciones realizadas en contextos latinoamericanos y otras latitudes del llamado Sur Global (Trouillot, 1998; Striffler, 2002; Nuijten, 2003; Li, 2006, Mathews, 2011), la potencia y versatilidad de estos aportes se han alcanzado reconociendo las dimensiones biofísica, espacial y territorial de procesos y relaciones político-económicas y socio-culturales. Sin embargo, al considerar el importante cúmulo de investigaciones actualmente orientadas al estudio de problemas y conflictos ambientales en los contextos latinoamericanos, es notorio el predominio de ciertas vertientes de la ecología política, la fuerza de enfoques explicativos que mantienen una visión monolítica del Estado, la perspectiva esencialista frente al capitalismo, así como la tendencia a considerar las particularidades de las estatalidades solamente como consecuencia de las formas de producción capitalista. En esta ponencia se retomarán las ideas sobre Estado, Sociedad y Capital que dominan análisis inscritos en la vertiente latinoamericana de la ecología política, para entonces reflexionar sobre las perspectivas y posibilidades que tenemos en los estudios socioambientales al retomar metodológicamente y teóricamente los aportes ofrecidos por la antropología del Estado.
Resumen:
Desde los años noventa - época de políticas neoliberales e inicio de la actividad megaminera en el Ecuador- los territorios rurales con presencia de proyectos extractivos han sufrido múltiples transformaciones sociales y territoriales, este es el caso de Tundayme, área de influencia directa del proyecto Mirador, de capital chino, considerado estratégico y emblemático para el sector minero del país. Con base en lo anterior y bajo el enfoque de la antropología del estado, la ponencia se propone restituir los principales procesos de transformación socioterritorial que han ocurrido en la zona entre 2010 y 2023. Los datos a presentarse son parte del material de trabajo de campo que se llevó a cabo entre diciembre 2022 y enero de 2023, además de la revisión de material secundario (fotografías, estudios previos, material documental).Específicamente, la ponencia describe los cambios ocurridos en los planos: biofísico, económico, ambiental, político y social. Estas transformaciones incluyen la presencia estatal en la zona, entendida como la permanencia de agencias gubernamentales y sus principales actividades desarrolladas. El análisis concluye con una reflexión sobre los modos de comprender las estrategias de formación y transformación estatal que se despliegan en sus márgenes y las formas de articulación de ellas con el capital transnacional.
Resumen:
El precedente del cual emerge esta ponencia es una investigación en torno a la reconfiguración de la presencia estatal a partir de la implementación de políticas de sustitución de cultivos ilícitos. Con base en ello, en este punto es posible agregar elementos analíticos tras comprender que los rostros que el estado adopta como resultado de ejecutar dichas políticas de sustitución se dirigen hacia poblaciones campesinas particulares y a un producto que dinamiza un renglón económico importante en el país: la hoja de coca. En tanto dicho producto se ha instalado en diferentes zonas y de él depende la subsistencia de una parte de la población campesina, los cambios que su sustitución provoca tanto en los ecosistemas como en los grupos que se dedican a su producción se abren como una valiosa veta analítica que no se ha tenido en cuenta en el problema considerado inicialmente. De forma particular, cobra importancia indagar en torno a los beneficios o afectaciones que la implementación de las políticas de sustitución han generado sobre las prácticas y modos de vida de las poblaciones a las cuales se dirigen bajo el entendido de que, para ellas, la participación de una economía considerada ilegal se ha constituido como un medio de subsistencia y la vía para acceder a condiciones de vida digna en un contexto generalizado de desventajas para quienes participan de la economía agraria y campesina en Colombia.
Resumen:
Los movimientos campesino y ambiental en Chile surgen en un periodo similar, pero con objetivos disímiles. La ponencia analiza la trayectoria de ambos movimientos en Chile desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, identificando los puntos de coincidencia y de conflicto entre sus demandas entorno a la protección del agua y el territorio. Estos últimos alcanzaron un punto cúlmine durante el debate constitucional llevado a cabo entre 2021 y 2022. Se toma como insumo principal la revisión de estudios empíricos sobre ambos movimientos. En menor medida, se considera también información recopilada en entrevistas realizadas a dirigentes de organizaciones campesinas de las regiones Metropolitana y Coquimbo durante 2022. La ponencia describe las principales características y demandas de los movimientos ambiental y campesinos en distintas etapas históricas, y distingue puntos en común y diferencias entre ambos movimientos. En este análisis, se considera también el rol del Estado en apoyar o desincentivar las demandas de cada uno. Se concluye que las divergencias entre los movimientos se evidencian no solo en los intereses y demandas, sino que también en el tipo de vínculo que mantienen con el Estado, lo que se traduce en diferencias en la capacidad de incidencia política, acceso a recursos y relevancia de sus propuestas en los programas e iniciativas públicas.
Resumen:
Este proyecto parte del precedente de que en el territorio donde se construye la hidroeléctrica Hidroituango, hay un proceso en el cual lo actores no-armados tienen mayor agencia sobre las decisiones políticamente vinculantes en torno al acceso, uso y control del espacio biofísico y sus recursos. Lo anterior implica una manera nueva en que el Estado se presenta en el territorio, no sólo porque militarmente es ya el actor hegemónico, sino, sobre todo, porque la empresa que construye la hidroeléctricaes es pública. Con base en ello, se hace necesario indagar por las maneras en que las reconfiguraciones territoriales se anidan a la presencia espacial que tiene el Estado, todo a partir de la interacción que tienen actores locales, empresariales, gubernamentales e intermediarios para definir las maneras de apropiación territorial y valoración del entorno.En lo particular, se intenta comprender cómo se generan continuamente escenarios de conflicto, tensión o negoción, en los cuales los actores locales y translocales tratan de resolver las contradicciones derivadas de la construcción de la presa transando intereses particulares. Esto implica evaluar las trayectorias y modo de vida de las personas, las situaciones donde dos o más actores se relacionan y, además, las maneras en que el Estado hace presencia de forma diferenciada con la fuerza, reglamentaciones jurídicas y políticas sociales para la comunidad. El argumento general es que en las relaciones de estos actores hay una dinámica transaccional recurrente, que hace que se produzca de manera conjunta el territorio y que se reconfiguren las relaciones de poder en él.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
En las últimas décadas la relación lengua – identidad se ha modificado considerablemente. Hoy en día un alto porcentaje de quienes se identifican como indígenas u originarios no hablan la lengua de su pueblo o nacionalidad. De igual manera la asociación de una lengua a un territorio específico también se ha transformado. Hoy, los hablantes de las lenguas indígenas habitan distintos territorios, no sólo debido al ya transitado fenómeno migratorio, sino también por efecto de la multilocalidad y la movilidad social, geográfica, laboral, cognitiva, afectiva, etc. En este contexto, los pueblos indígenas habitan de manera importante las ciudades de diversos lugares del mundo y del país, además del ciberespacio. Dado que el territorio urbano se muestra particularmente hostil, el mundo virtual-digital se convierte en un espacio de producción discursiva en la lengua indígena. La ponencia dará cuenta del uso del kichwa ecuatoriano en diversos territorios urbanos y virtuales. Desde y en el ciberespacio los hablantes, especialmente jóvenes, despliegan esfuerzos de revitalización lingüística mediante la visibilización de sus comunidades virtuales y la producción de videos musicales en su lengua.
Resumen:
El presente texto propone una reflexión sobre procesos que involucran interacciones históricas y actuales entre comunidades locales e instituciones gubernamentales y privadas, en el marco del contexto geoestratégico vinculado al Proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que incluye como polos clave a los estados de Veracruz y Oaxaca, México. Este proyecto busca convertirse en una nueva alternativa logística para transporte de mercancías entre Océano Pacífico y Océano Atlántico a través del istmo. Sustenta este estudio, el análisis de caso de tres comunidades pesqueras ubicadas en la Cuenca del Río Coatzacoalcos, Veracruz. Así como el análisis de acciones y narrativas de actores gubernamentales, empresas privadas, y asociaciones civiles. El marco conceptual involucra: el enfoque de vulnerabilidad y riesgo como construcción social, análisis decolonial de conflictos, en diálogo con los aportes de la antropología cognitiva y el concepto de trauma intergeneracional desde la etnohistoria. Los resultados preliminares, permiten considerar una reconfiguración de saberes fragmentarios vinculados a patrimonio biocultural y prácticas organizativas frente a los conflictos comunidad-instituciones; así como observar una modulación de los umbrales de percepción de distancia al riesgo, dependiente de variables como edad, sexo, y sentido de pertenencia al lugar.
Resumen:
La número uno de las cinco líneas de trabajo propuestas por la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, es asegurarse de que los servicios de salud esenciales estén disponibles para toda la población, preocupándose especialmente por los sectores más vulnerables que han sido, hasta ahora, dejados atrás. Tal es el caso de las personas en situación de calle. Entre quienes viven en estas circunstancias, la falta de garantía del derecho a la salud -manifiesto en la atención deficiente o nula de las enfermedades mentales, del consumo problemático de sustancias o de problemas que generan discapacidad física, mental, o social, entre otras- suele ser parte del ensamble de causas que les expulsó a la calle y que les mantiene en ella. Una vez en la calle, su salud se deteriora aceleradamente. En esta ponencia expondremos porqué se precisa de la investigación antropológica para encontrar las deficiencias en la implementación de las políticas públicas dirigidas a grupos sociales vulnerables extremadamente excluidos y argumentaremos sobre su pertinencia como ciencia aplicada, dirigida a la planeación e implementación de políticas públicas dirigidas a esta población a partir del caso específico del acceso a la salud de las personas en situación de calle en la Ciudad de México.
Resumen:
Esta comunicación analiza las representaciones simbólicas femeninas vinculadas con la epistemología médica nahua o ticiyotl, con base en fuentes documentales del siglo XVI. Primero, se considera el origen de tradición tolteca y teotihuacana que fue plasmada en la Tira de la peregrinación mexica. Luego, se toman en cuenta los dos aspectos que la integran: uno técnico, vinculado con el toltecayotl o el conocimiento técnico de heredado por los toltecas que abarcaba las artes mecánicas. Otro aspecto, de carácter teórico, la nahuallotl, estaba relacionado con el orden cosmogónico, con los movimientos astronómicos nocturnos, pero también, con lo invisible e intocable a los sentidos humanos, con lo que está oculto o cifrado, es decir, encarna la teótl (energía o fuerza) de las cosas y les da sentido; por ello, estaba relacionada con la búsqueda del equilibrio entre frío y calor, para propiciar un estado saludable. Dado el marco cosmogónico nahua, la ticiyotl ocupaba un lugar significativo dentro del calendario sagrado, el Tonalpohualli. Durante el onceavo mes, Ochpaniztli, se realizaban varias festividades interrelacionadas con el sistema médico nahua y estaba señoreado por distintas figuras simbólicas de carácter femenino. En primer lugar, Tlazoltéotl que regentaba el mes. Luego, Cipactonal y Oxomoco, fundadoras de la ticiyotl. Seguían Toci (nuestra abuela), patrona de las parteras o temixihuitiani y Temazcalteci, la abuela de los temazcales. Por último, Yohualtícitl (medica nocturna), señora de médicas y médicos o tícitl. Por este motivo, podría decirse que la ticiyot poseía un sentido femenino, dentro de la dinámica cosmogónica.
Resumen:
En esta ponencia se describerán las dinámicas y los modos de adaptación de un grupo de refugiados de Somalia (Somali Zigula) que encontraron asilo en Tanzania y las interrelaciones establecidas entre los campos de reasentamiento situados en el interior rural y el contexto urbano. En concreto, se describirán las relaciones entre los individuos y hogares asentados en los suburbios urbanos y los que residen en asentamientos de refugiados en términos de intercambios de capital humano, social y económico. También se describirán las caracteristicas del proceso de (push – pull) que se ha producido durante más de una década en las relaciones entre los asentamientos y los campos de refugiados. Se verá cómo el modelo de acogida aplicado en Tanzania, común a otros países africanos, que consiste en la creación de campamentos que permiten la distribución de las prestaciones necesarias con la asignación de parcelas para el cultivo, forma parte de la creación de la una red. La forma en que los grupos parentales se adaptan al contexto del exilio muestra estrategias de adaptación y formas de resiliencia modulando las relaciones entre los contextos urbano y rural. El documento se basa en una investigación sobre el exilio a largo plazo realizada durante varios años en Tanzania y en el sur de Somalia.
Resumen:
En este trabajo reflexionaré sobre una presencia permanente en la vida cotidiana de familiares de detenidos-desaparecidos de la dictadura de Pinochet, que como categoría nativa es denominada “pena” y hace referencia a un estado de tristeza que puede provocar enfermedades, pero también lleva a la acción. Lo que veremos es que, si bien la recuperación de los cuerpos y los funerales asociados permiten el enfrentamiento a la muerte, el cierre de ciertos ciclos, y la elaboración de los procesos de duelo, no siempre éstos son atravesados superando la pena, ya que ésta derivada de la experiencia de “crueldad”, “deshumanización”, tortura, y tipo de muerte que sufrieron sus familiares. Propondré el concepto analítico de “pena raíz” ya que, como entidad en la que se ancla una combinación de agencias, genera atenciones recíprocas por estar asociada directamente con la experiencia del duelo del familiar y la esencia del sujeto fallecido al que se quiere y necesita seguir cuidando, a pesar de los años transcurridos. Para ello trabajaré con experiencias de familiares de detenidos desaparecidos en el marco de un trabajo de campo prolongado y focalizaré en algunos casos del Norte de Chile en los que los familiares recuperaron los cuerpos.
Resumen:
Las movilidades humanas consisten no solo en procesos de antiquísimo calado en la historia humana, que no pocas veces se olvida, sino que representan el propio ADN de nuestro devenir como especie kinestética. Sin embargo, cada noticia que narra sobre caminantes dispersos por continentes como regueros humanos, caravanas interminables que cruzan la columna vertebral de América, miles de argonautas que sucumben en pateras en el Mediterráneo, las sociedades parecen descubrir el "agua tibia"; armas arrojadizas en tiempos electorales y populistas, entretenidos recordatorios de sobremesa de las penosísimas realidades de otros y otras, a quienes los beneficios de la globalización no llegaron, porque no pertenecen a ese 30% de la población mundial afortunada, que en un sistema capitalista-canibalista a ultranza nos enseña a privilegiar las mercancías por sobre la dignidad humana y la justicia eco social y que aplica de manera tajante el racismo, el clasismo, el adultocentrismo, la xenofobia, la homofobia, el machismo como mecanismos de discriminación global. Las vejaciones, las fracturas, las asimetrías, el dolor y el despojo no cesan ante necropolíticas sistémicas. El presente panel, desea ser un espacio de reflexión propositiva a cinco voces: mediterráneas, centroamericanas, suramericanas y asiáticas, que nos permitan dilucidar las complejas relaciones que se tejen, con ejemplos concretos, entre movilidades humanas, las actuales fronteras del sistema mundo imperante, los derechos humanos y la interculturalidad en tiempos de crisis sindémicas.
Resumen:
Costa Rica vivió en el I semestre del 2022 un proceso electoral que polarizó al país, el resultado de esto fue la irrupción en la arena política de un nuevo partido que supo catalizar la frustración de los sectores más vulnerabilizados e invisibilizados históricamente en el país: zonas costeras, rurales y urbanas vulnerabilizadas del Valle Central.Lo anterior devino en la instauración de un gobierno que con un claro tono populista y muy poca experiencia en materia de gestión de política pública, ha debido enfrentarse a los desafíos de las consecuencias sindémicas (Singer, 2009) provocadas por la COVID-19, el conflicto bélico en Europa del este y la crisis por efecto del cambio climático.Lo anterior sirva de marco para analizar las narrativas y acciones que ha tomado el joven gobierno Chaves Robles en lo relacionado a la gestión migratoria costarricense con dos ejemplos concretos: el cambio de discurso de la gestión migratoria como derecho humano al enfoque en securitización hacia población inmigrante y de tránsito en territorio nacional (inédito en Costa Rica) y un segundo caso de la gestión emigratoria costarricense y las acciones emprendidas bajo este mandato gubernamental.Ambos casos son analizados bajo el enfoque de transnacionalismo, el sistema estatal emigratorio (Portes, 1999 y Gamlen, 2009), así como la noción del “derecho al reconocimiento” en la gestión de política pública inspirada en Appadurai (1996). Esta reflexión es parte de un proceso mayor de investigación longitudinal entre el 2013-2023 sobre la emigración costarricense desde una perspectiva de Antropología Aplicada (Bozzoli, 1999).
Resumen:
En este trabajo se aborda el análisis del proceso de construcción de las relaciones de género en el refugio desde una perspectiva antropológica feminista y de derechos humanos. Los aportes de la antropología al refugio desde una perspectiva de género se deben a las investigaciones feministas, que están impulsando en los últimos años desde un dialogo transcultural e intercultural, con el objetivo de estimular políticas públicas en materia de refugio para lograr cambios efectivos en la vida de las mujeres solicitantes de asilo y refugiadas.Los esfuerzos de las feministas se han centrado principalmente en mostrar el carácter androcéntrico de la Convención de Ginebra de 1951 y, sucesivamente, eliminar los prejuicios masculinos que estructuran la definición legal de \"refugiado\", con el objetivo de incorporar las experiencias de las mujeres refugiadas en los procesos de determinación del estatus de refugiado.En este escenario, se va a analizar como la categoría de “refugio” se construye culturalmente articulándose a través de normativas de género, las relaciones de género en el régimen de asilo y la especificidad de las experiencias que viven las mujeres en todo el proceso de búsqueda de asilo, desde una perspectiva antropología de género y feminista.
Resumen:
Entre 2017 y 2018 un conjunto de propuestas poéticas del sur de México y Centroamérica, abordaron la problemática de las movilidades humanas desde diversas perspectivas: el exilio, las expulsiones, las violencias, los desarraigos, la memoria, las fronteras. Estos trabajos fueron producidos en la antesala de las nuevas dinámicas de movilidad humana que irrumpieron en la región a partir de 2018, aperturando una época de nuevas luchas migrantes, nuevas autonomías y subjetividades políticas en contextos de migración. Este análisis se centra en las propuestas poéticas de autores como Chary Gumeta (poeta mexicana), Balam Rodrigo (Poeta Mexicano) y Dennis Ávila (poeta hondureño), quienes realizan abordajes vinculados con el cuerpo del migrante como principal recurso narrativo y poético. El vínculo entre las ciencias sociales y el arte constituye hoy una necesidad manifiesta, en particular para tratar de abordar con otras categorías, pero particularmente con otras sensibilidades, las complejas interacciones humanas y sociales que se producen en contextos como el Centroamericano. Desarrollar un análisis desde una propuesta postestructuralista, sobre la tematización del cuerpo y los procesos de control del que son objetivo en los temas de gestión migratoria regional, constituye el principal objetivo de esta ponencia. Se busca abordar como la narrativa poética contemporánea, constituye un recurso epistemológico y metodológico para estudiar las implicaciones de los procesos de movilidad humana, su relación con las fronteras como dispositivos de poder y los vínculos con procesos sociales e institucionales donde los cuerpos de las personas en contextos de movilidad constituyen el principal recurso.
Resumen:
A partir de abril del año 2018, miles de personas nicaragüenses se vieron obligadas a dejar su país en búsqueda de refugio. La cercanía geográfica, las redes sociales y familiares existentes y los bajos costos de traslado favorecieron que muchas de estas personas llegaran al Norte de Costa Rica. Las experiencias han sido diversas y los retos que han enfrentado son innumerables. La ponencia indagará acerca de las preguntas ¿Qué dificultades han tenido las personas nicaragüenses que han llegado al Norte de Costa Rica para lograr una buena integración social? Asimismo, ¿cuáles son los principales desafíos que experimentan estas personas para alcanzar una plena integración y el reconocimiento de sus derechos en este país? Como marco analítico se discutirá la noción de integración y tendrán presentes los enfoques de género e interseccionalidad asumiendo que hay efectos diferenciados en las personas. También se incorporará un enfoque de derechos humanos, entendiendo que éste, establece responsabilidades al Estado para crear condiciones que permitan el bienestar y desarrollo de todas las personas, así como el compromiso para garantizar la igualdad y equidad para el ejercicio y cumplimiento de los derechos. La ponencia se nutrirá de información proporcionada por personas nicaragüenses que han sido entrevistadas durante el primer semestre del año 2023.
Resumen:
La maternidad es un hecho social que ha partido de la capacidad biológica de repreoducción de las mujeres. La decisión de convertirse en madre y las experiencias derivadas se encuentran atravesadas por una serie de elementos culturales, sociales, políticos y religiosos que condicionan los comportamientos que deben asumir las mujeres, inclusive antes de convertirse en madres. Como fenómeno multidemensional la maternidad es más que la reproducción biologica, comprende también prácticas de reproducción social como el cuidado, la crianza, la afectividad, la socialización, la protección y la atención infantil, entreo otras dimensiones, pero, además, se relaciona directamente con la subjetividad femenina, la corporalidad, los deseos y los afectos. Analizarla desde diferentes vertientes nos permite entenderla de una manera dinámica y compleja. En el primer panel sobre Maternidades, cuerpo y prácticas sociales I, nos proponemos debatir sobre la maternidad, desde un abordaje corporal, comprendiendo temáticas como las violencias y los cuidados. Será analizada la construcción social del embarazo y el parto, los desplazamientos biomédicos respecto a la gestación y el alumbramiento, así como las violencias simbólicas y materiales instituidas y las que enmarca el juego entre expectativas y exigencias sociales.
Resumen:
La ponencia se centra en las parteras mayas tradicionales y madres de los pueblos tzotziles y tzeltales que viven en la región de Los Altos de Chiapas, México. Pretendo traer primeras aproximaciones sobre los procesos de dominación experimentados por estas mujeres y las formas en que responden/re-existen a ellos. Los procesos de dominación están vinculados a la forma como el Estado intenta institucionalizar la partería tradicional y, consecuentemente las madres, a través de su canalización al sistema oficial de salud. Parteras y madres responden a este proceso haciendo fisuras en las estructuras oficiales. Re-existir está relacionado a mantener formas de cuidados y sanación vinculados a los entramados comunitarios y a la propia cosmovisión y cosmopolítica mayas; y también al rechazo de las dinámicas impuestas por el Estado. Metodológica y teóricamente trato de reflexionar con las mujeres desde sus palabras y filosofías-políticas expresadas a través de entrevistas, encuentros con parteras, materiales producidos por el Área de Mujeres y Parteras, de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas. A.C. (OMIECH). Además de documentación bibliográfica referente al tema.
Resumen:
En esta presentación se dará a conocer parte de los resultados de una investigación doctoral relativa a la experiencia durante el embarazo y el parto de trece mujeres que tuvieron atención obstétrica medicalizada. El parto institucionalizado constituye un suceso crucial en la trayectoria de las mujeres, en el que su autonomía disminuye y su vulnerabilidad, independientemente de los recursos materiales y simbólicos con los que cuenten, aumenta frente al aparato médico. Lo anterior sucede, en parte, por la relación de poder que se construye con prácticas de subordinación hacia las mujeres-pacientes; y por el peso de los discursos médico, de género y sobre la maternidad. En esta investigación se detectaron manifestaciones de violencia obstétrica como mecanismo de disciplinamiento y control de las mujeres y de sus cuerpos durante el embarazo y el parto.Desde el embarazo, las mujeres entrevistadas tomaron decisiones acompañadas de discursos normativos como el de la “buena madre”, que las instó a realizar prácticas para tener cuerpos saludables. Fue claro que las normas sobre la maternidad empiezan a ser vigiladas desde antes y durante el embarazo; como refiere Sadler (2003: 99), “la mujer al ingresar al hospital para parir como paciente, se está transformando en madre”. Incluso, sus relatos mostraron cómo una lactancia exitosa está asociada con la “buena maternidad”, y la presión institucional y social en torno a esta práctica.
Resumen:
En la última década, se constata una intensa labor de investigación y divulgación, tanto en las ciencias sociales como en la literatura, de publicaciones que buscan desnaturalizar o rebiologizar la maternidad en las sociedades contemporáneas. En España, el proceso de transición política y demográfica ha llevado del baby boom de la década de 1970 a un escenario denominado de «infertilidad estructural». Durante el franquismo (1939-1975), entre el discurso de la domesticidad y la exaltación de la maternidad, subyace la idea de que las mujeres no están completas sin la maternidad. Estas representaciones dan cuenta actualmente de la presión cultural ejercida para convertirse en madres biológicas. En este contexto sociopolítico, quiero enmarcar mi comunicación que pretende analizar relatos corporales de mujeres que transgreden el mandato de la maternidad hegemónica, ya que a lo largo de sus biografías deciden no ser madres. Algunas mujeres han vivido prácticas del aborto voluntario en el exilio porque se ven obligadas a viajar a Londres o a Madrid, siendo una práctica insegura o inasequible en su lugar de residencia. En cambio, otras han experimentado prácticas de aborto que se pueden considerar desde la autonomía reproductiva en su lugar de residencia. Como resultado del análisis temático de las entrevistas etnográficas, realizadas todas cara a cara, se vislumbra cómo el discurso experto y la violencia obstétrica se ponen de manifiesto como marcas o heridas que aparecen en sus relatos corporales.
Resumen:
En el imaginario popular, la maternidad es vista como parte fundamental de ser mujer, sin embargo, se habla poco de los riesgos que este proceso “natural” puede implicar.Por una parte, complicaciones durante el proceso de gestación como la preclamsia posteriormente predisponen para desarrollar otros padecimientos como la insuficiencia renal crónica. Existe poca investigación en México sobre complicaciones en la gestación como una de las principales causas de insuficiencia renal en mujeres jóvenes, lo cual pudo observarse en el trabajo de campo con pacientes renales en México. Por otra parte, la exigencia social para convertirse en madre, es uno de los principales incentivos en mujeres jóvenes con enfermedad renal para buscar un trasplante. La posibilidad de convertirse en madres gracias a un trasplante es una de las principales preocupaciones de las pacientes, aun cuando signifique un riesgo para el órgano trasplantado.A lo largo de la investigación doctoral con pacientes trasplantados, se encontró que el papel de la maternidad es un aspecto fundamental que diferencia la experiencia de la enfermedad entre hombres y mujeres, ya que para ellos, la posibilidad de convertirse o no en padres no se presenta como un aspecto determinante en su vida como pacientes trasplantados.Si bien, después de conseguir un trasplante de riñón, es posible llevar a término un embarazo, también existe el riesgo de perder el injerto y en la mayoría de los casos sea un embarazo de alto riesgo y que el bebé nazca con complicaciones.
Resumen:
La sociedad contemporánea es cada vez más individualista y las redes de apoyo que tradicionalmente han existido en la maternidad se han ido perdiendo. Esta vivencia en solitario se ha agudizado más si cabe con la irrupción de la pandemia de la covid-19 y las medidas restrictivas. Al mismo tiempo, las exigencias que las mujeres experimentan con respecto a la maternidad son cada vez mayores, dados los requerimientos del sistema capitalista de productividad y éxito profesional unidos a la idea de la maternidad intensiva. En este contexto, cada vez son más las mujeres que utilizan las redes sociales como referentes de información y como ámbito en el que compartir sus experiencias con respecto a su maternidad. Se genera así un ‘nuevo’ espacio virtual con códigos diferentes a los del mundo físico, que resulta propicio para la expresión de emociones proscritas como la culpa materna. Este trabajo estudia la culpa como elemento transversal en las narrativas de las mujeres sobre sus experiencias como madres a través del análisis de las interacciones en comunidades online que se crean en torno a las maternidades.
Resumen:
El endurecimiento de la política migratoria en México y Estados Unidos en 2019, debido a las caravanas migrantes, así como la pandemia de Covid 19, ha provocado que los tiempos de espera en diversas regiones de México se hayan dilatado trágicamente, intensificando los procesos de solicitud de refugio y otras formas de protección internacional de las personas en movilidad. En el caso de las mujeres la situación es crítica porque ellas enfrentan situaciones que las vulneran debido a su condición de género, la cuales son exacerbadas por su condición de indocumentadas, etnia, clase, origen nacional y la falta de recursos, que las coloca en situaciones de desventaja y desigualdad. Ante este nuevo escenario migratorio, proponemos reflexionar sobre el papel que está teniendo México en relación con la movilidad de las mujeres y la vulnerabilidad y riesgos generizados y la operación de la violencia de género en su tránsito, espera, y procesos de asentamiento vinculados al refugio, protección internacional u otros de la migración centroamericana y otras movilidades internacionales emergentes en el país desde una mirada de género y feminista. Esta teoría ha propuesto un marco conceptual y analítico que busca explicar y modificar las desigualdades que sufren las mujeres, así como visibilizar su papel en la migración y las estructuras de género que atraviesan dicho proceso.
Resumen:
Las nuevas condiciones del escenario migratorio en México debido al endurecimiento de las políticas migratorias en México y Estados Unidos, aunado a la crisis en el Triángulo Norte Centroamericano, Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití entre 2017 y 2020 por condiciones climáticas, el aumento de delitos violentos, la violencia de género y cuestiones políticas ha provocado que México se esté convirtiendo en un país de refugio, prueba de ello es el aumento del número de solicitudes refugio y asilo. En al caso de las mujeres la situación se agudiza debido a las desigualdades de género y las violencias sufridas en el camino. Ante la imposibilidad de llegar a Estados Unidos, muchas de ellas han optado por solicitar la condición de refugio en México. En esta ponencia analizaremos la situación de las mujeres refugiadas respondiendo a las siguientes preguntas ¿cómo se ha modificado la movilidad de las mujeres ante este nuevo escenario? ¿cuáles son los retos que enfrentan al desplazarse?, ¿qué motivos las orilla a solicitar el refugio en México?, ¿cómo perciben las condiciones de los estados, especialmente los centros urbanos cómo una posibilidad de solicitar refugio?, ¿tienen conocimiento de las leyes mexicanas que les permiten solicitar la condición de refugiadas por razones de género?, ¿cómo se están integrando a los espacios de acogida? Este análisis lo realizaremos en el centro de México, concretamente en el estado de Puebla, que se ha convertido en una ruta obligada de tránsito de las personas migrantes, así como un lugar de espera y refugio
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo analizar desde una perspectiva antropológica feminista y de género los problemas y las tensiones que experimentan las mujeres migrantes y solicitantes de asilo (en su mayoría centroamericanas) en los momentos y espacios de espera en el tránsito por el Estado de Puebla (México).Durante el proceso de tránsito en búsqueda de protección y refugio, las mujeres se encuentran en distintos espacios y momentos de espera que pueden ser, en función de los contextos y de las circunstancias, más o menos largos y más o menos peligrosos. La espera no es neutral, sino se inscribe en relaciones de género desiguales y en muchas ocasiones violentas para las mujeres migrantes y solicitantes de asilo. Partiendo del trabajo etnográfico realizado en Puebla entre los años 2015 y 2019 en el marco de proyectos de cooperación universitaria, se va a analizar como la atención etnográfica feminista a la espera plantea preguntas importantes sobre cómo se forman y habitan las categorías temporales y espaciales mujeres y hombres en el desplazamiento forzado y en el tránsito en el contexto migratorio mexicano.
Resumen:
Esta comunicación tiene como objetivo presentar un análisis etnográfico desde la antropología política y feminista del proceso de humanitarización de la movilidad humana en México. Se prestará especial atención al desplazamiento de la gestión migratoria a los actores humanitarios y se analizará cómo este desplazamiento se cruza con lógicas securitarias dando lugar a la proliferación de fronteras humanitarias. Esto es especialmente observable en el caso de las mujeres extranjeras solicitantes de refugio en México y del papel que están jugando las organizaciones internacionales y civiles que trabajan en México. Tras un trabajo de campo que ha combinado varias localizaciones geográficas en tres estados centrales del país (Ciudad de México, Estado de México y Puebla), el análisis etnográfico muestra que las fronteras humanitarias constituyen espacios ambiguos y fluidos donde las mujeres refugiadas son situadas entre una visibilidad selectiva y la invisibilidad de la violencia sexual y de género que soportan a lo largo de su trayectoria migratoria. Este trabajo es el resultado del trabajo de campo realizado por la autora en México durante 4 meses en el año 2022 gracias a una estancia de profesores e investigadores Seniors Salvador de Madariaga concedida por el Ministerio de Universidades de España en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la Ciudad de México.
Resumen:
Las políticas migratorias influyen directamente la movilidad de diversas poblaciones que parten de sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de vida. A partir de la masificación de caravanas de migrantes centroamericanos/as en octubre de 2018 y la emergencia del COVID-19, estas políticas se han endurecido para frenar la entrada de la población migrante y solicitantes de asilo en la tierra estadounidense. La aplicación del título 42 y Migrant Protection Protocols (MPP) o Protocolo ‘Quédate en México’ ha creado – aunque estas condiciones ya existían – la situación de “espera” en diversos lugares mexicanos. Estas personas que intentan cruzar la frontera, ya sea documentadas o indocumentadas, se han inmovilizado en la zona fronteriza México-Estados Unidos. Ahora que se terminó el protocolo ‘Quédate en México’ y se discute la eliminación del Título 42, el panorama parece ser diferente. En Tijuana, diariamente organizaciones de defensoría legal y humanitaria, en coordinación con Cross Border Patrol (CBP), llevan 200 personas a Estados Unidos con la promesa de permiso laboral, mientras se espera la resolución de sus casos de solicitud de asilo. Hay personas que denominan estas condiciones migratorias como “esclavitud contemporánea”, ya que no tienen libertad en elegir su lugar de residencia ni tipo de empleo. El objetivo de esta ponencia es presentar la continuidad de condiciones de espera de las personas que lograron entrar en Estados Unidos después de haber permanecido en Tijuana, desde una mirada feminista para mostrar las condiciones diferenciadas según el género, el estado civil y otras categorías sociales.
Resumen:
Esta propuesta se ubica en los debates antropológicos sobre las fronteras humanitarias desde una perspectiva feminista para analizar cómo opera el orden de género en la atención humanitaria a las mujeres solicitantes de asilo y refugiadas en Puebla, centro de México. Su punto de partida son los profundos cambios ocurridos en el escenario migratorio de México a partir de 2019 relativos al rápido incremento de las solicitudes de asilo en este país causado por la implementación de políticas migratorias impulsadas por Estados Unidos. Esta reorientación y complejización del escenario migratorio ha impulsado la proliferación de actores humanitarios internacionales en México enfocados en la asistencia a la población solicitante de asilo y refugiada. Puebla, en este escenario, ha pasado de ser territorio invisibilizado de tránsito migratorio, a entrar en el circuito de la atención humanitaria internacional operante en México, constituyéndose como una frontera humanitaria interna. En este marco, el trabajo y el análisis etnográfico llevado a cabo entre 2019 y 2022 en Puebla con actores civiles e instituciones de gobierno implicados en la asistencia a las personas migrantes y/o solicitantes de asilo, nos muestran la resistencia de estos actores a introducir en su agenda la atención efectiva a la violencia sexual y de género vivida por las mujeres y niñas migrantes. Esto va de la mano de los procesos de la normalización e invisibilización de la violencia, con el efecto de reforzar el orden de género que atraviesa las experiencias migratorias de las mujeres y las niñas.
Resumen:
La presente comunicación toma como punto de partida un paraguas analítico que interrelaciona la perspectiva de regímenes de movilidad y fronteras, con una mirada teórica feminista y de género. De manera particular, se realiza una re-lectura de la noción de “circularidad de cuidados” que proponen Baldassar y Merla (2014). Bajo este marco, la ponencia tiene como propósito discutir y exponer el rol de lo que denomino tramas sociofamiliares y trasnacionales de cuidados en las trayectorias migratorias de mujeres migrantes de Centroamérica en y por México. Con tramas sociofamiliares de cuidados, aludo a un conjunto de actores y redes, de naturaleza diversa, mediante los que circulan cuidados; urdido en el complejo contexto tempo-espacial de las trayectorias migratorias femeninas. Distingo la constitución de una trama tanto coyuntural, como basada en intercambios de parentesco y amistad de más largo alcance.Dentro de los bordes del régimen fronterizo mesoamericano, en la proximidad como trasnacionalmente, dichas tramas coadyuvan en los autocuidados, al igual que en los cuidados interpersonales que sostienen estas mujeres particularmente para con las y los hijas/os –ya que prevalece un perfil importante de mujeres que son madres; asimismo y de manera relacionada, contribuyen a atenuar o sortear los impactos de las violencias que las circundan en los contextos de la (in)movilidad. La investigación de que la deriva el análisis está basada en trabajo etnográfico llevado cabo en la región centro de México, específicamente en la Ciudad de México y el núcleo urbano Toluca-Metepec, durante los años 2018 a 2021.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
En esta comunicación ensayamos la construcción de un relato, en forma de autoetnografía colaborativa, del itinerario que hemos seguido las autoras en nuestra relación personal, encarnada y situada con los cuidados. En el horizonte de nuestras respectivas investigaciones aparecen en determinado momento los cuidados y nos hemos cruzado ambas en entramados de interdependencias que han permitido tejer una duradera relación académica y de amistad, a lo largo de casi dos décadas, a un lado y otro del Océano Atlántico, con idas y venidas, de aquella a esta orilla, y viceversa. Juntas hemos ido configurando saberes mientras compartíamos amores, desengaños, logros y dolores,… encuentros y muchos paseos. Esta prolongada trayectoria vital compartida, en su continuado tejerse y destejerse, confirma ese carácter relacional e invisible del cuidado, así como su transversalidad, que nos ha llevado a catalogarlo como un objeto de estudio escurridizo, elusivo, cuyo abordaje por parte del conocimiento constituye un desafío constante. El privilegio de que disfrutamos investigadores e investigadoras es que podemos reflexionar, rumiar y reconsiderar una y otra vez cómo funciona el cuidado… Nos provoca, nos invita a seguir con la tarea de pensar con cuidado, es multivocal, resbaladizo, incomoda, nos desafía también a nivel metodológico. Esta autoetnografía a dos voces aspira a ser justo una otra forma de dar cuenta, de pensar con cuidado.
Resumen:
Despite sharing a commitment to representing human experience, the disciplines of anthropology and journalism have a tenuous relationship. While anthropologists tend to be skeptical of journalist’s objectivity claims, lack of reflection, and market pressure, journalists often dismiss anthropology as obscure, slow, and excessively literary. When anthropologists and journalists collaborate, it is usually to apply the immersive methods and contextual analysis of ethnography to journalistic endeavors, or what has been called ethnographic journalism. And yet, journalistic writing tends to be more effective at reaching popular audiences–the goal of public anthropology. In this presentation, I would like to propose the possibility of a “journalistic ethnography” to explore what anthropologists might learn from journalism. Building on my own collaboration with a journalist, I reflect on the benefits and challenges of combining our respective approaches to research and writing. Then, I will analyze several examples of journalism, in English and Spanish, that I think best exemplify models for making ethnographic writing more accessible without sacrificing theoretical rigor. The presentation will conclude by calling for more collaboration between anthropologists and journalists.
Resumen:
Ao longo de um ano realizei trabalho de campo etnográfico sobre configurações transnacionais de intimidade entre mulheres brasileiras e homens europeus (gringos) iniciadas durante as estadias turísticas destes últimos em Ponta Negra, na cidade de Natal, no nordeste brasileiro. Num primeiro período de cerca de seis meses estabeleci-me em Ponta Negra, referência central e agregadora da pesquisa empírica. Posteriormente, na Europa, percorri outros sítios envolvidos na densa rede de fluxos associada aos vínculos de intimidade iniciados do lado brasileiro e, parte deles, mantidos à distância segundo diversos formatos relacionais. Adotando uma “etnografia multi-situada” (Marcus, 1995), pude acompanhar os meus informantes nas suas deslocações e estadias entre ambas as margens atlânticas e, assim, apreender de forma mais efetiva a dimensão transnacional das suas relações de intimidade. Considerando a complexidade e os muitos imponderáveis desta etnografia transnacional, procuro debater na comunicação como a abordagem metodológica etnográfica é pautada por múltiplas casualidades e é particularmente propícia à serendipidade da pesquisa empírica (Merton & Barber, 2004), ou seja, à experiência de descoberta de elementos inesperados que fogem a qualquer planeamento ou previsão prévia e se revelam fundamentais para o desenvolvimento de novas perspetivas teóricas.
Resumen:
Los documentos estatales son una parte sustancial de las rutinas de las burocracias y configuran herramientas centrales para el funcionamiento de las instituciones públicas. Son también la forma más frecuente de comunicación entre el estado y la población. El movimiento de los documentos conecta cotidianamente a los diversos actores vinculados a las políticas públicas. En esta comunicación nos situamos en el hacer cotidiano de una política de tierra y género que promueve el acceso de las mujeres a las tierras públicas que administra el Instituto Nacional de Colonización en Uruguay. En los encuentros entre las burocracias estatales a nivel local y las mujeres beneficiarias de las políticas, el acercamiento a las prácticas de registro, de producción documental, de circulación y archivo de los documentos, mostró una trama de vínculos que se establecen entre las personas y dan cuenta de sus experiencias en relación con las políticas, más allá las cuestiones formales y normativas. Al seguir los recorridos de estos documentos se visualizaron diversos usos, sentidos y dinámicas que se despliegan a su alrededor. En particular, junto con estos documentos circulan sentidos que entrelazan cuestiones normativas, valoraciones morales y prácticas cotidianas. La aplicación de la política de género colocó a las mujeres en los documentos, puso en juego resistencias, evasiones y controversias acerca de cómo argumentar y qué evidencia utilizar cuando se trata de las mujeres en tanto beneficiarias de las políticas.
Resumen:
A partir de la novela Mamita yunai de Carlos Luis Fallas, partimos del hecho de que la misma aporta elementos etnográficos que visualizan características culturales notorias de la Costa Rica del siglo XX. Esta obra relata, bajo la mirada y vivencias del autor, las miserias que pasaban quienes trabajaban para la compañía bananera en la zona del caribe costarricense. La población indígena, afrodescendiente y de otras nacionalidades que convergen en la zona del caribe, comienzan a generar entre si, encuentros y desencuentros culturales producto de factores migratorios, sociales, económicos y políticos propios de aquella situación que les hizo converger entre sí en las plantaciones bananeras. A partir de esta realidad, el autor describe al otro, aquel que no es parte de la sociedad “mayor” sino que es integrado al trabajo duro, desde el cual se viven los dolores e infortunios de no ser reconocidos como “verdaderos” seres humanos. En este sentido, en este trabajo abordaremos la relación entre literatura y etnografía partiendo de la premisa de que, en la literatura, podemos encontrar datos etnográficos que permiten comprender una época. Asimismo, realizaremos una reflexión filosófica sobre el tema del ser humano, específicamente el otro, tema relatado en la obra desde una mirada compasiva pero también cruda acerca de cómo la cultura puede “moldearnos” como especie.
Resumen:
O texto tem caráter ensaístico reflexivo, com abordagem da viagem como metáfora, para compreensão sobre processos de produção da Ciência. Decorre de mais de 30 anos de docência em Metodologia da Pesquisa, atuação como pesquisadora e orientadora de pesquisas em todos os níveis acadêmicos, em seis universidades brasileiras; atuação como supervisora de textos acadêmicos, em todas as áreas de conhecimento, consolidando práticas, processos e saberes transdisciplinares. A orientação teórica é holística, complexa e ecossistêmica, com orientação de mutação da Ciência, sinalizada por Capra; das emergências do novo paradigma, de Boaventura Santos; de Religação dos Saberes, de Edgar Morin; de Esquizoanálise, de Guattari e Deleuze; das sabedorias ancestrais dos povos originários, com Ailton Krenak e Kaká Werá. Pauta-se, ainda, pela longa trajetória de desenvolvimento e aplicação de duas estratégias metodológicas próprias: Cartografia dos Saberes e Matrizes Rizomáticas, alinhadas à Ciência Contemporânea, na lógica processual, dinâmica, de brotações espontâneas dos caminhos e descaminhos da pesquisa, com entendimento da pesquisa como viagem investigativa. A viagem é processo que envolve uma complexa mobilização dos sujeitos que se colocam em movimento, transversalizando mundos – afetos, recursos, memórias, imaginários, culturas. Os investimentos desejantes, inerentes ao processo da viagem na vida, no turismo, assim como o processo de produção das viagens investigativas têm o mesmo destino: o encontro consigo mesmo e o reconhecimento dos fortes entrelaçamentos com o nicho ecológico - com os seres outros, com o ecossistema em que o sujeito surgiu e com os quais vai se acoplando, em processos de transversalização, nos percursos desterritorializantes.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Desde inicios de la presente década la presencia de estudiantes trans en el sistema educativo chileno, en todos sus niveles, ha ido ganando notoriedad. Punto de inflexión en el proceso de visibilización fue la puesta en vigor de la Circular de la Superintendencia de Educación 0768 / 2017 que buscaba garantizar los derechos de estos estudiantes a la educación, a la vez que inhibir cualquier acto de discriminación o exclusión presentes en los sistemas educativos formales. Siendo ese el contexto, la presente comunicación tiene como propósito mostrar los resultados de una investigación referida a las políticas y procesos de inclusión de estudiantes trans llevados a cabo por universidades del CRUCH, localizadas en la macrozona centro – sur de Chile.Desde el punto de vista metodológico la investigación se enmarcó en un paradigma constructivista con un enfoque cualitativo – descriptivo, cuyo diseño privilegia el estudio de casos múltiples. Los participantes fueron, en primer término, estudiantes regularmente matriculados que se autodefinan como trans. En segundo término, académicos/as y estudiantes pares que tienen contacto directo con estudiantes trans. Las técnicas de producción de información fueron entrevistas semiestructuradas y focus group. Para el análisis e interpretación de la información se recurrió a la codificación teórica y la comparación continúa propuesta por la Teoría Fundamentada, con el apoyo del software Nvivo
Resumen:
La presentación es resultado de una investigación etnográfica, cuya pregunta orientadora buscaba dilucidar ¿Cómo se manifiesta el homoerotismo en un sauna gay del casco histórico de Santiago en términos de sociabilidad, discreción y erotismo, atendiendo a las interseccionalidades, superposiciones y jerarquías que resultan de las condiciones socioeconómicas, educacionales, raciales, etarias, de clase, de orígenes nacionales y de los roles sexuales que cumplen los frecuentadores de ese espacio dedicado a los encuentros casuales entre hombres o cruising? Desde el punto de vista metodológico se privilegió la observación participante, es decir, aquella donde el propio investigador no sólo se sumerge en el campo de estudio como un simple observador, sino que utiliza su propio cuerpo como instrumento de pesquisa convirtiéndose en un cliente más. Estrategia inspirada en una antropología del deseo y en una antropología de los sentidos. Entre los principales hallazgos destaca que los frecuentadores pese a mantener relaciones sexuales de distinta intensidad que van desde el flirteo a las penetraciones anales múltiples, no necesariamente asumen una identidad homosexual, situación que se ve favorecida por la opacidad que circunda el lugar y la discreción convertida en código ético implícito que resguarda el anonimato de los clientes. Asimismo, las interacciones de los clientes que devienen en peculiares formas de sociabilidad no se agotan en la satisfacción de los apetitos sexuales que los motivan a frecuentar el sauna; por el contrario, el relajo, la distracción, la evasión de la cotidianeidad… terminan convirtiéndose en incentivos adicionales.
Resumen:
Las formas de apropiación y aprovechamiento de los dones de la tierra y del agua en el territorio inundable de la cuenca baja del Papaloapan como sistemas productivos han coevolucionado a lo largo de la ocupación humana de estas tierras de abundancia a lo largo de los siglos;estos cambios se han acelerado de forma que hoy se perciben cada vez más claramente indicadores de deterioro ambiental, en parte derivado de la sobreexplotación ecosocial del territorio por la agroindustria azucarera, y otras estrategias extractivas que han mermado considerablemente una abundancia que la gente mayor recuerda con nostalgia mientras miran al futuro con preocupación.La predominancia del monocultivo cañero-azucarero ha desplazado a la agricultura de subsistencia y a otros sistemas de producción y limitado otras formas de aprovechamiento de los bienes comunes naturales que apuntalaban la economía local, generando dependencia económica y vulnerabilidad ante los juegos del mercado global como ante el cambio climático. Si bien actualmente se siguen buscando “alternativas” con qué sustituir los combustibles fósiles, las apuestas siguen siendo la explotación y extracción de “recursos”.La extracción de biomasa en forma de caña de azúcar sigue siendo una estrategia dirigida a la producción del endulzante pero también alimenta la fabricación de etanol; aunque la promesa de que los biocombustibles serían más baratos que los derivados de los combustibles fósiles no se ha cumplido como tampoco la llegada de esta industria ha detenido la precarización de las condiciones de vida de la gente del campo dependiente de este sistema de producción.
Resumen:
A presente pesquisa busca analisar as relações de misturas entre os povos negros e indígenas na cidade de Ilhéus - Bahia em um cenário de disputa por terras, as localizando em um cenário macro atual brasileiro de luta social em busca de reinterpreção das identidades nacionais. As disputas de terra no Brasil é uma questão secular que acompanha este território desde sua formação enquanto colônia. Ao mesmo tempo, é um assunto extremamente atual e relevante, visto que nos últimos anos a PL 490/20079, causou um enorme debate no Brasil com a tese do marco temporal. Analisando manifestações afroindígenas, intelectuais costumam apontá-las como uma bricolagem ou sincretismo. Todavia, percebe-se que frequentemente esses arranjos não se fundem no encontro, são o que José Kelly Luciani (2016) denomina de mistura não-fusional, uma antimestiçagem, ou o que Márcio Goldman (2021) intitula como contramestiçagem e contrasincretismo. Essas narrativas e processos de encontros seculares não apenas produzem identidades como também epistemologias e formas específicas de manifestações culturais e lutas políticas. Atualmente pode-se localizar a retomada crítica da figura do pardo, entedido como apenas negro de acordo com IGBE, como também indígena, processo fruto da demanda do movimento indígena. Assim, pesquisar confluências afroindígenas no Brasil apresenta-se como um vasto campo de estudos necessário para a compreensão de seus efeitos, especificidades e complexidades que se traduzem na atual luta dos povos da américa latina.
Resumen:
El sitio arqueológico El Zapotal es uno de los sitios de gran relevancia del periodo Clásico tardío, ubicado en el estado de Veracruz y sobresale por la cantidad de entierros humanos que se encontraron acompañados por un numero relevante de figurillas de barro, entre las que destacan: caritas sonrientes, el conjunto de mujeres con torso desnudo (Cihuateotl), así como la escultura monumental de barro sin cocer del dios Mictlantecuhtli. El objetivo del presente trabajo es analizar los entierros procedentes del área funeraria, el cual reveló un inusual lugar de enterramiento, así como también las diferencias en cuanto a las características biológicas, físicas, y su relación con las modificaciones culturales presentes en algunos de los individuos. Se examinan las variables como el sexo y la edad a la muerte, las modificaciones culturales, las huellas de disrupción fisiológica, el ajuar funerario y disposición de los entierros con relación al espacio en donde fueron enterrados, Todo lo anterior se contextualiza con el tiempo y espacio en donde vivieron estas personas, con la finalidad de comprender parte de la dinámica sociocultural.
Resumen:
Los relatos e intercambios orales (entrevistas, conversaciones, testimonios...) son considerados esenciales por muchas metodologías cualitativas utilizadas en ciencias sociales. También son un componente imprescindible del cine documental hasta el punto de que su historia podría considerarse una conversación (artística) acerca de si se deben incluir las voces de quienes participan en esos filmes o no y, en caso afirmativo, cómo deberían incluirse dichas voces. Pese a su incuestionable relevancia en estos contextos, pocos estudios se han centrado en analizar detenidamente el potencial de la voz y el diálogo para la comprensión de la diversidad. Incluso, por lo general, estos conceptos suelen ser usados de manera limitada, como sinónimos de discurso (voz) o intercambio lingüístico (diálogo).Este panel, formado por investigadores/as sociales y artistas audiovisuales, discutirá cómo considerar la voz y el diálogo desde categorías no excluyentes e interdisciplinarias, contribuye al acceso, visibilidad y comprensión de la diversidad. Este panel propone desarrollar una conversación crítica y artística, teórica y práctica, sobre la voz y el diálogo no solamente como vehículos del lenguaje, sino también como fenómenos auditivos y performativos (entre otros).
Resumen:
Transforming Voices es un proyecto de investigación que utiliza metodologías audiovisuales participativas experimentales para detectar y analizar la vulnerabilidad organizacional de las mujeres en la frontera entre México y Estados Unidos. Desarrollado en su totalidad durante la pandemia de Covid-19 por un equipo interdisciplinario e internacional de profesionales de la etnografía y las ciencias sociales y artistas audiovisuales, Transforming Voices utiliza plataformas de comunicación digital para desarrollar e implementar un formato de investigación audiovisual basado en la co-creación, la colaboración virtual y la voz (expresión hablada) como locus principal de significado.La metodología del proyecto consta de cuatro etapas. En primer lugar, se realizan y registran conversaciones, entrevistas y grupos focales entre participantes y etnógrafas/os y científicos/as sociales utilizando herramientas de comunicación digital. En segundo lugar, se seleccionan y editan cuidadosamente extractos de las grabaciones en narraciones cortas (2-3 minutos). En tercer lugar, músicos y diseñadores/as de sonido componen música y efectos sonoros con los que se transforman las narraciones en paisajes sonoros. Finalmente, cineastas internacionales incorporan imágenes a los paisajes sonoros para convertirlos en cortometrajes (3-5 min). A través de esta metodología, Transforming Voices busca explorar cómo las interacciones digitales pueden utilizarse para desarrollar nuevos modos de investigación, apropiados para examinar y comunicar cuestiones sociales relevantes de manera más compleja e integral.
Resumen:
Reproducción médicamente asistida, con o sin donación de gametos o de embriones, gestación subrogada, adopción, constituyen actualmente diversas opciones de asistencia a la reproducción. Las experiencias vitales de quienes componen las familias que transitan por estos recorridos pueden no encajar exactamente con los imaginarios sociales de, por ejemplo, la maternidad o el proceso reproductivo. Usualmente, los servicios implementados para acompañar esos recorridos se desarrollan desde disciplinas centradas más en lo individual que en los significados sociales y culturales de esos procesos reproductivos. Esta comunicación tiene como objetivo mostrar cómo la antropología social y cultural puede movilizar el conocimiento de los temas relevantes tratados en la antropología de la reproducción y el parentesco y utilizar sus técnicas de trabajo de campo para proponer un acompañamiento en las decisiones y recorridos de reproducción asistida. La posibilidad de crear un espacio de escucha abierta y de diálogo permite a personas y/o familias dar sentido a sus situaciones y experiencias reproductivas desde el que navegar sus recorridos, a menudo realizados fuera de sus lugares de residencia por requerir infraestructuras y tecnologías no disponibles en todos los contextos, en el caso de los viajes reproductivos transfronterizos, y realizando un ejercicio de traducción cultural.Ser capaz de cuestionar lo que parece socialmente incuestionable ayuda a estas personas, y especialmente a las mujeres, a encontrar y desarrollar narrativas para entender, asumir y dar sentido a las contradicciones que enfrentan en un proceso de reproducción asistida.
Resumen:
Discrimination and anti-diverse policies are extensively denounced and reported. What is less analysed, however, is how discrimination, inequality and anti-diverse actions are materialised in concrete organisational everyday practices. The focus of this paper is to examine if and how a different stance to equality, diversity and inclusion (EDI) can be taken during a particular critical organizational event, hiring. Hiring is an organizational stance when prejudices, stereotyping and assumptions play a significant role when defining the “us” and “them”; the “similar” and the “different”. Hence, when discriminatory decisions materialise in the form of a concrete decision: to incorporate someone into the organisation or not.The focus of the paper is to consider how, during the complex micro organizational event of hiring, recruiters and candidates construct otherness through discriminatory practices, using in particular a visual and oral interaction.Dressing, facial and body languages, colours (in particular, of the skin), sounds, odours and, crucially, accents, became elements that both recruiters and candidates use to construct themselves and the other.The paper discussed the ethnographic experiences of how otherness is constructed during the hiring exercises in financial organisations in London.
Resumen:
Diversos informes han evidenciado a la actividad turística como una de las más feminizadas en México, la presencia de las mujeres en estas organizaciones ha generado impactos de diversa índole. Sin embargo, las mujeres continúan experimentando varias inequidades que potencian su vulnerabilidad económica y a la vez interactúan con otros tipos de vulnerabilidad. En este entendido, la interseccionalidad ha sido una herramienta conceptual sumamente útil para visibilizar los impactos diferenciados, el uso de negociaciones pragmáticas para hacer frente a la vulnerabilidad, así como la necesidad de reconocer los impactos diferenciados. Haciendo uso de metodología cualitativa se generan 2 historias de vida, con el objetivo de analizar las principales categorías que interaccionan y potencian la vulnerabilidad de las mujeres que trabajan en el sector del turismo y los viajes en la frontera norte de Baja California. Se destacan el papel de las normas societales al momento de feminizar el sector, los acuerdos de precariedad recurridos por las empresas turísticas, así como la necesidad de análisis de la vida cotidiana para aprehender la dinámica y sugerir políticas integrales entre los variados agentes del ecosistema turístico.
Resumen:
MIXED VOICES / VOCES MIXTAS es un documental que presenta a jóvenes mixtos (con padres nacidos en países distintos) residentes en España, hablando sobre su origen familiar mixto, su identidad y sentido de pertenencia, y sus experiencias de discriminación. A través de sus narrativas, que se apoyan también en la foto-elicitación, el documental muestra la gran diversidad de orígenes, historias migratorias e identidades, así como la realidad de la discriminación hacia la diferencia, que puede adoptar múltiples formas y dimensiones. Sin embargo, en el documental, no se abordan estas complejas temáticas en torno a la mixticidad—una realidad creciente en España y en todo el mundo—de una forma excesivamente dirigida y condescendiente, sino más bien de forma abierta y sin añadir peso extra a las narrativas de los sujetos, que incorporan la agencia. El material de este documental se grabó en 2020, en medio de un confinamiento total debido a la pandemia de COVID-19. Cada participante grabó su propio video, que posteriormente se editó para componer el documental. Este formato proporciona una visión más directa del fenómeno, hablando los sujetos en primera persona, en momentos y lugares escogidos por ellos, y sin intermediarios en la elocución. El resultado es un documental que se caracteriza por la transparencia de las voces y rostros que lo componen, y que sirve como alegato de la metodología cualitativa audiovisual en ciencias sociales y su capacidad de trascender el espacio exclusivamente académico para abrir un diálogo con la sociedad en general.
Resumen:
Displacement can evoke a strong desire for communication and dialogue, bringing about memories and feelings of belonging that are transformed or lost as individuals move through the unfamiliarity of new territories. Aural Postcardsis a practice-as-research audio-visual ethnography project that explores experiences of displacement in the United Kingdom. The project approaches the notion of displacement broadly, to include transitional relocation processes but also other essential experiences such as birth (being born and giving birth). Aural Postcards seeks to broaden our understanding of displacement, inviting audiences to engage with the possibility of considering all individuals as having undergone experiences of displacement and migration journeys at some level.By using recorded oral testimonies, soundscape composition and photography, Aural Postcards emerges as a device to creatively express the impact of the other in the development of (vulnerable) identities. All stories integrating the project share a certain commonality: the necessary engagement and interrelation with the other (the core experience of displacement) is expressed through the tension between the potential of the aural (the participants’ own voices, the sonic signatures of a place) and the concrete boundaries of the still image.
Resumen:
Este panel busca reflexionar sobre la relación entre revuelta popular, protesta y patrimonio urbano, dialogando sobre el cruce entre las acciones de los movimientos sociales, las interacciones socioespaciales y la intervención del patrimonio urbano y de los monumentos públicos evidenciada en los últimos años en diversas ciudades. Los episodios de protesta, estallido o movilizaciones vividas por todo el mundo -resultantes, entre otros, de un estado de indignación y descontento transversal y plural ante un sistema de dominación capitalista, patriarcal, colonial-, han implicado la emergencia de nuevos espacios y formas de contestaciones e interacciones insurgentes, cobrando centralidad algunas dimensiones que nos interesa indagar. Entre ellas, los modos de investigar, describir y comprender etnográficamente la protesta, las interacciones eventualmente insurgentes que emergen de la experiencia de protesta, la intervención, destrucción o alteración de monumentos o edificios patrimoniales y las relaciones entre espacio urbano y protesta social. Si lo patrimonial es todo lo que merezca la pena traspasar a generaciones futuras, todas estas dimensiones implican diversos modos de relación entre quienes protestan con el espacio y la ciudad en sus diferentes escalas, comunicando significados sociales y culturales relevantes, lo que invita a analizar el uso, apropiación, resignificación y producción de la ciudad y sus símbolos de dominación en el marco de las protestas populares. En este marco, los ejes analíticos que interesa debatir son: -Etnografía de la protesta e interacciones socioespaciales. -Patrimonio urbano intervenido: ocupación, afectación y resignificación patrimonial y/o monumentos y racionalidades asociadas. -Interacciones insurgentes de/en la protesta.
Resumen:
Tras la profunda crisis social visibilizada con la revuelta de octubre en Chile durante el año 2019, se observó la rearticulación de espacios de resistencia territorial, los que, en vez de demandar soluciones al Estado, apostaron por la creación autónoma de comunidades y de nuevos usos del espacio público. Desde estas experiencias, los esfuerzos se volcaron hacia la construcción de tejidos de cuidado comunitario no comandados ni por las lógicas privatizadoras del capital ni por la racionalidad estatal (Gutiérrez, 2015; Vega, Martínez-Buján y Paredes, 2018). En este proceso, la disputa por el espacio público se convirtió en un eje central del accionar de diversas asambleas territoriales, las que impulsaron el uso de plazas, calles y espacios urbanos emblemáticos como una forma de reapropiación colectiva de la ciudad. En esta ponencia nos proponemos explorar, desde una perspectiva cualitativa y situada, los usos y apropiación del espacio público por parte de asambleas barriales y otras organizaciones territoriales emergidas como consecuencia de la revuelta social de octubre de 2019 en el área metropolitana del Gran Concepción. Nos interesa profundizar en las motivaciones que impulsan la disputa colectiva por el espacio urbano, así como los significados otorgados por activistas locales a la ocupación de calles y plazas en un contexto de revuelta popular.
Resumen:
En los últimos años, la cuestión de la memoria ha cobrado relevancia en entornos urbanos cada vez más globalizados. Esto está relacionado con el estrecho vínculo que existe entre la identidad y la dimensión espacio-temporal de las ciudades. En consecuencia, el concepto de patrimonio ha sido movilizado por movimientos sociales preocupados por las consecuencias de los procesos de transformación urbana en el mantenimiento de la localidad y la cultura popular. Sin embargo, paradójicamente, esto ha contribuido también a la especulación inmobiliaria. En Barcelona, el caso de las casas de Pons i Gallarza situadas en el barrio de Sant Andreu es un ejemplo paradigmático. En 2017, sus vecinos comenzaron a movilizarse bajo el lema ‘No Marxem’ (No nos vamos) contra el intento de una empresa inmobiliaria de obligarles a marcharse. Cuatro años después, han conseguido quedarse por medio de la conversión de su caso en una lucha social de mayor escala. Para ello, su identificación con la dimensión simbólica del barrio ha sido esencial. Para ellos, perder sus casas habría constituido una pérdida de identidad y una derrota colectiva. Esta propuesta de comunicación pretende reflexionar acerca de cómo la movilización del concepto de patrimonio ha convertido el barrio en un campo de tensión y protesta, así como el papel que la memoria ha desempeñado en la reivindicación de los vecinos de su derecho a permanecer en el lugar.
Resumen:
Después de algunas semanas del comienzo de la revuelta el 18 de octubre del 2019, la resistencia contra la represión se va articulando de un modo más organizado, generándose un espacio conocido como la Primera Línea, en la que un sector de manifestantes se enfrenta de manera violenta contra las fuerzas policiales, de modo de impedir la acción de éstas contra las personas que se manifiestan de modo pacifico. En este trabajo se presentan los principales resultados de una investigación fotoetnográfica desarrollada entre los meses de octubre del 2019 y marzo del 2020 en la Primera Línea del entorno de la Plaza de la Dignidad en la ciudad de Santiago. En base a fotografías y notas de campos, se abordan las prácticas y significados de la Primera Línea en relación a: 1) la Primera Línea como forma de violencia política resistente en la que se articulan repertorios tanto tradicionales como novedosos de la violencia política en los espacios públicos, y 2) los modos de ocupación y transformación del espacio público propios a la Primera Línea, tanto en sus expresiones materiales como simbólicas. A modo de conclusión, se propone comprender a la Primera Línea como un fenómeno emergente de carácter relativamente espontaneo pero que combina formas históricas y formas contemporáneas de violencia política resistente en el espacio público, y que ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de la revuelta en Chile, de la misma forma que fenómenos equivalentes lo han hecho en otras revueltas en el mundo.
Resumen:
Durante los últimos años, en diversas ciudades y países se han producido levantamientos populares, estallidos o revueltas, donde multitudes descontentas salen a las calles para protestar en contra de sistemas de dominación que se tornaron intolerables. Con múltiples causas y también estrategias, la protesta propiamente tal deviene un objeto de estudio relevante, porque implica no sólo racionalidades abstractas (demandas expresadas en contra de los sistemas de dominación), sino porque también las protestas resignifican, entre otros elementos, los espacios, las performances, y las interacciones. Etnografiar la protesta y los procesos de movilización se torna relevante cuando intentamos describir en profundidad las prácticas contestatarias y sus significados situados, entregando comprensiones que difícilmente se pueden recabar de otros modos. En esta propuesta propongo modos de acercamiento para una descripción densa y situada de las protestas de la revuelta de octubre de 2019 en Chile, en escenarios altamente tensionados e incluso riesgosos, como los enfrentamientos de la llamada “Primera Línea” con las fuerzas represoras. Junto con la consideración de aspectos prácticos para etnografiar estos contextos, profundizo en tres dimensiones que una etnografía comprometida y activista de la protesta puede develar y profundizar: la producción de contraespacios o espacios diferenciales, la escenificación de performances contestatarias, y la configuración de interacciones potencialmente insurgentes. Develar estas significaciones permitiría comprender las tramas de sentido de la protesta contemporánea, tanto en Santiago de Chile como en otras ciudades de Iberoamérica.
Resumen:
Resumen: Esta ponencia presta atención a la centralidad que cobraron las expresiones artísticas y sonoras en la movilización política que tuvo lugar en Chile a partir de octubre de 2019, situándolas en la trama urbana de una de las ciudades más segregadas del mundo: Santiago. Entendida como un alzamiento en contra de la precarización de la vida que impone el régimen neoliberal, la revuelta de octubre hizo uso de un conjunto de recursos expresivos que permitieron interrumpir el flujo cotidiano de la ciudad y cuestionar la legitimidad de una violencia urbana largamente normalizada. En primer término, observaremos los modos en que esta primavera de protestas desborda las genealogías que cruzan arte, política y espacio público en la escena local, abriendo puntos de fuga entre cierta tradición de politización del arte público, por un lado, y una más reciente historia de estetizaciones de la protesta urbana, por el otro. Por otra parte, examinaremos una diversidad de intervenciones artísticas y sonoras que, desde diversos frentes, reivindicaron el espacio urbano como territorio de expresión pública y denunciaron las múltiples dimensiones en que el modelo neoliberal socava la vida social. Sostenemos que estos ejercicios de reconquista de la ciudadanía operaron como ‘estrategias de extrañamiento’, permitiendo observar con nuevos ojos la trama de precariedades, desigualdades e inseguridad social que la ciudad neoliberal había naturalizado.
Resumen:
A pesar de que ya han pasado 47 años de la muerte de Franco, la gestión de la memoria de la Guerra Civil y de la dictadura en España es un tema difícil que genera frecuentes debates y disputas a nivel social y museológico. La comunicación describe y analiza el conflicto que se dio en Barcelona, en el año 2016, a raíz de la presencia de una estatua ecuestre del general Franco, que se instaló frente al Centro Cultural de El Born, con motivo de una exposición sobre la simbología franquista. La estatua –que había permanecido hasta el año 2008 en un espacio público como glorificación del dictador– se encontraba decapitada (porque la cabeza había sido sustraída de unos almacenes municipales) y con su instalación, se pretendía denunciar la utilización de los símbolos de la dictadura en el espacio público.A pesar del objetivo crítico de la exposición, diversos colectivos (represaliados durante el franquismo, independentistas, sindicatos, feministas, LGTBI, etc.) protestaron en contra de la presencia de la estatua y la intervinieron (con pancartas, objetos, pintura) hasta que finalmente fue derribada durante una manifestación. A través de este estudio de caso –cuya metodología se centra en la observación, memorias, reportajes de prensa y entrevistas– pretendemos promover una reflexión más amplia sobre las dificultades de las exposiciones de memoria, la presencia de monumentos “incómodos” en el espacio público y cómo éstos son resignificados por movimientos sociales de distinta naturaleza para adquirir nuevos sentidos de protesta y de reivindicación política.
Resumen:
En el marco de las manifestaciones ciudadanas asociadas a la protesta política y social desarrollada en Chile, a partir de octubre de 2019 (denominada “revuelta popular” o “estallido social”), gran parte del patrimonio cultural material de los centros urbanos fue afectado por diversas intervenciones en su infraestructura. La presente ponencia tiene por objeto analizar las principales características de la intervención ciudadana en la monumentalidad histórica y pública, oficialmente protegida por el Estado de Chile, a partir de datos obtenidos de catastros realizados por la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, con el objetivo de relevar y contraponer dos aspectos esenciales en los procesos de activación patrimonial en nuestro país, y propiciar una discusión teórica y práctica acerca de los desafíos de la institucionalidad estatal en el resguardo del patrimonio intervenido. En este sentido, por un lado, se estudia la colisión entre dos paradigmas patrimoniales: el discurso oficial del patrimonio, vinculado a la identidad y relato estatal-nacional, proyectado en las medidas de resguardo implementadas por el Estado en el marco de las protestas, y el surgimiento de contranarrativas patrimoniales, a partir de las intervenciones de “desmonumentalización” y la resignificación simbólica de los bienes culturales que forman parte de dicho discurso oficial del patrimonio. Por otro lado, a partir de esta disputa patrimonial entre visiones conservacionistas y disruptivas del orden establecido, se propone una aproximación teórico-práctica sobre los modos en que la institucionalidad patrimonial enfrenta y puede acoger las diversas formas de percibir, comprender y activar el patrimonio “común”.
Resumen:
Este panel busca reflexionar sobre la relación entre revuelta popular, protesta y patrimonio urbano, dialogando sobre el cruce entre las acciones de los movimientos sociales, las interacciones socioespaciales y la intervención del patrimonio urbano y de los monumentos públicos evidenciada en los últimos años en diversas ciudades. Los episodios de protesta, estallido o movilizaciones vividas por todo el mundo -resultantes, entre otros, de un estado de indignación y descontento transversal y plural ante un sistema de dominación capitalista, patriarcal, colonial-, han implicado la emergencia de nuevos espacios y formas de contestaciones e interacciones insurgentes, cobrando centralidad algunas dimensiones que nos interesa indagar. Entre ellas, los modos de investigar, describir y comprender etnográficamente la protesta, las interacciones eventualmente insurgentes que emergen de la experiencia de protesta, la intervención, destrucción o alteración de monumentos o edificios patrimoniales y las relaciones entre espacio urbano y protesta social. Si lo patrimonial es todo lo que merezca la pena traspasar a generaciones futuras, todas estas dimensiones implican diversos modos de relación entre quienes protestan con el espacio y la ciudad en sus diferentes escalas, comunicando significados sociales y culturales relevantes, lo que invita a analizar el uso, apropiación, resignificación y producción de la ciudad y sus símbolos de dominación en el marco de las protestas populares.En este marco, los ejes analíticos que interesa debatir son:-Etnografía de la protesta e interacciones socioespaciales.- Patrimonio urbano intervenido: ocupación, afectación y resignificación patrimonial y/o monumentos y racionalidades asociadas.- Interacciones insurgentes de/en la protesta.
Resumen:
En la última década numerosas ciudades del mundo han visto emerger acciones de intervención en elementos patrimoniales representativos del relato tradicional de las identidades y memorias nacionales. Estas comparten el principio nodal de cuestionar y resignificar críticamente los proyectos nacionales. Las manifestaciones populares sobre los monumentos son reflejo de una profunda crisis de los proyectos identitarios, donde la intervención material de resignificación, ataque y destrucción de los monumentos pone en tensión los paradigmas culturales, sociales y políticos que han regido tradicionalmente la idea de nación. Si bien este fenómeno se repite en numerosas ciudades, en esta ponencia nos detendremos en el caso chileno, el cual se vuelve caso de interés a partir de la revuelta popular de octubre de 2019, donde la ciudad revuelta y ocupada se vio no solo pintada en sus fachadas y monumentos públicos, sino que edificios como iglesias y casonas de la antigua oligarquía chilena fueron desmanteladas e incendiadas y numerosos monumentos públicos fueron pintados, rayados, derribados, incendiados y retirados, poniendo en tensión los marcos normativos y paradigmas culturales y patrimoniales. En este escenario se realizó un inventario de las intervenciones al patrimonio urbano a partir de la revisión de archivos de prensa, registrando la intervención de 46 monumentos públicos y 42 monumentos históricos e inmuebles de conservación histórica, sistematización que ha sido representada gráficamente en una infografía entendida como un texto visual cuya articulación de conceptos, íconos y esquemas conduce a un ejercicio de significación y sentido cualitativo.
Resumen:
El concepto de espacio público aparece hoy como central a la hora de aludir a los exteriores urbanos por parte de los especialistas en ciudad en general, tanto si se pronuncian desde las ciencias sociales como si lo hacen desde las disciplinas tecnológicas, el diseño, la arquitectura, el urbanismo, o desde los discursos oficiales en materia de gobernabilidad. En realidad, ese concepto, tomado de la filosofía política, sirve desde hace relativamente poco –final de los años 1980– para nombrar lo que antes se había reconocido sencillamente como la calle. liberándola de su calidad de espacio para la lucha y el conflicto. Cargado de connotaciones ideológicas, espacio público es una de las categorías-fetiche clave destinadas al apaciguamiento de las ciudades, indispensable para la actual revalorización al mismo tiempo mercantil y moral de las ciudades. Su objetivo es contribuir a enmascarar las grandes dinámicas de apropiación capitalista de las urbes con repertorios retóricos basados en grandes principios universales, como participación, sostenibilidad, inclusión, civismo, civilidad. Se trata de la realización de lo que Nietzsche llamó la “ciudad filosófica”, fundada en la quimera de una comunidad hecha de consenso y armonía entre ciudadanos libres y justos que basan su convivencia en la asunción práctica de valores y virtudes. Para el análisis de la función antipasional de esa noción de espacio público, la comunicación toma como referencia el caso de la construcción publicitaria del llamado “modelo Barcelona”.
Resumen:
El objetivo general de este panel es aportar elementos de carácter epistemológico, teórico-conceptual, histórico-contextual y político-pedagógico para pensar el campo problemático de los saberes y su productividad, así como sobre los vínculos entre la pedagogía, la diversidad cultural y los complejos procesos sociales en los cuales se constituyen y forman los sujetos de la educación en las sociedades latinoamericanas del incierto siglo XXI. Las cinco ponencias que lo conforman, son resultado de las investigaciones de carácter interdisciplinario realizadas, por quienes conformamos este panel. Particularmente, con el objeto de aportar a la construcción de un horizonte de intelección que brinde bases para analizar la vinculación entre la educación, la cultura y la producción-apropiación-resignificación de saberes, como uno de los puntos nodales del debate político, pedagógico y antropológico contemporáneo en educación.En este marco, tiene relevancia analizar los significados que dichos saberes adquieren a partir del estudio de experiencias y perspectivas concretas, así como lo que esto puede representar para generar saberes que potencien la condición de los sujetos, los vínculos que construyen en la construcción de horizontes de futuro y la formulación de proyectos que trasciendan la inmediatez de lo dado. Una dimensión central de este panel será el abordar la cuestión de los saberes de integración y los saberes socialmente productivos, así como su sentido y especificidad en la generación de experiencias pedagógicas alternativas, tendientes a aportar capital social y cultural a nuestros países.
Resumen:
En este trabajo se desarrollará la construcción de la noción teórica de saberes de integración y su articulación con otras categorías como los saberes socialmente productivos, vinculándolos con la especificidad de la experiencia de inmigrantes judíos que arribaron a México en la primera mitad del siglo XX, creando comunidad y formando instituciones educativas propias. El caso de la comunidad judía permite problematizar cómo se produjo y produce la integración de la diversidad en este país, específicamente a través de un conjunto de escuelas y comprender también cómo se incorporan los saberes de las minorías en su integración a una sociedad mayoritaria y cómo esta, a su vez, le imprime rasgos específicos. Se abordará el desarrollo de esta red escolar, así como algunos proyectos alternativos surgidos en la misma, analizando su papel en la conformación de las identidades judeo-mexicanas, llevado a cabo, por un lado, mediante la conservación y transmisión de un legado cultural, social y religioso a las nuevas generaciones, y por el otro, mediante formas de integración y adaptación de la minoría a una sociedad más amplia.
Resumen:
Esta ponencia tiene como objetivo presentar la construcción teórico conceptual que deriva del trabajo de investigación realizado por el equipo participante en este panel para pensar la particularidad que la noción de saberes de integración tiene, en su relación con los procesos que diversos grupos sociales despliegan para recuperar y resignificar su historia y las diferentes formas de pertenecer a una comunidad, a un territorio, un legado, una lengua, así como de su articulación y antagonismo con la cultura hegemónica o dominante. El papel que la educación y la escuela juegan, constituye uno de los referentes ordenadores para situar los alcances que los procesos de integración-resistencia tienen y los sujetos que se forman.La producción conceptual trabajada en este proceso de investigación ha constituido un insumo importante para explorar rutas de ese mapa complejo por el que transitan los vocabularios que se nutren de la micropolítica. En este ejercicio, la categoría de saberes de integración constituye una huella para poner en diálogo una multiplicidad de aristas siempre abiertas a las implacables interrogantes que la historia le devuelve al conocimiento, a la sociedad, a la cultura y a la educación, así como en la generación de experiencias pedagógicas alternativas.
Resumen:
El campo de la clínica es un espacio complejo donde laboran equipos integrados por diversas disciplinas en el área de la salud con el objetivo de atender a los pacientes. También constituye el marco en el cuál la formación de profesionales de la salud tiene lugar en la práctica cotidiana y en espacio andragógicos específicos donde se lleva a cabo el proceso educativo. La clínica, entendida como dispositivo institucional donde se suceden interacciones en el juego social, es un espacio estructurado y jerarquizado, donde cada sujeto se posiciona y actúa según sus saberes socialmente productivos vinculados al proceso de atención. En la trayectoria de atención participan residentes de la especialidad, internos de pregrado, entre otros sujetos pedagógicos en la disciplina médica. A su vez, el área de enfermería se organiza para desarrollar actividades de cuidado y control corporal, en ese territorio también se transmiten saberes productivos en la práctica. Existen además agentes que intervienen en alguna parte del proceso como nutriólogas, psicólogas, asistentes médicas, camilleros, etc. A pesar de que cada uno tiene su oficio, la coordinación del trabajo es indispensable. El contexto clínico parecería ser el espacio natural de la interdisciplinariedad, no obstante, las fronteras disciplinares se mantienen firmes, lo que se reproduce en los procesos educativos y las prácticas hospitalarias.El objetivo de este trabajo es visibilizar la manera en que se producen, apropian, transmiten y re-significan los saberes disciplinares en la clínica, así como las dificultades y resistencias que enfrentan las propuestas educativas alternativas de integración interdisciplinar
Resumen:
Esta ponencia tiene como objetivo analizar las implicaciones que tiene la cuestión de la diversidad en los procesos de formación, así como los debates y propuestas pedagógicos que se han generado por diversos sectores y en diferentes espacios educativos para dar cuenta de sus límites y posibilidades en contextos específicos.El trabajo se organiza en los siguientes tres ejes de análisis: 1. Reflexionar sobre la distinción entre diversidad como un hecho histórico y como dimensión político-cultural; 2. Problematizar la representaciones discursivas frente a la diversidad y sus consecuencias pedagógicas; y 3. Situar los desafíos y sugerencias para el reconocimiento de la diversidad e interculturalidad en espacios pedagógicos concretos, particularmente en el caso de algunas instituciones educativas del nivel de educación básica de la zona del conurbado de Santiago de Chile, a partir del trabajo de investigación llevado a cabo particularmente con los profesores y directivos de dichas instituciones.En este marco, se parte de considerar la distinción analítica de la noción de diversidad, entendida como un término polisémico y controvertido que sintetiza o condensa una multiplicidad de sentidos y significados. Por ello, es importante no perder de vista que la diversidad es una dimensión constitutiva de toda sociedad, grupo e institución y, como tal, debe ser situada histórica, política, social y culturalmente; opera de forma diferente según los contextos, las circunstancias y los momentos históricos, con las implicaciones que esto tiene en la forma en cómo los sujetos se sitúan en un marco de diferencias y relaciones concretas.
Resumen:
Las categorías saberes y experiencias se encuentran estrechamente vinculadas, reconocemos que es en la trama de la vida misma de los sujetos donde se generan las condiciones para la producción, transmisión, circulación y apropiación del conocimiento. De modo que recuperar los saberes acumulados de quienes participan en las experiencias es una tarea fundamental para la construcción de conocimiento de lo educativo. Así, la categoría saberes nos permite situar otra manera de entender y valorar los contenidos de la cultura. No solamente de las culturas populares, la usamos como noción epistemológica y como significante.Estos saberes emergen de las prácticas cotidianas, por ello al sistematizarlas se trata de situar aquel saber que los sujetos portan. La sistematización de experiencias se presenta como una alternativa metodológica en educación permite nutrir las elaboraciones teóricas, es decir, producir conocimiento, desde las narrativas de los sujetos que permite elucidar aquellos saberes que articulan la trama social y que posibilitan la construcción de proyectos colectivos. En el curriculum mexicano encontramos experiencias de educación indígena o intercultural, en donde la formación del sujeto indígena está asociada al desarrollo de saberes y actividades culturales propias de su entorno. Las escuelas de esta modalidad se ubican en territorios rurales o semi urbanos, en algunos casos es bilingüe. Estas experiencias pedagógicas nos permiten construir otras narrativas sobre la escuela, el conocimiento y los saberes. El saber pedagógico, conlleva la posibilidad de contar con un campo epistemológico específico para la pedagogía y para la formación de sujetos de la educación.
Resumen:
Las demandas de las mujeres de Pueblos originarios de Abya Yala se enmarcan en las luchas populares de las mujeres del continente, y de manera más profunda en las resistencias milenarias de sus pueblos y comunidades. Entre ellas destacan los derechos al territorio, la autonomía y la libre-determinación junto a reivindicaciones específicas de género por una vida libre de violencias, por la participación política y social, por los derechos sexuales y reproductivos, por la soberanía alimentaria y el resguardo de las semillas y la naturaleza. En ese entendido, este panel propone una discusión actualizada sobre las relaciones de género, los cuerpos divergentes, las trayectorias etnizadas de cuerpos migrantes en pos de construir nuevas formas de gobernanza de sí mismas/os, de las propias comunidades y de los territorios. Geográficamente, el diálogo articula ponencias situadas desde el Cono sur hasta Mesoamérica, recogiendo vivencias y experiencias del pueblo Mapuche (de Chile), del pueblo Aymara (de Bolivia y de Chile), del pueblo quechua (de Ecuador), poniendo en tensión los desafíos que transversalizan experiencias comunes y sellos particulares idiosincráticos irreducibles.
Resumen:
La violencia de género ha sido fundamentalmente estudiada en clave heteronormativa; es decir, poniendo la atención en hombres y mujeres heterosexuales. Esta tendencia heteronormativa ha sido aún mayor en el campo de los estudios sobre Pueblos originarios. Desde una perspectiva decolonial, este trabajo se propone describir la forma en que se intersectan y amalgaman, en la vida cotidiana de mujeres aymaras lesbianas, expresiones violentas de distinto orden. Para ello analizaremos narrativas de mujeres disidentes en términos sexo-genéricos para poder desentrañar la forma en que la lógica moderno/colonial ha instalado, en el norte chileno, dispositivos discursivos que naturalizan su invisibilización y marginación de las comunidades. Por una parte, en las ciudades, la presencia de cuerpos disidentes aymaras se tiende a atribuir a influencias modernas propias de la movilidad y translocalidad desde los territorios ancestrales andinos. Por otra parte, en el espacio rural andino, se tiende a invisibilizar su presencia histórica en las comunidades reproduciendo discursos coloniales que los satanizan. En ambas explicaciones se sitúa la fluidez sexo-genérica y la disidencia sexual “fuera de la tradición andina”. En un sentido contrahegemónico, estas narrativas contemporáneas se analizan en contrapunto con estudios historiográficos andinos que evidencian el sentido ritual que los cuerpos disidentes asumieron en la época prehispánica.
Resumen:
En mapudungun “Nampülkafe” significa literalmente alguien que llega a pie por el lugar. Este personaje maravilló a los cronistas que describían “el nuevo mundo” y de este modo en sus escrituras fueron construyendo desde sus perspectiva un “Nampülkafe” histórico, que tiene como base la comprensión geográfica y temporal de la sociedad dominante, destacando como relevantes su masculinidad y heroísmo, distanciando al Nampülkafe ancestral de nuestra propia forma de concebir el territorio. Estas representaciones históricas invisibilizan otras formas de comprensión territorial, como también, a la diversidad de cuerpos que en ellos circulan, cuerpos como el de las mujeres mapuche, que desde una visión histórica clásica de la mapuchidad, fueron considerados menos importantes y por ende, sus protagonismos han quedado en una nebulosa.La movilidad de las mujeres de acuerdo a las descripciones históricas era comprendida como la de los objetos, eran tomadas de un lugar para ser trasladada a otro, sus trayectorias estaban supeditadas a la voluntad de este Nampülkafe histórico, porque ellas no podían considerarse a los ojos de la otredad “Nampülkafe”. Por esta razón para las mujeres mapuche reivindicar la figura del Nampülkafe como un personaje que también puede ser femenino desde una perspectiva propia, es recuperar también nuestra presencia en el espacio, la posibilidad de movernos como cuerpo y reconocer nuestra participación en la construcción histórica del pueblo mapuche. El mapuche piensa en movimiento, y si a las mujeres se nos impide concebirnos en movimiento se nos está impidiendo la posibilidad de pensarnos, de autodeterminarnos.
Resumen:
Las mujeres indígenas se constituyen en un porcentaje de mayor población en la región de América Latina y el Caribe, la situación de las mujeres indígenas no ha cambiado, porque continúan enfrentando situación de vulneración de sus derechos fundamentales que inciden en la vida personal y comunal tanto en lo económico, político, social y cultural. Esta historia de las mujeres tienen una larga data de represión y violación de sus derechos.Es muy latente la discriminación y el racismo a las mujeres indígenas, esto se evidencia en el trato a través de testimonios de discriminación y exclusión. La situación de violación de sus derechos, es enfrentado desde su familia, pasando por su comunidad y sociedad en general, la condición de subordinación hace de la mujer como expresión de violencia, le lleva a enfrentar diversos problemas, y de ahí la necesidad de trabajar en el empoderamiento de las mujeres indígenas, como un camino para frenar la violencia.Las relaciones de género se construyen sobre la concepción en el idioma aymara de \"sullka\" que significa minoridad, aun siendo mayor la mujer representa ser menor de edad, que bajo relaciones patriarcales, las mujeres enfrentan situaciones del poder colonial, patriarcal y racista.
Resumen:
La finalidad de esta presentación es abordar las transformaciones de la identidad femenina dentro de la cultura andina quechua de la región de Chimborazo en Ecuador a partir de la cultura tradicional y en su pasaje por la colonia y la república. En la sociedad precolonial los sexos hacían parte de una dualidad paritaria donde la complementariedad era la base de la relación “Runa/Warmi”. La imposición de la visión occidental trastocó esta relación subordinando y relegando las mujeres, que habían jugado roles importantes en la defensa del territorio, al ámbito privado. Las mujeres quechuas de Chimborazo no fueron sujetos pasivos del cambio. A partir de testimonios recogidos en entrevistas de terreno, presentaremos los desafíos y las luchas actuales para restablecer la dualidad paritaria fundamentalmente en el ámbito político. Varios testimonios resaltan que no buscan contraponer al poder patriarcal otra forma de poder, sino restablecer el equilibrio de las relaciones complementarias y reciprocas en las cuales se basa la cosmovisión de la dualidad andina. Alejándose del concepto de feminismo occidental, algunas mujeres prefieren hablar de procesos por “la igualdad de género” mientras que otras se refieren al “feminismo comunitario”. Pese a ello, cabe hacer notar que de acuerdo a las respuestas de las entrevistas, las luchas actuales de las mujeres quechuas de los Andes ecuatorianos procede primero, de la identidad étnico-cultural y luego, de cuestiones de género.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
En este trabajo se pretende esclarecer algunas cuestiones relacionadas con el espacio público y el derecho a la ciudad del siglo XXI y responder a la pregunta «¿Cuál es la influencia del paisaje urbano en las relaciones sociales entre los jóvenes y los adolescentes?» y tiene por objetivo general el de conocer la influencia que tiene el paisaje urbano sobre las relaciones sociales que se establecen en el espacio público. Se han elegido dos barrios alejados social y geográficamente. Los espacios seleccionados son una plaza sin nombre cercana al Palacio de Vista Alegre, en un barrio periférico madrileño, Carabanchel y la plaza de Colón, situada en el lujoso barrio de Salamanca. Los sujetos de estudio son los y las adolescentes. La metodología propuesta en este trabajo es la etnografía y la búsqueda bibliográfica, estableciendo un diálogo teórico y práctico entre ambas. De esta forma se pretende responder a la pregunta planteada: ¿Qué? uso hacen los y las adolescentes del espacio público? A parte de resolver esta cuestión, se pretende conocer y seguir trabajando para construir espacios para el uso y el disfrute de los y las adolescentes. Esta investigación esta? abierta a cualquier modificación y abre el campo a seguir investigando sobre posibles cuestiones y a reformular nuevas preguntas.
Resumen:
En esta comunicación quiero presentar algunas conclusiones en relación al trabajo de campo realizado en dos barrios de la ciudad de Madrid, el barrio de Universidad (distrito Centro) y el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde). En ambos procesos etnográficos he explorado a través de la observación participativa, los mecanismos de asentamiento de las pertenencias comunitarias a través de las narrativas de diversos grupos sociales (autóctonos y alóctonos) sobre el tiempo pasado y presente. Los cambios profundos experimentados en ambos barrios en los últimos años con la llegada de nuevos perfiles poblacionales, han generado procesos de sustitución poblacional (en base a la gentrificación en el caso de Universidad y a la multiculturalización en San Cristóbal) que sitúan a cada barrio ante el reto de una nueva construcción identitaria. En el trabajo de campo he podido comprobar diversos procesos: por un lado, cómo estos cambios traen consigo un distanciamiento de parte de la población hacia `lo territorial´ como soporte de la pertenencia colectiva y por otro, cómo esta diversificación poblacional también aporta procesos de re-construcción de la historia pasada y presente de cada barrio de manera singular, dando forma a sentimientos de pertenencia complejos que pugnan por convivir con la nueva realidad social que cristaliza en el barrio…
Resumen:
Durante la revuelta social iniciada el 18 de octubre del 2019 en Chile el gobierno del presidente Sebastián Piñera emprendió desde un comienzo una brutal represión que tuvo como saldo según fuentes nacionales e internacionales 23 muertos, 3838 personas heridas y 11389 personas detenidas entre el 18 de octubre del 2019 y el 19 de marzo del 2020. Cabe destacar que se registraron 460 casos de lesiones oculares por disparos de perdigones o bombas lacrimógenas lanzadas al rostro de manifestantes. Desde las primeras semanas de esta violenta represión, la ciudadanía movilizada comienza a realizar acciones de memoria destinadas a recordar a las víctimas y a denunciar las violaciones a los derechos humanos que estaba siendo perpetradas por agentes del Estado. En el presente trabajo, se analizan algunas de estas acciones de memoria desarrollas en espacios públicos de Santiago, estableciendo cómo estas acciones de memoria recuperan y a la vez complejizan los repertorios de memoria en el espacio público relativos a las violaciones a los derechos humanos tanto durante la dictadura militar como en los gobiernos post-dictatoriales, evidenciando así la continuidad de la violencia política de Estado. Específicamente, se analizarán distintos actos conmemorativos desarrollados en diferentes barrios de la capital, como dos lugares de memoria del sector de la Plaza de la Dignidad, sector céntrico de la ciudad que fue escenario de las principales manifestaciones de la revuelta. A modo de conclusión, se reflexiona sobre las apropiaciones memoriales y transformaciones materiales y simbólicas del espacio urbano durante la revuelta.
Resumen:
Aunque en la era del neoliberalismo avanzado, el patrimonio es un elemento central en nuestra realidad, el discurso patrimonial lleva tiempo cuestionándose. Gracias a ello, emergieron nuevos bienes culturales que han venido representando una pluralidad de identidades: comunidades rurales, clases trabajadoras, comunidades no blancas e indígenas o naciones independizadas, previamente marginadas en los discursos patrimoniales (Urtizberea 2017, 11). Dialogando con autores que proponen una visión crítica del patrimonio, y a partir del análisis de los discursos de los vecinos y vecinas de dos barrios canarios, este trabajo propone una discusión sobre lo que ha sido excluido del campo patrimonial y museístico a nivel local. De acuerdo con Fernando Estévez, tanto el patrimonio como la identidad son construcciones culturales y artilugios de las “políticas de la nostalgia” (Estévez 2008, 3), capaces de promover una serie de discursos en detrimento de toda una pluralidad de narrativas, historias y, en general, de memoria colectiva. Atendiendo a la realidad local y enfocándonos en ámbitos de desigualdad socio-espacial (barrios “periféricos”) y de género, surgen dos preguntas que constituyen la tesis del escrito: ¿Qué tipo de comprensión del patrimonio y la ciudad podemos alcanzar analizando las relaciones sociales que se producen en un barrio? y ¿Qué relaciones entre identidad y patrimonio podemos identificar? Metodológicamente, el trabajo se sustenta en técnicas enmarcadas en la Investigación-Acción-Participativa, puestas en práctica en dos barrios canarios.
Resumen:
En América Latina la niñez ha formado parte activa de las situaciones y condiciones de sus familias y grupos sociales al participar en la construcción y uso de los espacios que habitan. Es importante visibilizar la experiencia de ciudad desde la perspectiva de género para entender el impacto de la relación socioespacial en la subjetividad y la apropiación que se hace de los espacios desde la infancia. Analizamos la reducción paulatina de la movilidad espacial infantil a lo largo de tres generaciones en Morelia, una ciudad media de México. Se analizan tres elementos fundamentales que han determinado la movilidad a lo largo del tiempo: actividades lúdicas, el tipo de riesgos percibidos por los niños y las niñas, así como el impacto que la motilidad tiene en la movilidad, todo ello se analiza desde la diferencia de género. La muestra de investigación son cuatro poblaciones de niñas y niños de diez años de edad: cinco de 2020, cinco de los años 2000, cinco de los años 80 y cinco más de los años 60. La metodología es cualitativa, se hicieron entrevistas semiestructuradas y mapas mentales. Los hallazgos se relacionan al impacto que el rápido y fragmentado crecimiento de la ciudad, al lado del incremento de la violencia han tenido en las posibilidades de construcción de lugar en los niños, al mantener las interacciones casi en su totalidad puertas adentro, en espacios semiprivados y el cambio del juego colectivo, autónomo al juego con pocas interacciones y vigilado.
Resumen:
La configuración económico-social del distrito de Barranco en Lima Metropolitana según los datos oficiales está conformada por un grupo homogéneo de ciudadanos con el mismo origen étnico-cultural, nivel educativo superior finalizado y alto nivel adquisitivo. El trabajo de campo efectuado desde marzo de 2016 muestra otras realidades ocultas a la oficialidad, con un orden jerárquico basado en la antigüedad y en el poder económico obtenido por siete familias destacadas que, a partir del miedo, y en algunos casos a partir de represalias, controlan el destino de este distrito. Este análisis de cómo se configuran los actores que participan en este espacio geográfico urbano, permite comprender el origen del conflicto urbano actual a partir del proceso de gentrificación que sufre el centro histórico y monumental de este distrito de Lima Metropolitana. Las dinámicas relacionales entre todos los actores permiten entender a escala más pequeña, a pesar de las muchas diferencias constatadas, las dinámicas sociales que hay en Lima Metropolitana y como se originan los conflictos urbanos a partir de casos dónde destacan políticas que perjudican a los más desfavorecidos en beneficio de los más ricos.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
Ao ponderar a imprescindibilidade do rio São Francisco como ator medular para o desenvolvimento social, cultural e econômico para as comunidades indígenas no decorrer da história na região Nordeste do Brasil, remetemo-nos ao período pré-colombiano, quando foram descobertas pinturas rupestres em diferentes regiões, ao longo do curso do rio, conjecturando que os povos possuem uma relação intrínseca com as águas remontando a 3.500 anos atrás (Prous, 1992). Mesmo possuindo todas evidencias de que o rio São Francisco é fundamental para manutenção social e subjetiva das comunidade ameríndias, o Estado tem negligenciado veemente essas populações e os sistemas ecológicos, desenvolvendo megaprojetos como construções de hidroelétricas e a transposição do rio com o único objetivo, o desenvolvimento econômico do país. O que se tem observado é que o Estado encontrasse emparelhado com o império do mercado, sempre, faminto para devorar as possibilidades de crescimento econômico, sob tal perspectiva, não importando as destruições ambientais, culturais e subjetivas, até porque, como observa Guattari (1986), os sistemas de valores, colocam no mesmo plano de equipolência os sistemas ecológicos, os bens culturais e os bens materiais. Em decorrência dos diversos eventos supramencionados, o presente trabalho pretendeu refletir a respeito da relação sociocultural-subjetiva entre o rio São Francisco e os povos indígenas em meio aos diversos conflitos ocasionados pelas políticas de desenvolvimento energético do Estado brasileiro e as consequências dessas intervenções na inter-relação indígena/São Francisco, para tanto, fazendo uso do material coletado na etnografia realizada nos anos de 2015 até 20219 na aldeia ameríndia do Povo Tuxá.
Resumen:
Portugal é um dos países do mundo onde se observa uma maior taxa de envelhecimento da população, facto que faria supor uma agenda política muito concentrada em respostas aos problemas gerados por esta condição, contudo, a atenção dedicada ao envelhecimento da população, traduzida em políticas públicas, não é proporcional à dimensão do fenómeno observado. Se nos concentrarmos em questões específicas, como a insegurança alimentar entre os mais velhos, frequentemente correlacionada com falta de acesso a alimentos, situações de pobreza e/ou de insegurança económica, veremos que a avaliação pública desta condição não ocorre com a regularidade e rigor desejáveis.De forma a identificar com mais profundidade a situação descrita, procurarei, com esta comunicação, fazer um levantamento da informação existente em Portugal sobre insegurança alimentar, entre os que têm 65 ou mais anos, de maneira a evidenciar as lacunas existentes relativas à produção regular de informação sobre insegurança alimentar. Partindo ainda de dados produzidos pelo Instituto Nacional de Estatística, analisarei a situação socioeconómica de pessoas com 65 anos ou mais, cruzando a análise dessa situação com aquilo que os trabalhos sobre insegurança alimentar entre os mais idosos identificam relativamente a Portugal.À luz de pesquisas realizadas sobre insegurança alimentar, pobreza e precariedade, nas áreas da Antropologia e Sociologia da Alimentação, tanto em Portugal como noutros contextos, procurarei identificar, a partir dos dados disponíveis, eventuais riscos de parte da população com 65 ou mais anos, residente em Portugal, poder vir a encontrar-se em situação de insegurança alimentar.
Resumen:
Este trabajo responde a una serie de investigaciones, donde a través de fuentes documentales y relatos de vida de Guardias Civiles que desarrollaron su labor profesional durante el franquismo, se analiza, a través de un método etnográfico, algunos ejemplos de choques culturales. El resultado obtenido refleja los diferentes contextos sociales y culturales y sus consecuentes cosmovisiones e incomprensiones, todo ello integrado en el contexto de las últimas décadas de la dictadura franquista y en la obligada apertura al exterior en su necesidad de ingresos ante las penurias económicas internas. Se parte de constatar los diferentes universos culturales y simbólicos, destacando con especial hincapié a los propios de los Guardias Civiles, para mostrar como su visión viene determinada por sus origenes sociales, así como por sus campos sociales de actuación, sus áreas de socialización, y el disciplinamiento al que fueron sometidos durante el proceso de instrucción en la Academia de la Guardia Civil y el subsiguiente desempeño de su trabajo. Así mismo se aportan testimonios desde la perspectiva de los visitantes extranjeros, y cómo la incomprensión, desde ópticas culturales distintas, es recíproca.
Resumen:
La sexualidad femenina ha estado tradicionalmente subordinada al placer masculino. El poder, la erótica... el imaginario colectivo se enmarca en tipos ideales de relaciones sexuales donde la pornografía ha jugado un papel trascendental. Los cuerpos y prácticas ligadas a lo más íntimo pero, ineludiblemente, dentro de lo social crean referentes y modelos de cuerpos normativos y no normativos, sexualizados, erotizados o ajenos a todo ello como ocurre con las personas en situación de discapacidad, las personas mayores, etc. Así se configura y delimita lo que es sexualmente aceptable, deseable o recomendado, lo que estructura espacios, fantasías, prácticas, juguetes,... En el caso de las mujeres con discapacidad, nos encontramos con una doble discriminación donde el influjo del patriarcado se intensifica. Por una parte, mujeres dentro de los cánones de belleza, del saberse observadas, de una identidad ligada a la belleza que se cuestiona al ser cuerpos no normativos, infantilizados en muchos casos y por otra, por cómo la sexualidad femenina ha sido desplazada del debate público. En la actualidad, el feminismo está jugando un importante papel en las reivindicaciones del placer de nuestros cuerpos si bien, no teniendo siempre en cuenta las demandas de las mujeres en situación de discapacidad. Con esta investigación, se pretende analizar cómo la sexualidad de las mujeres con discapacidad interacciona con estos dos sistemas de opresión y qué cabida se da a sus deseos, fantasías, necesidades,...
Resumen:
Las situaciones de dependencia pueden extenderse fruto de los avances médicos que han logrado prolongar algunas enfermedades crónicas. Esto condiciona la trayectoria vital de quienes cuidan, produciendo una enorme carga emocional y un malestar que queda recluido tras las puertas de cada domicilio. En el marco de un proyecto de investigación nacional, realizamos cuatro estudios de caso para analizar las relaciones de cuidados y de género, para observar las interacciones en el núcleo más próximo y valorar la red de apoyos existentes, derivadas de políticas públicas o de estrategias privadas. Hemos escogido los casos principalmente en función del tipo de dependencia. Por ello, incluimos dos casos de situaciones de dependencia derivados de la mayor edad y dos relacionados con la discapacidad. Analizamos las diferentes dimensiones del cuidado, como las tareas ejecutadas, la presencia obligada, el trabajo mental de organización, el cuidado emocional y la logística del cuidado, que involucra gestionar las relaciones familiares y también los recursos externos. Podemos concluir, de forma provisional, que la política social debería responder a los diferentes determinantes que condicionan las relaciones familiares y que el cuidado sigue teniendo un claro sesgo de género con diferencias evidentes entre las maneras que se tienen al cuidar.
Resumen:
A principios del año 2020, la pandemia del COVID-19 aterrizó en la sociedad española provocando una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes. Durante este período, cuestiones como el aumento en la soledad percibida o en la dependencia entre grupos sociales vulnerables y vulnerabilizados dejaron entrever las carencias de un sistema sanitario y un sistema de cuidados incapaz de dar una respuesta contundente a los nuevos retos que la pandemia estaba planteando. En este contexto se enmarca el actual estudio, que pretende arrojar luz –dentro del marco geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia– sobre el nivel de discriminación hacia uno de los grupos etarios que más ha sufrido las consecuencias de este virus: los adultos mayores. Para alcanzar este objetivo, profundizaremos, en primera instancia, en la conceptualización del envejecimiento en clave sociológica, en aras de comprender de mejor manera lo que la ancianidad representaba y representa. Posteriormente, recurriremos a las técnicas de la entrevista en profundidad y del análisis del discurso de prensa, redes sociales e instituciones gubernamentales, con el objetivo de mostrar la forma en la que este grupo social ha sido representado y visibilizado de cara al conjunto de la sociedad gallega, y si esta representación/visibilización ha influido (o no) de forma negativa al grado de discriminación por edad hacia los adultos mayores.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
En el sector de la hostelería gran parte del beneficio económico depende de la producción y consumo de sensaciones como el deseo, la distinción o la familiaridad. El objetivo de esta ponencia es profundizar en el problema de la mercantilización de los afectos en este contexto. Para ello, analizaré cómo se produce la distinción en la interacción camarero/a-clientela desde la perspectiva teórica del trabajo emocional y afectivo. Así, he realizado entrevistas abiertas a 22 camareros/as de entre 20 y 46 años con experiencia laboral en cafeterías, bares, restaurantes, pubs y discotecas en el sur de España. A través de estos relatos he profundizado en sus trayectorias laborales, lo que me ha permitido identificar las reglas formales e informales que los/as trabajadores/as van incorporando a su práctica profesional y que delimitan las prácticas legítimas de producción de la distinción. Invitar a un chupito, mostrar actitud afable, hacer que la clientela se sienta parte de la atmósfera del local o, incluso, continuar la fiesta en el local después del horario de cierre son los mecanismos más comunes para hacer sentir ‘’especial’’ a la clientela. Estas prácticas están atravesadas por la puesta en juego de emociones ‘’genuinas’’ por parte de los/as camareros/as. Para ello, el personal ha de tener una vinculación identitaria con el local y con el puesto desempeñado. De esta forma, el personal pone en juego parte de su ‘’sí mismo’’ en la producción del servicio y, por ende, los límites entre lo íntimo y lo laboral se emborronan.
Resumen:
Andalucía, cuyo borde costero se extiende por el sur de la península ibérica, tiene una importante tradición pesquera. Históricamente, se ha caracterizado por la ausencia visible de mujeres en las distintas fases de la cadena de la pesca. A diferencia de otras regiones de España, su papel no ha sido visible en tareas como la remienda de redes, el marisqueo a pie o la comercialización de productos pesqueros. Sin embargo, ello no significa que no haya ocupado un papel clave en el sostenimiento y reproducción social de las unidades domésticas pesqueras, desempeñando distintas tareas. La división de tareas por sexo las conminaba a un papel especializado en los ámbitos fabriles (conservas, organizadas a un modo fordista). Además han desarrollado distintas tareas vinculadas a la administración y tareas de apoyo a las unidades pesqueras, proyección de sus roles en el cuidado y mantenimiento de servicios domésticos. Desde 2018 la Administración Autonómica (gobierno regional) puso en marcha una iniciativa asociativa, AndMuPes (Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero), apoyándose en varias organizaciones locales preexistentes, para promover la incorporación efectiva de mujeres a distintas tareas y fortalecer su visibilidad social.Mediante un estudio basado en un cuestionario en profundidad en 25 puertos, definiremos la realidad laboral de las mujeres en el sector pesquero andaluz, identificando el cuadro de los factores ideológicos y de condiciones socio-económicas que están dificultando el acceso de las mujeres al sector pesquero, un entorno laboral históricamente muy masculinizado.
Resumen:
En las últimas décadas hemos asistido a múltiples cambios en el orden socio-económico capitalista, así como también en la articulación de la política contestataria. Los movimientos sociales que surgen y se desarrollan en este siglo XXI atienden a unos intereses ya no solo nacionales, sino que surgen los intereses transnacionales, los movimientos alterglobales y redes de solidaridad, sobre todo a través de canales tecnológicos. Muchos movimientos actúan de manera local pero con un pensamiento global, la llamada glocalización se inscribe en su proyecto político, y también un análisis y diagnóstico del problema que va más allá del Estado. Muchos de los movimientos contemporáneos Occuppy, MeToo, Movimiento por la Justicia Global, Extinction Rebellion, o ahora el movimiento Make Amazon Pay o la solidaridad internacional de la lucha de los riders presentan un diagnóstico del problema que va más allá del orden estatal, determinando que es el orden socioeconómico capitalista esencialmente el que genera las dinámicas que pretenden revertir. Pero, ¿hasta qué punto esos movimientos o protestas son “interseccionales” e incorporan otras dimensiones de la opresión y la injusticia social, construyen alianzas entre ellos? Este artículo pretende aportar una conceptualización multicausal del capitalismo que logre abordar mediante una teoría crítica de la crisis actual ese “no-acontecimiento; la construcción de alianzas e intersecciones entre movimientos sociales contemporáneos.
Resumen:
Este trabajo responde a una serie de investigaciones, donde a través de la observación participante y de entrevistas con actores clave, se profundiza en la evolución de las labores, trabajos y saberes vinculados al universo de lo “rural” y cómo las transformaciones en el mundo agrario, la conocida como España vaciada, tienen su origen en la introducción de la tecnología y las características propias de la agroindustria. Al transformar la agricultura en una industria más, con la sola lógica del mercado y el lucro, además de eliminar y/o transformar los saberes/haceres tradicionales se ha construido, tanto en lo físico como en lo simbólico, una visión de lo rural entre lo despreciable y lo idílico. Lo despreciable como la intervención, la suciedad del trabajo manual, la rusticidad... frente a lo idílico de lo industrial, de la tecnología o de los paisajes supuestamente vírgenes. Una visión polarizada de esa supuesta España vaciada, diferenciable por ámbitos geográficos, Aragón, Castilla-León o Andalucía, con dinámicas propias, donde frente a una España rural, atrasada, en proceso de desaparición por la despoblación y la falta de oportunidades se contrapone el mundo de los neorurales, partidarios de unos modelos más sostenibles, más respetuosos con el medio ambiente, vistos como salvación y solución. Sin embargo la investigación nos muestra lo incompleto de esta dualidad y su carácter reducionista.
Resumen:
Lo drag como movimiento artístico, político y sociocultural ha estado presente históricamente al margen de la normatividad, basada en la dicotomía sexo-género, reproductora de la desigualdad de poder. La performance drag ha obtenido mayor visibilidad en la cultura popular gracias a la globalización, incluyendo lo drag en la agenda mediática, aunque relegado a lo privado y condicionado por su presentación como espectáculo. Los medios audiovisuales y de comunicación generan y difunden narrativas en torno a lo drag, configurando un discurso muy determinado acerca de este. Se pretende conocer el impacto social de lo drag y los niveles de representación de su realidad prismática y crítica (basada en valores de igualdad y diversidad). En concreto, se centra en la construcción mediática de este fenómeno, para determinar su trayecto, paradojas, y el recorrido que queda por cubrir para que obtenga su merecido reconocimiento, apoyo y respeto como disciplina artística y acción socialmente transformadora. En un primer lugar, se ha llevado a cabo un análisis discursivo basado en las narrativas de los medios de comunicación y redes sociales online, dado su importancia en la cultura popular globalizada actual. El análisis de las narrativas en torno a lo drag que se recogen en los medios nos permiten observar una serie de elementos constitutivos de la presentación que se hace respecto a este fenómeno. Y, en segundo lugar, se ha llevado a cabo, durante un año, una etnografía virtual centrada en blogs, Instagram, YouTube de drags populares.
Resumen:
Panel creado por la Organización.
Resumen:
La ciudad de Belém, capital del estado brasileño de Pará, fue fundada en 1616 a orillas de la bahía de Guajará con la construcción del Fuerte del Castillo. En 1988, el centro histórico de Belém, que comprende los barrios de Cidade Velha y Campina, fue catalogado por la Alcaldía y, en 2010, por el IPHAN – Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, por su valor arquitectónico, urbanístico y complejo cultural. Las ciudades históricas han transformado su patrimonio histórico en un producto turístico, ya que permiten la creación y desarrollo de itinerarios turísticos, culturales y de ocio. Al mismo tiempo, la comida, como patrimonio cultural inmaterial, viene subsidiando la imaginación y las experiencias sociales, culturales y turísticas en diferentes lugares. En Belém se destacan platos como la maniçoba, el pato en tucupí, el tacacá, el estofado de ternera, el pirarucu en leche de coco y otros. Así, es nuestro objetivo conocer el tipo de comida que se ofrece en los restaurantes instalados en el Centro Histórico de Belém, además de debatir si la comida debe ser igualmente patrimonializada y ofrecida preferentemente en este espacio. Metodológicamente, la investigación es cualitativa y se basa en una investigación documental y etnográfica en restaurantes ubicados en el centro histórico. Concluimos que no existen políticas públicas que condicionen el tipo de alimentación que se ofrece en el centro histórico, así como en este se ofrece principalmente comida brasileña e internacional.